A veces, al entrar a una casa o un jardín, más que el espacio mismo, los muebles o los colores, nos impactan fuertemente los elementos como las flores de belleza extraordinaria o una o varias plantas que, como punto verde, nos hacen sentir que estamos en un lugar donde reina la elegancia y también se percibe la delicadeza y dedicación de quienes habitan ese lugar.
EXQUISITAS
En el arte de complementar o destacar la deco de un espacio pensado en cualquier estilo de decoración, la presencia de unas bellas plantas de orquídeas florecidas son una apuesta segura para lograr atraer las miradas y completar cualquier lugar. También se pueden colocar en tiempos de floración en las mesas a compartir, en las galerías y en cuanto lugar podamos disfrutar de su belleza exquisita.
EL VERDE
La presencia de una planta de gran porte, con hojas sanas y aspecto escultórico, es un aporte de alto impacto en un ambiente, sea cual fuere el estilo elegido. Con su elegancia, dominan el espacio, creando un punto focal que lleva la mirada hacia su presencia, trayendo como respuesta esa belleza que nos conecta con la naturaleza, aunque vivamos en plena ciudad y en un departamento en altura. El efecto del verde sobre la deco es grande y también ese efecto positivo se traslada a quienes habitan o visitan esos espacios, generando mayor serenidad y positivismo.
La belleza exquisita de unas orquídeas en flor como objetos de deco en un ambiente o las maravillas de unas hojas verdes en un espacio son otra manera de decorar.
Dejanos tu comentario
¿Qué hace al éxito o fracaso de una empresa?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Dejanos tu comentario
Pequeños Científicos se hizo con todo éxito
Del 16 al 18 de julio se realizó la edición 2025 de Pequeños Científicos, una propuesta coordinada por la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA (FCQ-UNA). Durante el recorrido, los participantes visitaron estaciones temáticas de Física, Química, Biología, Matemáticas, Microbiología, Medioambiente, Nutrición y Alimentación, guiados por docentes y estudiantes universitarios.
Magalí, una de las madres de los chicos, explicó que está encantada con el espacio ya que a sus hijos están les fascinó todo. “Tener este tipo de espacios es un gran impulso para que nuestros niños y niñas puedas tener otros horizontes, conozcan que existen carreras científicas, y por sobre todo que en Paraguay se hace ciencia de primer nivel”, expresó la mamá.
Luis Echeverría, otro padre, mencionó que es importante fomentar la experiencia científica, y que ayuda a despertar la curiosidad de los chicos, es una actividad muy fascinante para enseñar de forma atractiva y lúdica”, finalizó. Esta propuesta ofreció una experiencia educativa personalizada con el objetivo de promover el pensamiento crítico y el gusto por las ciencias desde edades tempranas.
Dejanos tu comentario
Continúa exposición fotográfica sobre Flores
En el año de celebración de la guarania, se recuerda a su creador también con imágenes.
Con la curaduría del periodista e investigador Antonio Pecci, seguirá abierta hasta el próximo miércoles 25 de junio la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania” sobre la vida y obra del gran músico paraguayo. Esta muestra se desarrolla en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, Asunción) de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La colección expuesta consta de 25 imágenes históricas que retratan el recorrido vital y artístico del gran compositor paraguayo de Punta Karapã: desde su infancia, su paso por la Banda de Policía, hasta su llegada a Buenos Aires y su consagración internacional en Europa.
El Gobierno nacional declaró el 2025 como el Año Nacional de la Guarania, en conmemoración del centenario de la creación de la primera guarania, “Jejuí”, por el maestro José Asunción Flores. Este género musical propio del país fue catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2024. +
El Espacio Cultural Staudt se mantiene abierto de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00, y los sábados, de 9:00 a 20:00. Para visitas guiadas es necesario agendarse en el 0981 850-761. El acceso es libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
La preparación es la clave del éxito
Vemos en las personas que Dios ha usado en toda la Escritura que primero son preparadas antes de ser lanzadas a los desafíos de su llamado.
Podemos quitar muchos principios sobre la importancia de la preparación para todos los desafíos que la vida nos depare.
1) La preparación impide que las crisis nos sorprenda. Nunca desaproveches una crisis en tu vida. Crisis es cambio, las crisis son una oportunidad para subir al siguiente nivel.
La palabra crisis deriva del verbo “krinein” o el sustantivo “krisis”, cuyo significado es “juzgar para tomar una decisión”, también significa “separar” o “distinguir”. La crisis, en el contexto bíblico, puede conducir a una catástrofe o un futuro esperanzador dependiendo de la decisión que se tome. Su antónimo es “permanencia”, “estático”.
Todo siguiente nivel en la vida está marcada por una crisis en mayor o menor medida. Lo vemos en la vida y lo vemos en la Biblia.
La crisis de Abraham fue cuando Dios lo llamó de salir de su comodidad de vida de su amurallada ciudad a la incertidumbre del desierto. A José cuando sus hermanos lo vendieron como esclavo para llevarlo a Egipto, a Pablo cuando lo llamó camino a Damasco dejándolo ciego o a Pedro cuando Jesús le dijo “sígueme y te haré pescador de hombres”.
José, el gran administrador de Egipto e hijo del patriarca hebreo Jacob fue una especie de Rey Midas en el sentido de que todo lo que tocaba se convertía en oro. Él era un joven esclavo que llegó a la casa de su amo Potifar y lo hizo prosperar.
Terminó injustamente en la cárcel, pero lejos de amargarse se le da la oportunidad de administrar la cárcel y el prospera y hace prosperar la cárcel. Luego es llamado por el faraón y Dios lo usa para preservar el Imperio y salvar del hambre a millones de personas en esa región del mundo.
Sin dudas la capacidad y el don de José, a más de interpretar sueños y ser un profeta era el ser un ávido administrador y planificador. De hecho, según 1 Corintios 12:28 la administración o capacidad de administrar es un don del Espíritu Santo.
2) La preparación hace que las crisis se conviertan en oportunidades.
José, en Génesis 41:34-36 le dio una planificación estratégica brillante al faraón. Pero, ¿por qué está crisis se convirtió en una oportunidad para José? Porque estaba preparado. Dios lo había preparado durante todos esos años en la casa de Potifar y en la cárcel. Él estaba entrenado como administrador, llegó la oportunidad y lo aprovechó.
David también aprovechó una oportunidad. Él fue enviado a la frente de batalla por su padre para llevar alimentos a sus hermanos. Allí escuchó a Goliat y también que el rey ofrecía a su hija a quien lo enfrentaré. Él aprovechó la oportunidad y se puso a disposición para pelear con el gigante con una onda ya que él cuando era pastor mataba osos y leones con su onda para defender sus ovejas. Él estaba entrenado, estaba preparado para cuando llegue la oportunidad.
Solo una persona que tiene una visión clara puede estar preparada para aprovechar las oportunidades. Hay un dicho que dice: “ningún viento sopla a vapor de un barco que no tiene rumbo”. Si no sabes dónde vas, no sabrás aprovechar las oportunidades ni las verás venir.
Te pregunto, ¿cuál es tu visión para tu persona?, ¿dónde quieres estar de acá a unos meses o años tanto en lo espiritual, matrimonial, familiar, ministerial, laboral?, ¿cuál es tu visión para vos mismo, tu familia, tus hijos, tu trabajo? Eso es importante, porque eso nos llevará a prepararnos para el siguiente nivel.
3) La preparación hace que las oportunidades puedan ser aprovechadas.
Las oportunidades de la vida muchas veces vienen disfrazadas de preparación, o sea, la preparación es la que nos da la oportunidad. Queremos oportunidades pero a veces las oportunidades son desperdiciadas porque no nos encuentran preparados.
4) Al hacer planes nos entusiasmamos y nuestras ideas se van ordenando. Al hacer planes, al soñar, al visualizar lo que creemos que Dios nos está mostrando o nos está llamando a hacer, sin duda las ideas se van ordenando en nuestra mente. A medida que oramos por un proyecto, vamos viendo la forma de concretarlo y vemos los avances, es natural que las ideas se vayan ordenando, surjan otras mejores y lo más importante, nos vayamos entusiasmando.