Esta tarde llega al Teatro Latino (Tte. Fariña casi Iturbe) la obra infantil “Aventura”, un espectáculo teatral de humor, canto y baile para toda la familia, escrita por Chapi Leiva y dirigida por él mismo junto con Henry Fornerón da Silva.
La propuesta, que cuenta con gran despliegue tecnológico, presenta la historia de unos niños que naufragan en altamar luego de una tormenta llegando hasta una isla llamada Aventura, donde tendrán la difícil misión de rescatar a dos seres mágicos de las manos de un terrible hechicero y en esta lucha ellos conocerán el primer amor y el verdadero significado de la amistad.
El elenco está conformado por Amparo Velázquez, Pope Spinzi, Rodrigo Leguizamón, Lizzie Gómez, José Adorno, Marcos Díaz, Esteban Samaniego, Sebastián Benítez, Adiana Ayala y Nathaly Peláez.
Esta obra fue escrita por Chapi Leiva, quien codirige la puesta con Henry Fornerón da Silva.
“Aventura” se presenta a las 17:30 y seguirá en cartelera todos los sábados y domingos de agosto. Las entradas pueden ser adquiridas en forma anticipada a G. 65.000 y en puerta G. 75.000 a través del WhatsApp (0991) 472-000.
La historia de unos niños que naufragan en altamar luego de una tormenta llegando hasta una isla llamada Aventura.
Dejanos tu comentario
Mañana harán senderismo etnobotánico
El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, y Promissa Terra de Mbocayaty del Yhaguy invitan a vivir mañana una experiencia única de aprendizaje al aire libre. Se trata de un Senderismo Etnobotánico de Traspaso Generacional que se desarrollará de 9:30 a 12:00, en los jardines del centro.
Esta actividad está dirigida a personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que deseen reconectarse con los saberes tradicionales sobre las plantas medicinales que crecen de forma espontánea en nuestro país.
El CERM es un espacio dedicado a la investigación, conservación y difusión del conocimiento sobre las plantas medicinales del Paraguay.
Este encuentro propone un momento de conexión intergeneracional, donde los conocimientos culturales y medicinales de nuestros pueblos se transmiten de una generación a otra, fortaleciendo la identidad y el respeto por la sabiduría ancestral. Más informes en el (0982) 416-690.
Dejanos tu comentario
Cerro Vera, una de las grandes vistas del paisaje paraguayo
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Los yryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en caminatas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
ACCESO
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la naturaleza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
VEGETACIÓN
Las piedras tienen unas manchas muy particulares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire contaminado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acumulan agua, entonces de a poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos formaciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con las imágenes de esas paredes de areniscas con cuarzos que el sol pone a brillar y que le dieron nombre a este bello cerro Vera.
UNA PRESENCIA DE MILLONES DE AÑOS
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica. Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho contenido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Dejanos tu comentario
El Chaco se apresta para una nueva era
Una nueva obra de infraestructura energética con una mirada estratégica al futuro, se prepara para transformar la región Occidental, con 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) firmó el contrato para una de las obras eléctricas más importantes del país, los 556 km de nuevas líneas de transmisión en 220 kV que conectarán Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata, incluyendo la construcción de una nueva subestación.
Con este desarrollo estratégico, el Chaco se apresta para una nueva era que no solo impulsará la llegada de grandes industrias, sino también generará crecimiento real y sostenible para las comunidades de la región Occidental especialmente, así como a la zona norte de la región Oriental.
La obra demandará una inversión total de USD 96 millones, a ser financiado por el banco alemán KfW, Fonplata y fondos propios de ANDE. El proyecto se da en el marco del Plan Maestro de Generación, Transmisión y Distribución 2021–2030, y se enlaza con los grandes ejes de transformación del país.
Esto se conjuga con el Corredor Bioceánico que unirá puertos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, así como el Puente de la Bioceánica que transformará el comercio regional. Así también el futuro gasoducto que llevará gas de Argentina a Brasil, atravesando Paraguay, y el emergente Parque Industrial 2, epicentro de inversión en el Chaco.
Se traduce en que el Chaco entrara en una nueva era de desarrollo, impactando directamente a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay y la zona norte de la Región Oriental. Energía para industrias, comunidades y crecimiento real para el gran Chaco paraguayo.
Dejanos tu comentario
Gobierno apunta a licitar la obra del Corredor Suroeste en 2026
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, manifestó que el gobierno de Santiago Peña tiene prevista la licitación de la obra del Corredor de Exportación Suroeste para 2026.
Esto se concretará tras lograr el crédito reembolsable de USD 240 millones, que será proporcionado por Japón, a partir del acuerdo concretado con la reciente visita del mandatario a la potencia asiática.
“Tenemos que pasar aún por algunas etapas para la construcción de la obra. Se debe licitar la ingeniería y consecutivamente la obra, tras haber quedado firme el financiamiento que es lo más relevante. Estamos trabajando en un cronograma que nos permita hacer la licitación de la obra para el año 2026”, indicó Centurión en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión comentó: “El préstamo deberá pasar por el Congreso Nacional para su ratificación, nosotros creemos que esto saldrá relativamente rápido porque tenemos un Parlamento que está comprometido con la inversión pública, con todo el desarrollo de infraestructuras”.
La obtención del crédito fue anunciado tras un encuentro que mantuvieron el presidente de la República, Santiago Peña, y el primer ministro del Japón, Ishiba Shigeru, el pasado 21 de mayo en la ciudad de Tokyo.
Hay que mencionar que el Corredor de Exportación Suroeste es una obra que ya cuenta con estudios realizados con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de los estándares japoneses.
La nueva carretera abarcará 154 kilómetros de rutas y 25 kilómetros de travesías urbanas en el departamento de Ñeembucú, brindando conexión con el departamento de Misiones.
“Esta es una obra estratégica, una mirada de mediano y largo plazo. Es una muy buena noticia para ambos departamentos que verán la accesibilidad con un camino de primera categoría para todos sus distritos”, mencionó.
Centurión detalló que el Corredor de Exportación Suroeste demandará una inversión total de USD 300 millones. “Como mencioné, USD 240 millones será financiado por JIC y U