Los que cultivaron especies en otoño o invierno hoy están disfrutando de maravillosas flores en el jardín que pintan de color y alegría el hogar con la llegada de la primavera. Pero octubre es también una muy buena época para sembrar y poder disfrutar de hermosas plantas en verano y otoño, así nos aseguramos de tener abundantes flores durante una gran parte del año. Las podemos sembrar directamente en el jardín o en macetas; no son muy exigentes en cuanto a su cuidado, pero coinciden en que necesitan de un clima cálido para crecer y tener una profusa floración.
Sus flores son muy llamativas también y vienen en rosa, blanco, amarillo, lila y rojo. Son suavemente perfumadas y se presentan en racimos. La floración es abundante y prolongada.
Viene en maravillosos colores fucsias, amarillas, blancas y rojas que llenan de luz y vivacidad cualquier jardín De vistosas tonalidades lila, rosado, naranja, amarillo y blanco, con el centro amarillo, su follaje es plumoso.
Se resiembra muy fácilmente y en algunos lugares puede vivir más de un año. Sus flores pequeñas (lilas, blancas, rosadas o violetas) tienen forma de pompón. Es una planta muy rústica.
Dejanos tu comentario
Continúa exposición fotográfica sobre Flores
En el año de celebración de la guarania, se recuerda a su creador también con imágenes.
Con la curaduría del periodista e investigador Antonio Pecci, seguirá abierta hasta el próximo miércoles 25 de junio la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” sobre la vida y obra del gran músico paraguayo. Esta muestra se desarrolla en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, Asunción) de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La colección expuesta consta de 25 imágenes históricas que retratan el recorrido vital y artístico del gran compositor paraguayo de Punta Karapã: desde su infancia, su paso por la Banda de Policía, hasta su llegada a Buenos Aires y su consagración internacional en Europa.
El Gobierno nacional declaró el 2025 como el Año Nacional de la Guarania, en conmemoración del centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”, por el maestro José Asunción Flores. Este género musical propio del país fue catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2024. +
El Espacio Cultural Staudt se mantiene abierto de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00, y los sábados, de 9:00 a 20:00. Para visitas guiadas es necesario agendarse en el 0981 850-761. El acceso es libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Derecho UNA renovará autoridades universitarias en octubre próximo
El Tribunal Electoral Independiente (TEI) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, convoca a elecciones universitarias de sus autoridades del Consejo Directivo, Asamblea Universitaria y un miembro para el TEI.
Si bien el TEI estableció como fecha de comicios el 18 de julio, se interpuso una medida cautelar, que el Tribunal Electoral Primera Sala de la Justicia Electoral falló a favor de respectar el calendario que establece tanto el Estatuto universitario como el reglamento general de elecciones de la UNA, que ha fijado el mes de octubre para que se lleven a cabo las elecciones universitarias. El TEI ahora debe analizar un nuevo calendario como establece el Estatuto de la UNA y el reglamento de elecciones.
Al respecto, el movimiento Renovación Gremial realizó el lanzamiento de su propuesta electoral como una alternativa para renovar profundamente la Facultad de Derecho de la UNA.
Entre sus propuestas resaltan la visión enfocada en la transparencia, la modernización institucional y la participación activa de egresados y estudiantes, los candidatos del movimiento aseguran que es tiempo de renovar la casa de estudios y devolverle el prestigio que merece.
En ese sentido, el abogado Edgar Ríos, candidato a miembro del Consejo Directivo, instó a los egresados de dicha casa de estudio a participar activamente en las próximas elecciones universitarias.
Cuna de la Justicia
Ríos resaltó que la Facultad de Derecho representa la cuna del sistema de Justicia, y que su deterioro afecta directamente a toda la estructura judicial del país. “Si la cuna del sistema de justicia, que debe ser un ejemplo de institucionalidad está corrompida, ¿qué podemos esperar del Poder Judicial?”, cuestionó.
A su turno, Enrique Berni, miembro del Consejo de la Magistratura y líder del Movimiento Renovación Gremial, lanzó un llamado enérgico y emotivo a los egresados de la Facultad de Derecho de la UNA, instándolos a sumarse a la “cruzada por el rescate institucional de una de las casas de estudio más emblemáticas del país”.
“Estamos aquí con una misión sumamente importante. La Casa Solariega de Derecho, la primera de todas, hoy está en terapia intensiva”, afirmó. Agregó que muchos de los profesionales, ejercen el Derecho gracias a esta Facultad, sin tener que pagar lo que cuesta una universidad privada. “Hoy, esa misma institución nos pide auxilio”, remarcó.
Por su parte, Enrique Quintana, candidato a miembro del Consejo Directivo, expresó su compromiso con una transformación profunda en la Facultad de Derecho de la UNA. Quintana aseguró que la meta no es simplemente el recambio de nombres, sino una renovación real de la forma en que se gestiona la institución.
Igualmente, el aspirante a integrar el Consejo Directivo de la Facultad, Carlos Cabrera fue contundente al referirse al presente institucional.
“Nuestra facultad tiene historia, sí, pero no podemos cometer el error de recostarnos en ella y no enfrentar los desafíos actuales. Hoy, la facultad no está atravesando su mejor momento, y los que la dirigieron por 15 años no van a cambiar nada. Ya tuvieron su oportunidad”, sentenció.
Cabe señalar que participaron del lanzamiento del movimiento más de ochocientos referentes del mundo jurídico, líderes sociales, autoridades, entre ellas el diputado nacional Diego Candia; el consejero Ramón Bueno Jara; Augusto Sala, presidente de la Asociación de Fiscales del Paraguay; Adrián Arévalos, presidente de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay; y concejal de la Junta Municipal de Mariano Roque Alonso, Edgar Martínez.
Dejanos tu comentario
Colombia exporta 900 millones de flores por San Valentín
Colombia, el mayor productor de flores de América, exportó 900 millones de tallos para la celebración de San Valentín, en su mayoría a Estados Unidos, en un momento tenso de la relación. La cifra equivale a 65.000 toneladas y representa un crecimiento del 13 % respecto a la misma festividad del año pasado, informó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.
La cartera presentó el balance como la consolidación de “un modelo exitoso de relaciones comerciales” con Estados Unidos, en un guiño al país que compra el 80 % de sus flores, tras las recientes tensiones diplomáticas. El presidente Gustavo Petro, y su par estadounidense, Donald Trump, chocaron a finales de enero por diferencias sobre la política de deportación de migrantes del republicano y desataron una crisis diplomática.
Durante la pelea que duró algunas horas, Trump anunció gravámenes de hasta el 50 % para los productos colombianos y Petro respondió con la misma moneda. Luego llegaron a un acuerdo y recularon, aunque el miedo a una nueva ruptura no ha desaparecido. Colombia es el segundo proveedor mundial de flores, detrás de Países Bajos.
Lea más: USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Después del café, la floricultura es el segundo renglón de las exportaciones agrícolas del país. Destacan sus rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias de alta calidad. “Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95 % de probabilidades de que esta especie sea colombiana”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, citada en el boletín.
San Valentín, que curiosamente los colombianos conmemoran en septiembre, conforma junto al Día de la Madre, el Día de San Patricio y el Día de la Independencia, las temporadas de mayores ventas de flores hacia Estados Unidos, añadió la funcionaria. Más allá de este fuerte vínculo, Colombia envía sus flores a otros 100 países, entre los que destacan Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Japón, Países Bajos, Francia, España o Corea del Sur. En 2024, las exportaciones de este sector, que emplea a unas 200.000 personas, representaron más de 2.300 millones de dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
Dejanos tu comentario
Asunción será una fiesta inolvidable con Flores y la guarania como protagonistas
Que Paraguay continúe avanzando hacia su pasado de grandeza –aunque aparentemente suene paradójico– no deberían interpretar los futuros gobiernos como una frase efectista de la actual administración del Estado, sino que tendría que convertirse en la marca obligatoria de nuestro país, la brújula que nos orienta hacia el porvenir. Para eso tenemos que terminar de raíz con las mezquindades de quienes asumen coyunturalmente el poder con el solo afán de dejar su impronta para la posteridad (una obra arquitectónica monumental, tal vez), descuidando los asuntos verdaderamente urgentes e importantes: la cultura, la educación, la salud, el desarrollo económico equitativo y la justicia social, encuadrados dentro de una estructura jurídica predecible y confiable, garante de la imparcialidad y el recto juicio.
El Paraguay que todos sueñan y anhelan no es de construcción inmediata. Aunque, es preciso aclarar, también es harto comprensible que el pueblo reclame que ya esperó demasiado. Un expresidente de la República, Horacio Cartes, solía hacer un paralelismo con un conocido pasaje bíblico respecto a las políticas públicas: uno plantó, otro regó y un tercero recogió los frutos. Y le daba un toque cristiano: “Pero la obra, finalmente, es de Dios”. Estos frutos deben enfocarse exclusivamente en el bienestar de la colectividad y, más que nada, en aquellos sectores económica y socialmente menos favorecidos.
Aquellos que parecerían estar condenados a vivir por siempre debajo de la línea de la extrema pobreza. Debemos empezar, entonces, por devolver la esperanza a la gente. Para eso deberán profundizarse acciones serias, sistemáticas y pertinentes para que la ciudadanía vuelva a recuperar la confianza en sus autoridades de turno. Solemos repetir una expresión que utilizaba con frecuencia el sociólogo compatriota Domingo Rivarola en el campo del ejercicio del poder: “Ni el pasado como pretexto ni el futuro como escapismo”. Para hacerlo más entendible: no hay que resaltar permanentemente, como excusa, los males heredados, aunque es una obligación moral subrayarlos y denunciarlos para no perpetuar el camino de la impunidad. Pero hay que superarlos con una gestión eficaz e instalar un presente mejor para todos, sin excepciones.
La segunda parte de la frase tiene que ver con algo muy común en la clase y los líderes políticos: patear hacia adelante los proyectos que deberían concretarse en la actualidad y que, a la larga, se transformarán en promesas incumplidas. Tienen el cometido de distraer la atención para llenar a la sociedad de expectativas, pero no de realidades. Así, la desesperanza hacía un giro continuo a lo largo de nuestra historia. Pero algo está cambiando. Cierto es que en el deporte las alegrías son efímeras. Sin embargo, son como las oportunidades: si se desaprovechan, ya no vuelven.
Más allá de la impensada y repentina “alfaromanía” (Gustavo Alfaro, técnico de la selección paraguaya de fútbol), está demostrado que esta disciplina deportiva genera pasión en las multitudes. La final de la Copa Sudamericana disputada en Asunción evidenció, una vez más, la hospitalidad y amabilidad de nuestro pueblo. Así lo resaltaron los propios hinchas extranjeros. De paso, estos mismos simpatizantes se encargaron de difundir a través de las redes sociales que nuestra capital, con todo lo que todavía falta por hacer, las imágenes de una ciudad moderna y amigable, adaptada a las demandas de consumo de este tiempo.
El deporte, en sus diversas manifestaciones, integra el componente de las tradiciones y, consecuentemente, forma parte de nuestra cultura. Y la cultura es la única capaz de romper los compartimentos estancos para construir una sociedad democrática, plural y tolerante en la diversidad. Precisamente, Asunción volverá a estar en la mirada mundial cuando, del 2 al 7 de diciembre próximo, sea la sede, por primera vez en la historia, de la 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Sesión que será presidida por la embajadora paraguaya ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga.
Durante este encuentro que tendrá repercusiones a nivel global la guarania, creada por el maestro José Asunción Flores, será declarada “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Asunción se constituirá en el epicentro de una verdadera fiesta cultural. Será la reivindicación de un auténtico maestro, como lo fue Flores, que sobresalió no solo por su talento y originalidad musical, sino, y esencialmente, por sus firmes convicciones ciudadanas, las que le valieron la persecución y el destierro. La presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, marcará la coronación de esta fiesta ecuménica dedicada a todo el pueblo paraguayo.