El cuarto de baño es sin dudas uno de los sitios más utilizados de la casa. Tanto el social como el más completo merecen una atención especial en la deco. Tener en cuenta detalles para lograr un espacio relajado y útil.
1 EL ESPACIO
Hay infinidad de posibilidades para decorar un baño, pero como en cualquier otro espacio de la casa lo principal es manejar el espacio adecuadamente. Los colores claros y espejos, así como el uso de accesorios en tonos clásicos, ayudan a crear ambientes más iluminados y frescos. Sobre todo, debe ser pensado como un área de la casa íntima y a la vez armónica y relajada.
2 PLANIFICACIÓN
Pocos espacios de la casa merecen tanta atención previa y planificación porque cualquier error en el baño puede significar una “tragedia”, ya que hay cañerías, conductos e instalaciones que una vez hechas no se pueden modificar como si se tratara de cualquier mueble. Antes de comenzar: plano de dónde irán los elementos indispensables del mismo, cañerías, cómo se abrirán puertas, etc.
3 EL LAVABO
El foco de atención estética es la zona del lavabo. En baños pequeños hay enorme variedad de opciones, desde las más clásicas hasta las innovadoras. Encimeras de madera, piedra, granito, lavabos cuadrados, ovales, redondos, grifería arquitectónica y muchos detalles que se pueden armonizar para crear un espacio único y lleno de diseño, sin importar el tamaño.
4 REVESTIMIENTOS
Una buena idea es poner mucha atención a los revestimientos, los materiales disponibles hoy en día son muy especiales y quedan maravillosamente bien combinados. Hay para todos los gustos, pero un detalle a tener en cuenta es cuidar siempre que haya espacio para ducha y/o bañera que no entorpezca la armonía del baño ni cree ambientes en los que sea difícil relajarse.
Lo principal es manejar el espacio adecuadamente; los colores claros y espejos, así como el uso de accesorios en tonos clásicos, ayudan a crear ambientes más iluminados y frescos.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de abril
Video de Abdo pidiendo su desafuero, una jugada de marketing
El desafuero de Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de esta semana, confirmó el titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, quien considera que el video del expresidente es una jugada de marketing.
La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se reunió esta mañana para elaborar el orden del día de la sesión ordinaria del miércoles. Entre los puntos, no fue incluido el pedido de desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, supuestamente, debido a una solicitud de no hacerlo, presentada por legisladores de una bancada que no es la de Honor Colorado.
Tragedia en Encarnación: plano del edificio colapsado no tendría firma del ingeniero
El concejal de Encarnación, Eduardo Florentín, confirmó que se convocó a una reunión de la Comisión de Obras del municipio local para verificar los planos del edificio siniestrado donde murieron una abuela y su nieta el pasado miércoles 2 de abril. Según datos preliminares, el plano no tendría la firma de un ingeniero, que indefectiblemente debe contar cuando se trata de una obra de gran envergadura, como en este caso, que tenía cinco pisos, pero ya superaba ocho pisos.
“Nosotros en la Junta Municipal vamos a proseguir hoy una reunión de la Comisión de Obras justamente analizando en detalle los planos. En un par de horas podremos confirmar si tiene la firma, pero definitivamente aquí la Municipalidad no puede deslindar responsabilidades”, señaló Florentín, este lunes, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
IPS cancela citas que no son confirmadas 48 horas antes
En el afán de evitar la pérdida de unos 30.000 turnos al mes, el Instituto de Previsión Social (IPS) implementa el sistema de confirmación de citas, mediante un link enviado al asegurado, quien debe contestar si irá o no. La medida ya rige en varios hospitales de la previsional e irá alcanzando al resto gradualmente.
Juan Carlos Frutos, gerente de tecnología de IPS, informó que las clínicas en las que ya rige el sistema de confirmación de citas son: Isla Po´i de Zeballos Cué y el Hospital 12 de Junio. Además, desde mañana en la Clínica Boquerón y desde el miércoles en el IPS Nanawa y el jueves en el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) para la especialidad de ginecología.
Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
Inédita cirugía fetal cerebral: en qué consiste y de qué se salvó el bebé
Por primera vez en nuestro país (como pocas veces en la región) se realizó una cirugía fetal cerebral. El embarazo lleva seis meses de gestación y la cirugía era necesaria y útil en esta etapa, no así después del nacimiento.
El doctor Miguel Ruoti Cosp, quien lideró la intervención quirúrgica en el Hospital de Clínicas, informó que la operación consiste en la corrección de un defecto a nivel de la cabeza del feto. Se trata de una falta de cierre del hueso del cráneo. Esto deja un orificio a través del cual va saliendo la masa encefálica, formando una bolsa de 6 cm de diámetro en una cabeza fetal de 9 cm. Dicha bolsa contiene partes del cerebro, lo que provoca consecuencias posnatales al bebé
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: MEC coordina con municipios la puesta a punto de las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, se refirió al proceso de implementación del Programa Hambre Cero en las Escuelas, que este año llegará al 100 % de las instituciones educativas. Para ello están trabajando con los municipios a fin de poner a las escuelas en condiciones para que se implemente el programa de la mejor manera.
Cuando arrancó el Programa Hambre Cero, en agosto del año pasado, se detectó unas 500 instituciones educativas con problemas de agua y la disposición de los baños; así como una importante cantidad de escuelas que no contaban con cocinas.
De esas 500 escuelas, se logró solucionar 290 escuelas, que ya cuentan con agua y baños sexados y esperan que este año puedan completar los restantes. No obstante, remarcó que la prioridad es que las escuelas cuenten con una cocina adecuada para la elaboración de los alimentos.
“La construcción está a cargo de los intendentes, porque los fondos que vinieron para infraestructura se sacaron hasta este año del MEC, ahora volvió un porcentaje pequeño para mantenimientos de infraestructuras; y las grandes infraestructuras quedaron a cargo de los municipios. Entonces, aplicamos el siguiente principio: no construir hasta completar las prioridades de agua, baños y cocinas, antes de pensar las otras construcciones”, explicó.
Diseño y estrategia
Remarcó que hay un diseño y estrategia de trabajo, en la cual se resalta que este año las prioridades son las cocinas, para las cuales se está trabajando con los intendentes. El año pasado se llegó a 290 escuelas, y esperan que este año se complete lo que falta.
“Este año le daremos continuidad a esto y si bien no lleguemos a la totalidad, vamos a llegar a la gran mayoría. Hay escuelas en pueblos originarios que tienen otra forma de distribución del agua y tienen otras prioridades, por lo que estamos trabajando con el plan diferenciado al resto. Estamos avanzando a muy buen ritmo y estimo que vamos a estar a punto cuando arranque la segunda fase del programa Hambre Cero”, enfatizó.
Potenciar la educación
Indicó que hay un aspecto que se debe analizar y pensar cómo mejorar la calidad de la educación, considerando que en el país existen unas 3.000 instituciones educativas que cuentan con menos de 20 alumnos. Muchas de ellas están a 4 o 5 kilómetros de otras instituciones educativas.
“Estamos haciendo la verificación de manera a potenciar las escuelas que están x distantes de otra; y puedan ser potenciadas de manera a que puedan recibir mejores servicios eficaces y con mayor eficiencia. Aquí también hay un trabajo muy bueno que estamos llevando adelante con los intendentes de manera que podamos instalar una infraestructura central muy poderosa con todo lo que pueda tener; y que puedan quedar las otras escuelas como para desarrollar los programas tutoriales”, explicó.
Resaltó el acceso a internet en las escuelas. “El internet no es solo problemas de las escuelas, sino en Paraguay, es que el internet no llega a todos lados. Se está trabajando con un data center que no está conectado a internet pero cuenta con una base de información bastante amplio que sirve para que el alumno pueda acceder a informaciones, videos, que servirá para su estudio”, acotó.
Dejanos tu comentario
Cinco claves para ingresar al mundo de las startups
- Por Melissa Palacios
- melissa.palacios@nacionmedia.com
La presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) compartió cómo lograr el éxito.
Emprender o invertir en el mundo de las startups en Paraguay puede sonar difícil, atendiendo a que se trata de un negocio disruptivo. Al respecto, la presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy), Jazmín Gustale, compartió en el segmento Ellos Saben las cinco claves principales para ingresar al sector con éxito y mantenerse actualizado.
1- POTENCIAL DE ESCALABILIDAD
Ver el potencial de escalabilidad de la compañía que uno analizará a la hora de invertir es lo más importante. “Entender qué tan grande es el Total Addressable Market (TAM) o mercado al que pueda acceder la compañía y qué tan grande es el problema que está resolviendo”, dijo Gustale a La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que incluso se debería tener en cuenta que la propuesta tenga un nivel regional.
2- UN EQUIPO CON EXPERIENCIA
Lo segundo es contar con un equipo que posea experiencia, capacidad y la resiliencia para poder llevar a cabo ese emprendimiento. “Estas son las dos cosas más importantes desde mi punto de vista y muchas veces un emprendimiento puede empezar probando el mercado paraguayo, el cual solo debe ser piloto para salir rápidamente a uno más grande, ya que de eso se trata de invertir en startups”, manifestó.
3- LA MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista emprendedor, Gustale sostuvo que el problema que uno busca resolver debe ser una motivación interna para que el ímpetu le acompañe en todo momento. Además “que uno tenga la experiencia del nertworking para que pueda sobrellevar el problema, y que el equipo le complemente a fin de que pueda complementarse”, mencionó.
4- IDENTIFICAR ACCIONES
Remarcó que uno debe prepararse para saber cuándo es el momento de levantar capital y entender muy bien lo que busca cada inversionista. Así también, preparar los documentos necesarios con las carpetas que se necesitan, también el speech o presentación. Para eso hay aceleradoras o incubadoras que hacen todo ese trabajo en etapa muy temprana y que ayudan a los emprendedores a que estén listos para recibir capital.
5- FORMAS DE FINANCIAMIENTO Y FEEDBACK
Un tema no menor es entender si el venture capital sería la forma de financiamiento que el emprendimiento necesita según el modelo de negocio y de acuerdo a lo que uno esté dispuesto a tener en el negocio. En ese sentido recomendó leer libros, asistir a conferencias, escuchar podcasts, estar siempre abiertos al feedback. “Ir probando dentro de sus negocios las tecnologías y no tener miedo a probar cosas nuevas”, puntualizó la titular de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
Dejanos tu comentario
Asamblea Felaban 2024: puntos clave, retos y logros de la 58.ª edición en Paraguay
Por Armando Giménez Larrosa
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Asunción del 9 al 12 de noviembre, fue todo un éxito y sobrepasó todas las expectativas, tanto de los organizadores, como de los líderes internacionales del rubro financiero. En esta nota especial te comentamos todo lo que dejó el evento, los puntos clave, retos y logros de la edición realizada en Paraguay.
En una nota especial con el nuevo presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá, brindó los detalles de lo que pasó en las reuniones y de las próximas estrategias a desarrollar en la región.
Guizado Novey, tras tomar posesión del cargo, dijo que hay muchas cosas que hacer, pero principalmente asume el reto de mejorar la calidad de vida en América Latina, desde la Felaban. Reconoce la importancia de la responsabilidad en esta tarea y señala que hay muchas tareas que realizar para lograr este objetivo.
Leé también: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activos
Enfatizó que se debe priorizar la inclusión financiera y la educación financiera. “Es importante que las instituciones financieras financien a las micro, pequeñas y medianas empresas sin tantas restricciones. Se debe dejar de pedir garantías a las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que estas constituyen el tejido empresarial y son necesarias para el crecimiento económico”, dijo.
Agregó que es necesario apoyarlas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, ya que la represión financiera puede obstaculizar el crecimiento económico. “Ejemplo de esto son los topes a las tarjetas de crédito o créditos dirigidos que nos dicen que solo se puede financiar un segmento en específico, lo que causa contracción de los bancos y los más afectados son los consumidores finales”, mencionó.
Por otro lado, indicó que las regulaciones bancarias pueden afectar negativamente el crecimiento económico. Los bancos pueden retraerse del mercado cuando se imponen regulaciones que no les favorecen, por lo que el sector privado debe tener voz y voto en la elaboración de regulaciones bancarias.
Estrategias financieras
En tanto, el líder de la Felaban indicó que se realizó con éxito la serie de reuniones en Paraguay, donde se discutieron estrategias tecnológicas para mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos. “Se enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la permeabilidad en el sector bancario y se destacó el papel de la tecnología en la promoción de estos objetivos”, agregó.
Por otro lado, el panameño resaltó la estrategia digital de un banco paraguayo. “Un banco en Paraguay ha logrado un gran alcance a través de su estrategia digital. Entre sus logros, se destaca la entrega de tarjetas de crédito en un solo día a través de dispositivos móviles. El banco ha logrado impactar positivamente en la población paraguaya y esto es lo que se requiere”, especificó.
En ese sentido, aclaró que la estrategia digital es importante para la inclusión financiera, que es más amplia que la bancarización. La inclusión financiera puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.
Reunión de banqueros en Paraguay
La reunión de banqueros en Asunción, Paraguay, generó la consecución de líneas de crédito. Se estima que el potencial de negocios asciende a 40 millones de dólares, agregó. El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos se mostró complacido por los resultados.
También destacó que el gremio regional celebra su 58.ª reunión anual y 60.º aniversario, donde se reunieron con el presidente del Banco Central y el presidente de la República. Destacan la institucionalidad y el respeto a la Constitución en Paraguay. “Las instituciones en Paraguay han demostrado transparencia y un interés genuino por mejorar la calidad de vida de los paraguayos”, agregó.
Te puede interesar: Reuniones de Felaban abren línea de créditos por USD 40.000 millones a la región
Ciberseguridad
Por otro lado, el titular de la Felaban destacó que la ciberseguridad es una prioridad para las instituciones financieras, por lo que es necesario mantener estructuras sólidas para prevenir ataques. “Hoy en día, los ataques cibernéticos son más frecuentes que los asaltos físicos a bancos”, comentó.
En cuanto a la protección de los bancos contra ataques cibernéticos, dijo que deben implementar sistemas robustos, ya que los mismos se realizan a través de canales electrónicos. “Los bancos están prestando atención al fortalecimiento de sus controles contra el fraude y otras operaciones financieras ilícitas”, dijo.