La aventura se vive en lo alto de los cerros de Tobatí
Compartir en redes
La ciudad de Tobatí, en Cordillera, ofrece varios atractivos y en particular la belleza de sus cerros. Un emprendimiento turístico abrió hace poco tiempo sus puertas en esa localidad para aprovechar las maravillas naturales que ofrece la Cordillera de los Altos.
En las últimas décadas, muchas ciudades empezaron a apostar más fuertemente en el turismo local, para darle justo aprovechamiento a los atractivos naturales que ofrece nuestro país de norte a sur del territorio. Una de estas localidades es la ciudad de Tobatí, conocida ya con larga trayectoria por su artesanía. En la ciudad cordillerana sin embargo, desde hace unos años, comenzaron a abrirse iniciativas turísticas que con buen tino vieron el gran potencial de turístico natural que ofrecen los cerros que cruzan por la zona, que son parte de la Cordillera de los Altos. Uno de estos es el Castillo Caballero Templario, ubicado prácticamente en la entrada de Tobatí, que se encuentra a unas dos horas de Asunción.
Es un proyecto en desarrollo que prevé tener hospedajes, piscina y un área de comedor. La parte de los hospedajes, aún en construcción, posee las formas de un castillo medieval. De ahí su peculiar nombre. La idea fue de Lorenzo Alfonso y su esposa, Mariela Ferreira, un matrimonio con dos hijos que se trasladó desde el Chaco para apostar al futuro en una nueva tierra. Ellos son fanáticos de las historias de los legendarios caballeros de la Orden del Temple y por ello quisieron rendirles un homenaje.
Entre los atractivos que ofrece actualmente el emprendimiento se destaca la aventura del cerro. Para la pasada Semana Santa, el matrimonio de emprendedores hizo una importante inversión para habilitar un mirador en la cima de la serranía, desde donde se observa un paisaje imponente. La subida es a través de un trecho de senderos y escaleras que invitan al disfrute del paisaje desde diversos ángulos.
A esto se suma otro sendero que lleva a una meseta pedregosa, culminando en un descampado que es un sitio ideal para realizar camping.
El costo de la entrada es de G. 25.000 por persona. Los niños menores de 12 años no pagan acceso.
Este costo incluye estacionamiento controlado, sanitarios y el acceso a los senderos que llevan a los miradores. El predio está totalmente limpio y cuidado y los caminos cuentan con sistemas de seguridad. Un bello jardín que rodea a la parte edilicia del castillo también es ideal para pasar un día de picnic.
El área de camping tiene un costo de G. 50.000 por persona (niños menores de 12 años no pagan). El ingreso es a partir de las 16:00. Los propietarios agregaron que tienen precios especiales para grupos, ya sea para pasar el día o para acampar.
El Castillo Caballero Templario abre de martes a domingo, de 7:00 a 18:00, todos los días, incluso feriados. Los domingos tienen servicio de almuerzo (asado con ensalada, mandioca y sopa paraguaya) a un costo de G. 30.000. Esto se hace pidiendo de forma anticipada. El teléfono de contacto es el: (0992) 917-287. También se encuentra en Facebook: Castillo Caballero Templario.
Para la pasada Semana Santa, el matrimonio de emprendedores hizo una importante inversión para habilitar un mirador en la cima de la serranía, desde donde se observa un paisaje imponente.
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, y Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy invitan a vivir mañana una experiencia única de aprendizaje al aire libre. Se trata de un Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional que se desarrollará de 9:30 a 12:00, en los jardines del centro.
Esta actividad está dirigida a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen reconectarse con los saberes tradicionales sobre las plantas medicinales que crecen de forma espontánea en nuestro país.
El CERM es un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay.
Este encuentro propone un momento de conexión intergeneracional, donde los conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos se transmiten de una generación a otra, fortaleciendo la identidad y el respeto por la sabiduría ancestral. Más informes en el (0982) 416-690.
Los tres hermanos detenidos fueron identificados como Santa Luciana Rotela Ayala (27), Gloria Guadalupe Rotela Ayala (25) y Víctor Amado Rotela Ayala (34). Foto: Gentileza
Suman cuatro los detenidos de la familia Rotela en operativo policial
Compartir en redes
En el marco del megaoperativo que iniciaron esta mañana efectivos del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central, se confirmó la detención en Tobatí de dos hermanos más de Armando Javier Rotela, líder del clan Rotela.
Los hermanos detenidos fueron identificados como Santa Luciana Rotela Ayala, de 27 años; Gloria Guadalupe Rotela Ayala, de 25 años y Víctor Amado Rotela Ayala, de 34 años. Este último fue aprehendido en la vía pública durante un recorrido preventivo.
Así también, en uno de los allanamientos desarrollados en el departamento de Paraguarí, específicamente en un establecimiento de la ciudad de Yaguarón, se logró detener Rodney Miguel Pando, quien sería encargado del sitio y personal de confianza del clan criminal.
Con estas aprehensiones, suman cinco los integrantes de la organización criminal detenidos en el marco del operativo desplegado en tres departamentos, confirmó a La Nación/Nación Media el comisario César Diarte, jefe de Antinarcóticos.
El interviniente destacó que todos los familiares de Armando Javier Rotela están siendo investigados por nexos con el narcotráfico, ya que serían parte del esquema de lavado de activos que utilizaban, el cual consistía en la compra de propiedades, ganado y hasta vehículos en diferentes departamentos para diversificar sus operaciones.
Durante el operativo donde fueron detenidos los hermanos Rotela se logró incautar una importante cantidad de supuesta cocaína, tres automóviles, motocicletas, documentos varios, un arma de fuego, dinero en efectivo, aparatos celulares, cabezas de ganado, entre otros indicios.
“Yo no hablo luego con él, no me voy a visitarle a él, pueden revisar los registros. Por mí no encontraron nada. Yo tengo dos olerías ahí y trabajamos acá, yo corrí porque sabía que venían a detenerme por quién es mi hermano, solo por eso”, dijo a los medios de comunicación Víctor Amado Rotela.
Por su parte, las hermanas Rotela fueron derivadas a la base de Antinarcóticos para permanecer bajo custodia y solo manifestaron que no tienen conexión alguna con los negocios ilícitos que su hermano administraría y que no tenían comunicación con él.
En cuanto a la madre de Armando Javier Rotela, Ignacia Ayala de Rotela, por su edad y problemas de salud con los cuales la misma contaría, se encuentra bajo prisión preventiva en su vivienda, donde también se encontraría uno de sus nietos con problemas de salud que necesita asistencia.
Si bien al principio de las intervenciones se manejaba que otra de sus hijas se encontraba con ella al momento de su detención, aún no se cuenta con la corroboración de la identidad de la misma, al igual que la de un cómplice más que habría sido detenido en los últimos procedimientos.
Cerro Vera, una de las grandes vistas del paisaje paraguayo
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Jorge Jara
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Los yryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en caminatas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
ACCESO
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la naturaleza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
Ingrid Godoy, geóloga. Foto: Jorge Jara
VEGETACIÓN
Las piedras tienen unas manchas muy particulares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire contaminado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acumulan agua, entonces de a poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos formaciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con las imágenes de esas paredes de areniscas con cuarzos que el sol pone a brillar y que le dieron nombre a este bello cerro Vera.
UNA PRESENCIA DE MILLONES DE AÑOS
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica. Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho contenido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Ciudad del Este: Contraloría Ciudadana suma más denuncias contra gestión de Prieto
La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este presentó seis nuevas denuncias que salpican a concejales de la línea política del intendente de la capital de Alto Paraná, Miguel Prieto, quien ya acumula así 49 denuncias en su gestión. Las nuevas acusaciones se dan en el marco del incumplimiento de la Ley 2302 y nepotismo.
“Contra Miguel Prieto fue la denuncia la semana pasada, ahora contra los concejales del equipo de intendente por casos de nepotismo y violación de la Ley 2302, que fue sancionada el año pasado y que prohíbe contratar parientes. Justo los del equipo político del intendente tienen sus señoras, hermanas en la intendencia. Hoy presentamos seis denuncias contra seis concejales”, dijo Magdalena Montiel, integrante de la Contraloría Ciudadana.
SEN coordina envío de ayuda a familias afectadas por temporal en el sur del país
La Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) inició los contactos con las autoridades locales y departamentales para coordinar el envío de asistencia a las familias damnificadas tras el temporal que azotó el día de ayer domingo en la región sur del país. Datos preliminares señalan que serían 150 hogares afectados en diferentes distritos.
El ministro Arsenio Zárate confirmó que se ultiman detalles para la entrega de la ayuda estatal. “Ayer recibí la llamada del intendente de Carmen del Paraná y ya coordinamos con él la asistencia a las familias afectadas del departamento de Itapúa”, señaló a la 1020 AM.
Identifican a grupo que atacó las páginas web del Gobierno
Desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) informaron acerca del grupo que se adjudicó el ciberataque a más de 10 instituciones estatales. Los miembros de este grupo están activos en la red social X y en Instagram. Se tuvo contacto indirecto con ellos, a través de los responsables de seguridad de las diferentes instituciones y de algunos referentes del sector privado.
“El grupo que se está adjudicando es Cyberteam, son de Portugal y de Brasil, alegan ellos, no tenemos esa confirmación, pero son activistas hackers, tenemos identificados sus seudónimos y las personas que estuvieron trabajando detrás de esto”, confirmó el titular de la institución, Gustavo Villate.
Niña sufrió 59 % de quemaduras: imputan al que le arrojó comida caliente
El hombre que le arrojó la olla hirviendo a una niña de 6 años fue detenido ayer de tarde en Tobatí e imputado por la Fiscalía. Los policías comentaron que el sujeto no se mostró arrepentido.
Por violencia familiar y lesión grave fue imputado el hombre sindicado de haber arrojado comida caliente a su hijastra o hija, dato que está en duda, ya que la niña tiene su apellido, pero inicialmente se informó que él es el padrastro.
Matías Galarza Fonda está en el interés de un gigante de Europa
El mediocampista paraguayo de 23 años, Matías Galarza Fonda, aparece en el interés del Ajax Amsterdam, el equipo con más títulos del fútbol de Países Bajos y uno de los gigantes de Europa, según indican desde Argentina.
Fuentes cercanas a Talleres de Córdoba mencionan que incluso el histórico club neerlandés ya estaría intercambiando documentos con el conjunto argentino y la operación se llevará a cabo por 6.000.000 de euros, que es el monto que cuesta la rescisión del contrato del jugador guaraní con la “T”.
Expo Osaka: Peña expuso el crecimiento y la sostenibilidad del Paraguay
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró este lunes el Día Nacional del Paraguay en la Expo Universal Osaka 2025. El evento, que se inició el 13 de abril y se extenderá hasta el próximo 13 de octubre, reúne a un total de 168 países y regiones, además de 7 organizaciones internacionales.
“Fuimos la economía que más creció en el 2023 y 2024, y en este año 2025 estamos destinados a ser la economía con mejor desempeño en toda América Latina”, dijo el mandatario al presentar al Paraguay como un país en auge, líder en estabilidad macroeconómica y producción sostenible.