Los camaristas Delio Vera Navarro, Bibiana Benítez y José Agustín Fernández deben analizar la apelación que se presentó contra la exigua condena de 2 años y 6 meses de cárcel de la odontóloga Lilia Graciela Espinoza y la bioquímica Sandra Hermosa, sentenciadas por el fallecimiento de la joven Sol Chávez, quien murió a causa de la ingesta de una dosis letal de flúor.
Los referidos camaristas deberán resolver si corresponde anular la mínima sentencia por tan grave hecho que acabó con la vida de una joven con futuro enorme. En caso de que se anule la leve condena, se deberá llevar a cabo un tercer juicio oral contra las dos acusadas.
Te puede interesar: Condenan a Patricia Ferreira a 4 años de cárcel en el caso Imedic
La leve condena llamó la atención de todos, atendiendo la gravedad del hecho debido a que a raíz de la negligencia de las hoy condenadas falleció la joven Sol Chávez. Los jueces que votaron por la exigua condena son Laura Ocampos y Fabián Weinsensee, mientras que la jueza Cándida Fleitas votó por la pena de 3 años de cárcel para las acusadas.
En los alegatos finales, la Fiscalía pidió la pena de 5 años de cárcel al igual que la querella adhesiva luego de comprobarse la gravedad del hecho. En un primer juicio oral, Espinoza fue condenada a 4 años de cárcel y Hermosa a 3 años de pena privativa de libertad.
Podes leer: Caduca juicio de Carlos Arregui: ya no volverá al BNF
Dejanos tu comentario
Condenan a tres años de prisión a un hombre que agredía a su pareja con machete
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En juicio oral desarrollado en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este, Amadeo Bordón Bogado fue condenado a tres años de prisión por violencia familiar. La condena no condice con la acusación de la fiscal Liliana Denice Duarte, quien sustentó agresiones violentas reiteradas del hoy condenado, hacia su pareja e incluso llegó a lesionarla con machete.
El Tribunal de Sentencia que dictó el fallo estuvo integrado por los jueces Margarita Martínez, Diego Duarte y Gloria Vera. El juicio fue ayer 10 de febrero, en el Palacio de Justica de Ciudad del Este. El antecedente indica que el sentenciado, quien tiene una hija con su expareja, comenzó a agredir físicamente a la mujer en varias ocasiones, cuando convivían.
El primer episodio denunciado ocurrió el 22 de diciembre de 2023, lo que motivó a la víctima a abandonar el hogar conyugal, por temor a seguir sufriendo ataques de parte del hombre, a quien describió como una persona con celos enfermizos, según lo expuesto en juicio.
Luego, el 1 de enero de 2024, la mujer regresó a la vivienda que compartía con Bordón Bogado, ubicada en el barrio Che La Reina de Ciudad del Este, para recoger prendas de vestir de su hija. Fue recibida por su expareja, quien sin mediar palabras la golpeó con el lado plano de un machete, causándole lesiones en ambos brazos y otras partes del cuerpo.
Puede interesarle: Gobernación y el SNPP inician capacitación de 1.500 mujeres para “Hambre Cero”
Ante lo ocurrido, la víctima presentó una nueva denuncia. Días después, el 18 de enero de 2024, alrededor de las 23:00, mientras la víctima se encontraba en la casa de un familiar, su expareja llegó al lugar en estado de ebriedad y le reclamó por haberlo denunciado.
Amadeo propinó golpes y tirones de cabello a la mujer, utilizando un palo para continuar con la golpiza. También profirió amenazas de muerte, expresando su intención de matarla. El último hecho de violencia se registró el 17 de febrero de 2024, alrededor de las 22:00.
La mujer había retomado la relación con el acusado y regresaba a la vivienda conyugal tras visitar a un hermano en el Hospital Distrital de Hernandarias. Visiblemente nervioso, el hombre acusó a su pareja de haber estado en otro sitio y de nuevo la golpeó con machete.
Un transeúnte que presenció la escena intervino, pero también fue atacado con el arma blanca. No obstante, la mujer logró escapar y pedir auxilio a sus hermanas, quienes alertaron a la Policía y se produjo la detención del agresor. Un año después es condenado a tres años de pena carcelaria.
Puede interesarle: Cuatro aprehendidos por violencia a mujeres, con el alcotest positivo en todos
Dejanos tu comentario
El ejercicio físico reduce el riesgo de demencia
Un grupo de investigadores de la Universidad Rutgers-New Brunswick (Estados Unidos) ha descubierto que realizar ejercicio físico activa las células del cerebro especializadas en la respuesta a la insulina, lo que se relaciona con una mejor función cerebral y una reducción del riesgo de demencia, un descubrimiento que podría servir para desarrollar terapias dirigidas para contrarrestar o prevenir esta afección.
“Creemos que este trabajo es importante, porque sugiere que el ejercicio puede funcionar para mejorar la cognición y la memoria al mejorar las capacidades de la insulina para actuar sobre el cerebro”, ha afirmado el autor principal del estudio, Steven Malin, profesor asociado en el Departamento de Kinesiología y Salud en la Escuela de Artes y Ciencias de Rutgers.
El estudio, publicado en la revista ‘Aging Cell’, se ha centrado en el análisis de las vesículas extracelulares neuronales que transportan varias proteínas implicadas en la sensibilidad a la insulina, entre ellas la ‘Akt’; esta sensibilidad es una respuesta del cuerpo a la insulina y que, en caso de ser baja, como en los pacientes con diabetes, puede llegar a tener efectos negativos en la cognición.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Los científicos han estudiado estas vesículas de 21 voluntarios con una edad media de 60 años y prediabetes, quienes han realizado doce sesiones de ejercicio de 60 minutos cada una, supervisadas y repartidas en dos semanas, y con una intensidad moderada o alta; los participantes ingirieron una bebida con glucosa antes y después del entrenamiento, y los investigadores recogían muestras de sangre antes y durante la ingesta de la bebida, al inicio y al final del entrenamiento.
Estas muestras han indicado que el número de vesículas neuronales que transportan proteínas implicadas en la sensibilidad a la insulina aumentó después de cada entrenamiento, siendo la Akt la más notable.
“Mostramos por primera vez que el ejercicio afecta a la señalización de insulina de las vesículas extracelulares neuronales en relación con las mejoras clínicas del azúcar en sangre. Y utilizamos estas vesículas extracelulares neuronales como un indicador de la sensibilidad a la insulina del cerebro. Por lo tanto, el ejercicio es potencialmente capaz de mejorar la capacidad del cerebro para responder a la insulina para la función neuronal”, ha explicado Malin.
Tras ello, ha recordado que las personas con prediabetes “corren el riesgo” de tener niveles insuficientes de insulina en sus cuerpos, especialmente en el cerebro, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar enfermedades de demencia como el Alzheimer, y es que la insulina también desempeña un papel “crucial” en la formación de la memoria, la evocación, la velocidad de procesamiento y el funcionamiento de las sinapsis, estructuras que permiten que las células cerebrales se comuniquen entre sí.
Lea también: El Salvador elevó penas de cárcel hasta 60 años para homicidios
“Si la insulina es insuficiente en el cerebro, eso significa que no sólo las células cerebrales se volverán potencialmente disfuncionales, sino que también pueden dejar de interactuar entre sí adecuadamente. Es como jugar al teléfono con un amigo. En algún momento, el mensaje se pierde cuando el cerebro se vuelve resistente a la insulina”, ha añadido.
A partir de ahora, los investigadores buscarán examinar si una única sesión de ejercicio puede mejorar la capacidad de la insulina intranasal para apoyar la salud cognitiva en adultos mayores con obesidad, midiendo el flujo sanguíneo cerebral y las vesículas extracelulares neuronales; además, planean realizar un estudio de entrenamiento físico a largo plazo que evalúe las mejoras de la sensibilidad a la insulina cerebral en relación con la cognición en adultos mayores.
El estudio ha sido realizado en colaboración con el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los Institutos Nacionales de Salud del país, y en él han participado científicos como Michal Beeri, director del Centro de Investigación del Alzheimer Herbert, y Jacqueline Krieger Klein en la Facultad de Medicina Rutgers Robert Wood Johnson; y Daniel Battillo, candidato a doctorado en el programa de posgrado de kinesiología y fisiología aplicada. Entre los científicos del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento del Instituto Nacional de Salud que participaron en el estudio se encuentran Dimitrios Kapogiannis, Maja Mustapic y Francheska Delgado-Peraza.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tras reunión con intendentes, Diputados tratará derogación de costo unificado de patentes
La Cámara de Diputados tiene prevista una sesión extraordinaria este miércoles 5 de febrero a las 9:00 para analizar el proyecto de ley que plantea la derogación de la ley n.º 7447/2025, que unifica los costos de la patente vehicular de las municipalidades; un día después de la reunión de los legisladores con los intendentes que se oponen a la normativa promulgada el pasado 6 de enero.
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Miguel Ángel del Puerto, informó que este martes está prevista una reunión a la que asistirán representantes de los municipios e intendencias, así como las autoridades de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), además de algunos legisladores para para escuchar las propuestas que tienen para una eventual modificación.
“Entiendo que están queriendo presentar una propuesta de modificación a la ley, pero, hasta tanto no quede bien clara la inquietud de la ciudadanía en cuanto a la tabla de cobro de las patentes vehiculares, creo que lo correcto debería ser la derogación total de la ley”, expresó el parlamentario, este lunes, en charla con varios medios de prensa.
“O bien, si se plantea la suspensión por 60 días de esta ley vigente, si es que existe una propuesta bien concreta para su modificación. Pero si va a llevar tiempo aún analizar o estudiar, insisto que considero la derogación como el camino más correcto”, concluyó Del Puerto, respecto a las consideraciones que se aguardan para la audiencia de mañana.
El diputado Alejandro Aguilera presentó el lunes pasado el proyecto de ley que deroga por completo la ley n.º 7447/2025, que modifica el art. 22 la ley n.º 620/1976, que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1ra, 2da y 3ra categorías, modificado por la ley 135/1991. “Debemos darle una mirada más integral, que sea un proyecto más amplio y de esa manera sacar una ley que sea verdaderamente buena”, había manifestado al realizar la presentación.
Siga informado con: “La oposición tiene que cambiar de rumbo si quiere crecer”, dice diputado
Dejanos tu comentario
Fallece excomisario que había denunciado a exministro Bower por torturas
El comisario retirado Alfredo Cáceres González, torturado por el exministro del Interior, Walter Bower, falleció este domingo, a tan solo una semana después de la condena por apremios ilegales (torturas) sentenciada en contra del hombre fuerte del gobierno de Luis González Macchi.
Cáceres fue una de las víctimas, junto a Jorge Luis López Sosa, de tortura por parte del recientemente condenado exministro Bower. El hecho fue informado por el exsenador Hugo Richer, a través de sus redes sociales.
El excomisario participó activamente en el juicio que llevó a la condena de Bower a 15 años de prisión, así como de los comisarios Merardo Palacios y Osvaldo Javier Espínola Vera. La causa de la muerte de Cáceres todavía no fue especificada.
Lea más: Tribunal de Sentencia condena a 15 de años de cárcel a exministro Bower
El Tribunal de Sentencia, integrado por los magistrados Fabián Weisensee, Laura Ocampo y Cándida Fleitas, había condenado al exministro del Interior a la pena privativa de libertad de 15 años, por hechos de torturas, cometidos contra policías, ante el supuesto intento de golpe de Estado contra el gobierno de Luis González Machi.
En la causa también están procesadas los comisarios Merardo Palacios Melgarejo, y Osvaldo Javier Vera Espínola, quienes fueron sentenciados a sufrir la pena privativa de 12, y 6 años de cárcel, respectivamente.
Las víctimas, quienes fueron detenidas y sometidas a malos tratos durante los interrogatorios, eran sospechosas de estar vinculadas a esta tentativa de golpe contra el gobierno del entonces presidente González Macchi, hecho ocurrido en mayo del año 2000.
Te puede interesar: Detienen a joven por amenazar y encerrar a su madre con una bebé en brazos