La Dirección General de los Registros Públicos informó que este miércoles 11 de diciembre se registró un incidente en su sede principal, donde la explosión de un balón de gas durante su traslado en el ascensor obligó a evacuar preventivamente el edificio. Esta medida se tomó para garantizar la seguridad de funcionarios y usuarios, informó el sitio web del Poder Judicial.
Asimismo, se aclara que el gas contenido en el balón no es tóxico al ser respirado, aunque posee propiedades asfixiantes al ser inhalado directamente, lo que representaba un riesgo. Por este motivo, se procedió a despejar el lugar, aclararon las autoridades de Registros Públicos.
Tres funcionarios resultaron afectados y recibieron atención médica de forma inmediata. Dos de ellos ya fueron dados de alta, mientras que el tercero, por presentar enfermedad de base, permanece en observación. La institución, a través de la Dirección de Bienestar del Personal y la Dirección de Desarrollo (de la Dirección General de Recursos Humanos), está brindando el apoyo necesario para su recuperación.
La Dirección de Seguridad y Asuntos Internos del Poder Judicial, junto con el personal de prevención de siniestros del Palacio de Justicia de Asunción y de la DGRP, realizaron trabajos de ventilación y aseguramiento del área afectada, con el acompañamiento de una brigada del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Primera Compañía, ubicada a 200 metros del edificio.
Por disposición de la Corte Suprema, se inició la investigación para esclarecer las causas del incidente y reforzar las medidas de seguridad preventivas. Las actividades en la sede se reanudaron a las 13:00 para el personal del turno tarde, una vez concluidas las inspecciones técnicas.
Podes leer: Detienen a sujeto que amenazó con un cuchillo a su expareja
Dejanos tu comentario
Viceministro de Minas: “No podemos perder el excedente energético, es nuestra ventaja”
Paraguay está redefiniendo su estrategia energética en un contexto global desafiante. El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, contó sobre los avances que se observan en la regulación de energías renovables, la apuesta por el gas natural como respaldo firme y el impulso a proyectos de cogeneración.
En el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, Bejarano explicó por qué Paraguay no puede darse el lujo de perder su ventaja energética y adelantó las claves de lo que será la primera gran licitación de potencia nueva en años.
“Nuestra estrategia está enfocada en defender una ventaja clave, que Paraguay es uno de los pocos países del mundo que hoy tiene excedente de energía. Eso no podemos perderlo. Es una condición estratégica que nos guía, incluso en la agenda ambiental, para que el país siga teniendo control sobre su recurso energético”, expresó en GEN.
Precisó que uno de los pasos claves que el gobierno está impulsando es la modificación de la última ley de energía renovable y luego, su modificación. Uno de los objetivos es lanzar la primera licitación de generación de energía 100 a 140 megavatios para que empresas privadas puedan operar y vender energía a la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Reiteró que esto implica un cambio en las reglas del juego con urgencia, porque nuestro país está creciendo y necesita sumar al menos 400 megavatios por año para mantenerse al día y evitar escasez a futuro. “Estamos también a unos 60 días de terminar la reglamentación de la ley para pequeñas fuentes de generación, donde cada nuevo megavatio sumado es importante. Es clave mejorar la disponibilidad de energía firme, ya que no toda la potencia instalada está disponible al mismo tiempo por mantenimientos y otros factores”, dijo.
Transición
Acerca de la transición energética, expuso que están trabajando arduamente en el proyecto del gasoducto oceánico que llevaría gas natural a Paraguay a través de Brasil o Argentina. Este es un paso clave para dejar atrás el combustible y el carbón, y utilizar más la energía renovable. Bejarano explicó que el gas natural tiene muchas ventajas, entre ellas, producir energía de forma continua y controlable, por eso se lo conoce como “energía firme”.
“El gas natural va a ser el gran respaldo para las fuentes alternativas como la solar o la eólica. Lo demuestra el reciente apagón en la península ibérica, un llamado de atención al mundo sobre la necesidad de pensar no solo en generación, sino también en demanda”, refirió.
Dejanos tu comentario
La Iglesia convoca a mirar hacia una misma dirección
Numerosos estudios y análisis de expertos sobre bases verificables han expuesto una cruda realidad: la corrupción es un fenómeno que ha cruzado todos los umbrales y traspasado todos los estratos de nuestra sociedad.
Cierto es que el Estado, con sus tres poderes, tiene la responsabilidad jurídica para combatir y reprimir este flagelo que deteriora la calidad de la democracia y degrada la condición de vida de los sectores históricamente golpeados por la desigualdad y la marginación.
Pero no es menos cierto que este mal se volvió endémico y que, por tanto, sus tentáculos, como apuntamos, se expandieron a niveles insospechados.
Consecuentemente, ningún sector puede permanecer ajeno en la lucha que contribuya a disminuir su incidencia negativa en nuestra situación cotidiana. Sin embargo, todos los dedos índices apuntan hacia cualquier lado, menos hacia uno mismo.
El silencio cómplice hace tanto daño como la ejecución misma del ilícito. Porque alimenta la impunidad, la continuidad de la corrupción, que abona el camino para la repetición incesante de este delito.
Ya nos hemos explayado en varias ocasiones sobre este punto, pero creemos importante repetir una vez más que la drástica disminución de esta calamidad –que se resiste a retroceder por las razones antecedentemente expuestas– es una tarea de todos, sin exclusiones. Porque la descomposición moral se instaló hasta en los mínimos detalles que, para muchos, parecen inofensivos (como el fraude en los exámenes), pero que van engordando cada vez más a este insaciable monstruo.
El largo brazo de la corrupción se incrustó no solamente dentro de la esfera pública, sino también en la privada, de las que no escapan instituciones que anteriormente tenían alto grado de credibilidad, como la Iglesia y los medios de comunicación.
Muchos pastores de la fe cristiana corrompieron la Palabra de Dios, ajustándola a su propia visión del mundo y no a la esencia de las enseñanzas del Mesías en el Nuevo Testamento, principalmente en el legado del amor como valor supremo. En lo concerniente a los órganos de difusión masiva, hace rato que la deshonestidad intelectual hizo carne entre quienes practican esta profesión con inocultable deslealtad para acercarse a la verdad.
Más bien, prefieren la retorcida vía de la manipulación de los hechos para crear un relato que nada tiene que ver con la realidad, sino con las conveniencias mezquinas de los propietarios de los medios y con periodistas que repiten el mismo tono.
Las críticas construidas desde la buena fe deben ser asumidas en su real contexto, sin rechazarlas, desechando aquellas que se formulan con evidente sesgo para evadir culpas y repartir responsabilidades hacia sus antagonistas políticos, empresariales o gremiales.
Y, fundamentalmente, es necesaria una profunda autocrítica, que exigirá sinceridad y auténtico deseo de transformar esta lacerante realidad, que es la radical contraparte de la hipocresía para condenar y el cinismo para simular una bastardeada inocencia.
Los mensajes de la Iglesia católica por el día de nuestra independencia nacional, el pasado 14 de mayo, no deben interpretarse en un sentido unilateral, aunque muchos centraron las críticas únicamente en el gobierno de turno. El sayo está a la medida de cualquiera que finge poses de una santidad farisaica.
El obispo de San Pedro, Pierre Jubinville, presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), describió claramente ese relativismo posmodernista que sufrimos: “Corramos, trabajemos, consumamos, acumulemos, parecen ser nuestros lemas y alimentan el desorden que también favorece la división de la sociedad entre ganadores y perdedores, entre conocedores e ignorantes, entre los que tienen y no tienen: ese tipo de esperanza nos agobia”.
Y lanzó un duro desafío a los cristianos, quienes “tienen que representarse una ‘esperanza integral’ que incluya a todos los espacios y todos los tiempos. Hacemos memoria de Jesús crucificado, un hombre descartado violentamente por la religión y el Estado de su tiempo, en los términos de hoy, un ‘gran perdedor’ que su posteridad proclama vencedor de la muerte y de la desesperación”.
Y, finalmente, un mensaje de esperanza: “De la misma manera vemos el presente: podemos superar las jerarquías, las divisiones y los órdenes falsos, somos hermanos y hermanas. Somos diferentes y podemos amarnos de verdad, lo que significa, para citar a otro poeta, no mirarnos los unos a los otros, sino mirar juntos en la misma dirección. Esto requiere un acto de fe en nosotros mismos; en los demás, en Dios”. Pero esos párrafos no interesan a los medios que solo están preocupados por deteriorar las bases del actual gobierno. Por eso la verdad no los hace libres, sino que están esclavizados por la mentira.
Dejanos tu comentario
El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
El precio del gas no tendrá reducción por el momento, según afirman desde Petropar. Explican que se debe a que solo tienen como proveedora a Argentina, país que, ante la cercanía del invierno, prioriza su producción para abastecer su mercado interno. Desde Bolivia no se está importando este energético, que tiene precios volátiles, según afirman desde la estatal.
El gerente general de Petropar, William Wilka, manifestó que, a diferencia de los combustibles, no hay condiciones propicias para reducir el precio del gas. Recordó que Paraguay importa este producto de Argentina, donde actualmente se está priorizando la producción para el consumo interno de cara a la llegada de la temporada de invierno, que dispara la demanda de este producto.
Leé también: Shell anuncia una reducción de G. 270 en todos sus combustibles
“El gas todavía no vamos a tocar. Hay una situación especial: el mercado argentino es el único que está abasteciendo; de Bolivia no se está trayendo gas, y con la llegada del invierno hay una prioridad de abastecer el mercado argentino y exportar los excedentes. Hay un solo proveedor, y eso genera un poco de retraso en las cartas y precios un poco volátiles”, explicó a la 1020 AM.
Actualmente, los precios del gas en Petropar se ubican en G. 6.970 por kilo o G. 4.042 por litro en sus distintas estaciones de servicio. Insistió en que esperarán a controlar cómo llegarán las últimas cargas adquiridas y luego analizarán el mercado para evaluar modificaciones en caso de que haya condiciones propicias.
Los combustibles tuvieron una reducción de G. 270 para todas las naftas y diésel de la estatal, y Wilka recordó que en promedio bajaron G. 1.700 en todos los combustibles durante la administración del presidente Santiago Peña. Reconoció que no se pudo hacer una baja mayor porque el pasado viernes se registró una suba considerable de los precios internacionales.
“A partir del día miércoles, el mercado internacional mostró una suba repentina muy fuerte, entonces el producto que recibimos más el stock que teníamos nos permitió realizar este ajuste, que viene antes de cumplir dos meses de la última baja que tuvimos, que fue el 24 de marzo”, recordó.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas