A las 14:00 de este domingo se desarrollará la audiencia de imposición de medidas cautelares para los padres del presunto autor del feminicidio de la joven María Fernanda Benítez. La diligencia judicial se realizará ante un juez de turno de la ciudad de Coronel Oviedo.
En la audiencia de imposición de medidas cautelares, el juez tendrá que definir si corresponde decretar la prisión preventiva así como lo solicitó el Ministerio Público en su acta de imputación.
Actualmente los padres están detenidos en la Comisaría 31 del barrio Azucena de Coronel Oviedo, a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías.
La Fiscalía presentó la imputación contra los padres por simulación de hechos punibles y exposición a peligro en el tránsito terrestre. Los fiscales del caso solicitaron al Juzgado Penal de Garantía la prisión preventiva de la pareja.
Te puede interesar: Detienen en el Este a robacoches con ocho órdenes de captura
La pareja estaba prófuga de la Justicia y se encontraba en un barrio cerrado en la ciudad de San Bernardino, donde luego de un trabajo de inteligencia de la Policía Nacional se pudo lograr la detención.
De acuerdo a los investigadores del caso, se tuvo conocimiento de que los padres del supuesto feminicida estaban en un barrio cerrado y por tal motivo se montó vigilancia en la zona y cuando los hoy detenidos salieron del lugar fueron detenidos.
Podes leer: Feminicidio de María Fernanda: detienen a padres del presunto autor del crimen
Dejanos tu comentario
Secuestro más largo de la historia: Se cumplen 11 años sin saber el paradero de Edelio Morínigo
Familiares y toda la comunidad de Arroyito, Concepción, claman por justicia e información sobre el paradero del suboficial de Policía, Edelio Morínigo, secuestrado por el grupo criminal EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) el 5 de julio de 2014. Al cumplirse 11 años de aquel hecho, se convierte en el secuestro más prolongado de la historia del país, y a la fecha se desconoce su paradero.
Su madre, doña Obdulia, y su padre, don Apolonio, han envejecido mucho más por el dolor de no tener noticias de su hijo que por los años de vida que cargan. Desde aquella tarde en que su hijo había salido con un grupo de amigos a cazar en el bosque, imploran a los captores que revelen el paradero de sus restos y exigen al Estado una búsqueda formal y comprometida.
Desde el 5 de julio de 2014, cuando fue capturado por el Ejército del Pueblo Paraguayo, hasta ahora, la única prueba de vida data de octubre de ese mismo año, en que se divulgó un video donde se lo veía con vida. Posterior a ello, nunca más se tuvo noticia de su paradero. El EPP no exigía dinero por su rescate, sino un canje de prisioneros, una negociación que jamás prosperó.
De acuerdo con medios locales de Concepción, este sábado doña Obdulia Florenciano, como cada año, repite lo que se convirtió en su expresión de lucha: “Mucho ya se jugó con nosotros”.
En este nuevo aniversario, los familiares de Edelio anunciaron que esta tarde se celebrará una misa, en un acto íntimo de memoria y pedido de paz. Señalan que ya no quedan fuerzas para marchas, ni protestas. Solo queda el clamor a los captores.
“Con el pasar del tiempo pienso en cómo la vida se nos está yendo, y no quiero permitir que los restos de mi hijo queden en algún lugar del bosque. Quiero que ustedes, miembros del EPP que están escuchando mi clamor de 11 años de lucha y sacrificio, tengan compasión de mí y nos den información de dónde están los restos de Edelio, eso les pido encarecidamente”, expresó doña Obdulia.
Igualmente, reiteró el pedido especial a las autoridades del Gobierno, que se haga justicia para su hijo, porque no puede quedar en la nada su desaparición. “Hago un pedido a los gobernantes para que haya una búsqueda formal, y tomen como responsabilidad y compromiso con nosotros encontrar a los tres secuestrados”, concluyó.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado
Dejanos tu comentario
Corte IDH llama a países de OEA a adoptar medidas para la población ante cambio climático
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano judicial continental, dictaminó este jueves que los países de la OEA tienen la obligación de adoptar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población frente al cambio climático.
La decisión de la Corte IDH implica que los países del continente deben hacer reformas legales que eventualmente aumenten las exigencias a las empresas, una vieja aspiración de las oenegés ambientalistas.
“Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos derivados [...] de la degradación del sistema climático global”, dijo la Corte IDH en una opinión consultiva sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos, solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023.
El tribunal con sede en San José recordó que “el derecho a un ambiente sano se encuentra incluido entre los derechos protegidos por el artículo 26 de la Convención Americana” de Derechos Humanos.
Por esta razón, los Estados deben “adoptar medidas legislativas y de otro carácter para prevenir las violaciones a derechos humanos producidas por empresas estatales y privadas”.
Entre otros aspectos, “los Estados deben exhortar a todas las empresas domiciliadas o que operan en su territorio a que adopten medidas efectivas para combatir el cambio climático y sus impactos sobre los derechos humanos”, dispuso la Corte.
Lea más: Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
“Las normas adoptadas en este contexto deben orientar al Estado y a los particulares bajo su jurisdicción para enfrentar de manera eficaz e integral las causas y consecuencias del cambio climático”, agregó.
Las audiencias previas para emitir esta opinión tuvieron una participación récord, de más de 160 organizaciones, incluidas organizaciones de la sociedad civil, entidades científicas y comunidades indígenas.
Varias oenegés habían expresado previamente su esperanza de que la Corte IDH obligara a los países del continente a tomar medidas para proteger a las personas frente al cambio climático.
La Corte IDH, una institución judicial autónoma encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción sobre una veintena de Estados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
Sin embargo, “su relevancia también se extiende a nivel mundial”, afirmó el 18 de junio Nikki Reisch, de la ONG Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) en una conferencia virtual.
“La crisis climática no es sólo una crisis de derechos humanos y de justicia social, también es una crisis de impunidad”, indicó Michelle Jonker-Argueta, de Greenpeace Internacional, en la misma conferencia.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Cuatro muertos y 30 desaparecidos dejó un naufragio en Bali
Dejanos tu comentario
Diputado plantea horario escalonado como alternativa al cambio de hora
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la solución al problema de los horarios durante el invierno no es cambiar y volver al horario pasado; sino que deben plantearse propuestas que ayuden a mejorar en verdad la calidad de vida de los ciudadanos.
En ese sentido, el legislador propone abrir un debate sincero respecto a un horario escalonado inteligente. Lamentó la propuesta de su colega de volver a establecer el horario diferenciado entre verano e invierno.
Señaló que esas ideas provienen de gente “anticuada” y que muestran a las claras que no se busca mejorar las condiciones de vida.
“No tenemos que mantenernos en un status quo, por comodidad. Al final de cuentas, con el horario antiguo y el actual, si no están dadas las condiciones, la gente sigue teniendo mala calidad de vida”, explicó a La Nación.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
El legislador explicó que para lograr que tanto los alumnos como sus padres puedan tener una mejor calidad de vida es necesario establecer un horario escalonado.
“Ingresarán al aula con la luz del día, dormirán una hora más. Al final de la tarde, tendrán vida social, tanto padres como hijos. Eso se logra con horario escalonado, como lo hicieron en otros países”, mencionó.
Jornal mínimo diurno y nocturno
El legislador señaló que el Ministerio de Educación ya aclaró que las instituciones educativas tienen la potestad de establecer sus horarios como mejor les convenga. El problema es que los padres tienen marcados sus horarios de entrada a las 7 o las 7:30 de la mañana.
“La solución saldrá cuando se estudie y se establezca el horario jornal mínimo, estableciendo que corra a partir de las 8:00 en adelante. Si esto no se establece por ley, las empresas no podrán modificar sus horarios. Al hacer correr los horarios también hay que tener en cuenta el horario nocturno”, explicó.
Insistió que debe apuntarse al debate antes que a volver “a las cavernas, cuando surge un problema” y reiteró que el problema pasa por el horario de los padres, que debe ser posterior al ingreso en las escuelas y los colegios.
“Las empresas privadas, ni públicas, no podrán hacer el cambio si no se adopta el jornal mínimo diurno, distinto al jornal mínimo nocturno, que es el doble. Si cambiamos el inicio del pago del jornal mínimo diurno podremos mejorar. Ahí comenzará a descomprimirse el resto”, explicó.
Siga informado con: Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
Dejanos tu comentario
Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses
El Ministerio Público informó este miércoles que se registran nueve casos de feminicidio y 20 hijos quedaron huérfanos en lo que va del año 2025. Casi todas las víctimas eran madres según el reporte.
La mayoría de los sospechosos son parejas o exparejas de las víctimas y en este semestre existen nueve causas abiertas, de acuerdo al informe del Programa de Datos Abiertos, capítulo de Violencia contra la Mujer.
En este mismo contexto, se registran otras 31 víctimas de tentativas de Feminicidio.
“En el mes de enero se reportaron 2 casos, en el mes de febrero 1, en marzo 3 casos, abril 1 victima, mayo 1 caso y en el mes de junio 1 caso”, detalla el informe.
En dicho lapso y de acuerdo con los datos registrados por departamento a nivel país, Central lidera con 3 casos, San Pedro 1, Caazapá 1, Concepción 1, Itapúa 1 caso, Caaguazú 1 caso y Alto Paraná 1 caso.
Se destaca que la edad promedio de las víctimas es de entre 17 a 60 años, mientras que la edad promedio de los agresores se redujo, abarcando de 17 a 80 años.
También se menciona a las víctimas indirectas de feminicidio, al aludir a 20 hijos que quedaron huérfanos. Esto considerando que siete de las víctimas eran madres.
En lo que respecta al parentesco del agresor, principalmente fueron parejas, es decir 7 parejas, asimismo, 1 expareja, y 1 conocido.
Con relación al sitio de los sucesos, 6 casos tuvieron lugar en viviendas y 3 en la vía pública.