El anuncio sobre la digitalización de la inscripción de sentencias en el Registro Civil de las Personas fue realizado por el ministro de la Corte Alberto Martínez Simón. Foto: Archivo
Registro Civil: el 21 de julio se oficializará la digitalización de trámites para inscripción de sentencias
Compartir en redes
En sesión plenaria de este miércoles, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, informó que el lunes 21 de julio se realizará el lanzamiento oficial del proyecto conjunto con el Ministerio de Justicia para la Digitalización de los Trámites de Inscripción de Sentencias en el Registro del Estado Civil (REC) de las Personas.
El acto tendrá lugar en la sala del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, a las 10:00. Ese mismo día entrará en vigencia el nuevo sistema, que permitirá a los Juzgados y Tribunales realizar en línea la remisión de sentencias que deban inscribirse en el REC, sin necesidad de gestiones presenciales y sin uso de papel.
La iniciativa tiene como objetivo transparentar, agilizar y reducir los costos de los trámites relacionados al REC, mediante la implementación de un sistema digital que beneficiará directamente a la ciudadanía.
“El proyecto consiste en la inscripción en línea, de forma telemática o digitalizada, de las sentencias emitidas por Juzgados o Tribunales que guarden relación con inscripciones en el Registro del Estado Civil de las Personas”, explicó el ministro Martínez Simón.
Actualmente este tipo de diligencias se realiza de manera presencial por parte de abogados, gestores o los propios interesados, lo que implica un proceso más largo y costoso. Con el nuevo sistema, y mediante el uso del Oficio Judicial Electrónico y el pago digital de tasas en el Ministerio de Justicia, el trámite podrá realizarse completamente en línea, eliminando la necesidad de gestiones presenciales y el uso del papel.
El alto magistrado Martínez Simón valoró positivamente el avance, señalando que “evitará muchas gestiones innecesarias y cobros indebidos, lo cual contribuirá a la transparencia y facilitará a los ciudadanos la regularización de sus situaciones registrales vinculadas al estado civil”.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, destacó que esta es una demanda constante de las distintas circunscripciones judiciales. “Con este paso importante se evitará el traslado de personas para un trámite que, a partir de ahora, se podrá realizar en todo el país”, subrayó.
Banco Mundial destaca trabajo del sector público para fomentar la inclusión financiera en Paraguay
Compartir en redes
La tecnología es un puente para que los servicios financieros lleguen a las personas, afirman desde el Banco Mundial, mientras destacan el trabajo que lleva a cabo el gobierno, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la inclusión financiera en el país.
“Paraguay está impulsando políticas estratégicas y fomentando la digitalización para avanzar hacia una mayor inclusión financiera”, expresaron a través de su cuenta de X (Twitter), resaltando este trabajo con un video realizado por el BM en el que habla el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el video, el ministro Fernández Valdovinos afirma que un sector financiero sólido y dinámico es fundamental para que los países tengan un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. “Pero ese sector financiero debería ser también inclusivo”, remarca.
Expone que en el caso de Paraguay, se ha logrado incorporar a mucha gente a los servicios financieros durante la última década a través de buenas políticas públicas. Comenta sobre la creación de cuentas básicas con un acceso muy fácil para toda la población.
Al igual que el diseño de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con pilares de educación, inclusión y protección al consumidor, así también, menciona la creación de un sistema automático de pagos por parte del Banco Central.
“Es momento de que, con la tecnología no sea más la población la que llegue a los servicios financieros, sino que los servicios financieros lleguen a la población de manera automática”, finaliza el video el ministro de Economía.
Inclusión en Paraguay
El BCP define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017.
Las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras. Foto: Ilustrativa
Destacan evolución del sistema financiero paraguayo gracias a la digitalización
Compartir en redes
El sistema financiero paraguayo presentó una evolución bastante significativa en los últimos años, principalmente impulsado por la digitalización, el crecimiento y la expansión del crédito, así como la inclusión financiera, según comentó Julio Cristaldo, gerente de Análisis y Regulación, de la Superintendencia de Bancos.
“Desde el Banco Central siempre tratamos de empujar y liderar la transformación en el esquema del ecosistema de pagos con la consolidación de la infraestructura como un motor central para la inclusión financiera”, inició comentando a la 1.000 AM.
A su vez, destacó que las transferencias instantáneas y la habilitación de los participantes a otros sectores como las billeteras electrónicas redujeron las barreras que tenían esas personas para acceder a ese tipo de servicios con un alcance a nivel país.
El movimiento en el 2014 era de 16 mil millones a través del Sistema de Pagos Instantáneos y en el 2024 se llegó a los 127 mil millones. “Esta interoperabilidad que existe a través de los productos financieros hace que exista un mayor nivel de inclusión financiera de personas y empresas en el país“, remarcó.
El crecimiento en el volumen de operaciones, este llegó a las 670.000 operaciones por día procesadas. “Esto hace que lo que se procesó en un mes en el 2024 correspondía a lo que antes se hacía en todo un año“, destacó.
Con respecto al marco regulatorio, dijo que se está trabajando para adecuarlo para la implementación a las normas internacionales de información financiera. “Estamos apostando a un esfuerzo bastante relevante para que el entorno pueda adecuarse”, dijo.
Actualmente, se están haciendo análisis de brechas regulatorias para determinar los ajustes necesarios a nivel normativo entre las normas contables del sistema nacional y las internacionales, luego seguirán los ajustes necesarios para la adopción parcial o total a mediano o largo plazo de forma gradual.
Con esto se busca reflejar o brindar mayor detalle de informaciones contables de manera a que esto esté disponible para cualquier inversionista tanto local como internacional. Fuera de esto, continúa el proceso de adaptación de las normativas actuales para adaptarlas a las mejores prácticas que permitan un buen desarrollo.
El canciller de Taiwán encabezó una visita al Ineram con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS).FOTO: MARIANA DÍAZ
Llega al 75 % digitalización en hospitales públicos
Compartir en redes
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados de 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
El canciller Lin Chia-lung indicó que Taiwán tiene mucho que aportar en la salud global y que Paraguay puede ser líder regional en el uso de la medicina inteligente. Foto: Mariana Díaz
Proyecto HIS: Gobierno alcanza 75 % de la digitalización en los hospitales con apoyo de Taiwán
Compartir en redes
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados del 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
El canciller de Taiwán encabezó una visita al Ineram con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS). Foto: Mariana Díaz
Facilita el trabajo y control
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
“Este sistema se actualiza de forma automática cada 5 minutos”, resaltó el doctor Felipe González Ávila, director general del Ineram, que fue uno de los primeros nosocomios que implementa este sistema.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, es el control riguroso del uso de medicamentos. Destacaron que la plataforma permite detectar intentos de reutilización de recetas en distintos centros hospitalarios y permite a los médicos consultar de forma inmediata el inventario disponible, promoviendo una prescripción responsable.
Además, permite a las autoridades supervisar la cantidad de medicamentos recetados por cada profesional, ayudando a prevenir irregularidades y a detectar posibles vínculos indebidos entre médicos y laboratorios.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, ha sido el control riguroso del uso de medicamentos. Foto: Mariana Díaz.
El doctor González resaltó además que fue voluntad del gobierno nacional, priorizar la digitalización del sistema de salud, ya que cuando asumió el mandato en agosto del 2023, solo 219 hospitales tenían el HIS, pero al 11 de julio de este año se alcanzan los 1.033 centros hospitalarios.
Indicó que antes del HIS, los hospitales llevaban el registro del historial médico en papeles escritos a mano, lo que por un lado generaba un volumen importante de documentos que ocupaba importante espacio físico, muchas veces estos registros del historial médico de los pacientes se terminaban perdiendo.
Donación de equipos médicos
El canciller Lin estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate. En la ocasión, el ministro taiwanés realizó una importante donación de 26 dispositivos portátiles de ultrasonido de la marca BenQ, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento del sistema de salud paraguayo.
A su turno, la ministra Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad nacional y celebró el hecho de que el Departamento de Guairá ya cuente con una cobertura del 100 % del HIS. Reiteró que el Gobierno seguirá apostando por este proceso de modernización, orientado a ofrecer una atención médica más cálida, eficiente y humana, con control en tiempo real de insumos y servicios.
“El apoyo que hoy tenemos de Taiwán a Paraguay es invaluable ya que hacer este camino de la digitalización para Salud Pública es un salto exponencial, que a su vez se traduce en una atención de calidad y de calidez para toda la población paraguaya”, remarcó.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad del Gobierno nacional. Foto: Mariana Díaz
Asimismo, subrayó que el acompañamiento de Taiwán ha sido integral, no solo en materia de digitalización, sino también mediante la entrega de equipamientos de alta tecnología, como los tres tomógrafos recientemente donados.
“Taiwán quedará en la historia del desarrollo del sistema de salud paraguayo”, afirmó la ministra Barán, al expresar su profundo agradecimiento por el permanente respaldo del gobierno y pueblo taiwaneses.
Gratitud y reconocimiento a Paraguay
El canciller Lin Chia-lung expresó su sincero reconocimiento al firme respaldo del Gobierno de Paraguay a la participación internacional de Taiwán en foros globales como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Enfatizó que Taiwán, con su probado desarrollo tecnológico, tiene mucho que aportar a la salud global.
El canciller de Taiwán señaló que el siguiente paso que le gustaría impulsar es que Paraguay se convierta en líder regional de la Medicina Inteligente. Foto: Mariana Díaz
Indicó que casi todas las empresas líderes en electrónica de Taiwán están involucradas en la producción de Salud Inteligente, que mediante la iniciativa de prosperidad con países aliados que está promoviendo desde su gestión como canciller, se puede trabajar en uno de los proyectos clave que está impulsando, que es la medicina inteligente en salud pública.
“A través de la cooperación de Salud Pública de Taiwán y con el Paraguay, podemos conectar la industria de medicina inteligente para ir acumulando datos masivos, experiencias, aplicando la inteligencia artificial convirtiendo a Paraguay en líder regional en toda América Latina en toda esta propuesta”, precisó el jefe diplomático.
Reiteró el compromiso de seguir trabajando con Paraguay a través de proyectos conjuntos, como la futura construcción del Gran Hospital General de Asunción, en beneficio directo de la población, en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas.
“En nombre del presidente Lai Ching-te, nuestra gratitud al gobierno de Paraguay, con su sólido respaldo hacia Taiwán en el ámbito internacional. La ministra Barán se ha manifestado a en favor nuestro para la participación en el ámbito internacional como el Comité Ejecutivo, como también la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Que nos hayan brindado su apoyo en 5 ocasiones en medio año, demuestra plenamente la amistad que nos ofrece el Paraguay”, remarcó.