El aumento de la energía corporal o la regulación de la insulina son solo dos de los innumerables beneficios que trae el hecho de disminuir el azúcar en nuestra alimentación diaria. Una investigación realizada por expertos del Hospital “St. Joseph de Orange” en California (Estados Unidos) reporta que los efectos positivos de la limitación de la sacarosa son casi inmediatos. Al instante se puede disfrutar de una presión arterial más baja, niveles más saludables de grasa e insulina y mejores digestiones.
Al principio, limitar el consumo de azúcar resulta un poco complicado para casi la mayoría de las personas. La falta de este ingrediente para estimular el cerebro hace que se piense más en alimentos dulces continuamente. Sin embargo, con el paso de los días, el organismo comienza a experimentar todo tipo de beneficios. Por ejemplo, la insulina (hormona que regula la glucosa) empieza a estabilizarse.
GRANDES RIESGOS
El consumo desproporcionado de azúcar aumenta además el riesgo de enfermedades cardiacas, inflamación crónica, enfermedad hepática no alcohólica y puede causar diabetes y obesidad. De ahí la importancia de limitar su ingesta en la dieta.
Se recomienda disminuir el consumo de azúcar de forma gradual para no hacerlo de golpe y ocasionar desbalances de la glucosa en sangre. Al inicio, se debe evitar añadir azúcar al café o a los postres a fin de adaptar el paladar a los sabores reales de los alimentos. Otro de los consejos apunta a reemplazar los alimentos con alto contenido de azúcares por alimentos naturales como las frutas de estación, ya que aportan vitaminas, minerales y fibra, nutrientes esenciales para cuidar la salud.
Se recomienda disminuir el consumo de azúcar de forma gradual para no hacerlo de golpe y ocasionar desbalances de la glucosa en sangre.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
El Centro Azucarero y Alcoholero del Paraguay emitió un comunicado denunciado el ingreso de azúcar de contrabando en el territorio nacional desde la Argentina, lo que consideran un perjuicio grave a la industria local.
De acuerdo con el comunicado, el sector se está viendo sumamente afectado por el azúcar de contrabando que ingresa irregularmente al país y arriesga la producción local, además de la zafra actual.
Leé también: Gran remate de criollos seleccionados será el lunes
“El contrabando continúa perjudicando gravemente a la industria nacional del azúcar, la producción local se encuentra en riesgo y la actual zafra, tenemos informaciones del ingreso de azúcar al territorio paraguayo proveniente de la Argentina”, se lee el documento.
En ese sentido, los productores solicitan a las autoridades pertinentes actuación ante la problemática, a fin de resguardar la producción del pequeño productor y la cadena de valor de la caña de azúcar.
“Solicitamos a las autoridades responsables velar por nuestras industrias y por toda la cadena de valor —desde el pequeño productor hasta las plantas industriales— que adopten medidas urgentes para detener este flagelo, que afecta seriamente a quienes dependen de esta actividad para su sustento“, señalan.
Los afectados consideran que el contrabando de azúcar está lejos de disminuir y que en las últimas semanas incluso aumentó de manera “descontrolada”, arriesgando las inversiones y las previsiones del sector.
“Este problema, lejos de disminuir, se ha incrementado de manera descontrolada en las últimas semanas, poniendo en riesgo empleos, inversiones y la estabilidad de un sector clave para la economía nacional”, señalan.
Los productores insisten en que una inacción de parte de las autoridades competentes mantendría la competencia desigual y desleal.
“La inacción frente a esta situación solo favorecerá a las redes de contrabandistas y condenará a la producción local a una competencia desigual e insostenible”, se lee en el comunicado.
Te puede interesar: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
Dejanos tu comentario
Proponen declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercosur
El Centro Azucarero y Alcoholero (CAAP) manifestó su posición en declarar el azúcar como producto de excepción dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur) a fin de proteger a una de las cadenas productivas más sensibles para la economía y el empleo de nuestro país.
Así lo indicaron a través de un comunicado, ante la propuesta de incorporar el producto al régimen de libre comercio del bloque regional. “El ingreso del azúcar al libre comercio regional es inaceptable para el Paraguay”, según señalaron.
En la misiva refirieron que el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la Cumbre del Mercosur señaló la necesidad de superar obstáculos con la inclusión de los sectores automotriz y azucarero en la unión aduanera.
En ese sentido, mencionaron que se considera inaceptable la inclusión del sector azucarero en el régimen de libre comercio bajo las condiciones actuales, ya que ello implicaría un golpe severo a la estructura social, económica y productiva del Paraguay.
“La apertura del mercado sin medidas compensatorias, salvaguardas, ni un cronograma justo de transición, afectaría directamente a más de 25.000 pequeños productores cañeros, pilares del sector agrícola nacional y de la economía rural”, afirmaron.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
El cultivo de caña de azúcar y su industrialización sostienen a más de 300.000 paraguayos de forma directa e indirecta, en zonas con alta vulnerabilidad económica y social. Es por eso que una competencia desigual con países como Brasil, que gozan de economías de escala, subsidios estatales y ventajas estructurales, perjudicaría a miles de familias paraguayas que viven del trabajo rural.
De acuerdo al gremio, incluir el azúcar en la unión aduanera sin atender las profundas asimetrías dentro del bloque equivaldría a sacrificar el desarrollo rural. Por ello, solicitaron al Gobierno mantener una postura firme y coherente en defensa del rubro, expresando con claridad en las instancias del Mercosur que la propuesta no es viable ni aceptable en las condiciones actuales.
Beneficiaría a la industria brasileña
Advirtieron además que una apertura sin restricciones beneficiaría principalmente a la industria brasileña, mientras que empobrecería aún más a comunidades que dependen casi exclusivamente del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) explicó que el reclamo central es mantener invariable la postura nacional, debiéndose sostener un arancel del 30 % y aplicar medidas administrativas como la licencia previa para la importación de azúcar. Las disposiciones se enmarcan en los acuerdos internacionales vigentes y buscan amortiguar el impacto de las distorsiones persistentes en el mercado.
Te puede interesar: Transferencias bancarias: alias crecieron 88 % en un año y ya son 3,2 millones
Dejanos tu comentario
Icónica marca de refrescos usará azúcar de caña en EE. UU.
Coca-Cola acordó usar azúcar de caña en su producción estadounidense, anunció ayer miércoles el presidente Donald Trump. La multinacional utiliza actualmente jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) en sus bebidas nacionales, un edulcorante criticado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y su movimiento “Haz que Estados Unidos vuelva a ser saludable otra vez”.
“He hablado con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han accedido", escribió Trump en su plataforma Truth Social. “Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es sencillamente mejor!”, aseguró. El presidente estadounidense no explicó el motivo del cambio, que no afectará a su bebida favorita, la Coca-Cola Light.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha reinstalado un botón especial en el despacho oval que permite disfrutar de la bebida carbonatada sin azúcar. Coca-Cola no confirmó de inmediato si cambió de ingrediente. “Agradecemos el entusiasmo del presidente Trump por nuestra icónica marca Coca-Cola. Próximamente se compartirán más detalles sobre las nuevas e innovadoras ofertas de nuestra gama de productos Coca-Cola”, declaró la compañía en un breve comunicado.
Lea más: El papa León XIV recibe 500 kg de correo a la semana
El JMAF se popularizó en la década de 1970 y su uso se disparó gracias a los subsidios gubernamentales a los productores de maíz y a los altos aranceles a la importación de azúcar de caña. Cualquier cambio en el consumo de maíz probablemente generará reacciones negativas en el cinturón del maíz, una región del Medio Oeste que se ha convertido en un bastión de apoyo a Trump. Tanto el JMAF como la sacarosa (azúcar de caña) están compuestos de fructosa y glucosa.
Sin embargo, difieren en su estructura: el JMAF contiene fructosa y glucosa libres (sin enlaces) en proporciones variables (55/45 en los refrescos), mientras que la sacarosa está compuesta por los dos azúcares unidos químicamente. Estas diferencias estructurales no parecen afectar significativamente la salud.
Lea también: Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Una revisión de estudios clínicos realizada en 2022 no encontró diferencias significativas entre el JMAF y la sacarosa en términos de aumento de peso o salud cardíaca. La única distinción fue un aumento en un marcador inflamatorio en personas que consumían JMAF. En general ambos parecen tener un impacto similar al consumirse en cantidades iguales de calorías.
A pesar de esto, la Coca-Cola mexicana, elaborada con azúcar de caña, suele venderse a un precio superior en las tiendas estadounidenses. Se aprecia su sabor más “natural”. La Coca-Cola Light de Trump está endulzada con aspartamo, un compuesto clasificado como “posible carcinógeno” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Fuente: AFP.