En la casa de la familia Sporleder-Ferreira, este año India se encargó de armar y decorar el arbolito de Navidad. La pequeña celebridad de las redes sociales junto a sus papás, Dallys y Nicolás
La comunicadora e influencer Dallys Ferreira se prepara para celebrar una Navidad más en compañía de su marido, Nicolás Sporleder, su hija India y su familia materna. La mediática abrió las puertas de su hogar a La Nación del Finde y compartió los detalles de su celebración, recordando las Navidades de su infancia y expresando sus deseos para esta fecha tan especial.
La familia Sporleder-Ferreira pasará el 24 de diciembre en la casa de la abuela materna de la comunicadora, una residencia en las cercanías del puente Remanso, hogar que es el escenario de las festividades de fin año desde que Dallys tiene uso de razón, según cuenta. Hay que mencionar que la familia de Dallys festeja Navidad en tierra guaraní desde el 2018, año en que se instalaron definitivamente en Paraguay.
Dallys tiene hermosos recuerdos de las Navidades de su infancia gracias a su numerosa familia. Hoy, como prima mayor que es, le toca el rol de hacer perdurar entre los suyos las tradiciones y la magia tan especial que tiene la Navidad paraguaya
–¿Qué representa la Navidad para vos?
–La Navidad es muy importante porque tiene un significado tan enorme para mí y mi familia. Cuando pienso en la Navidad me lleva directamente a Remanso, en Mariano Roque Alonso, cuando era una mitãkuña’i como India. Yo estaba tan feliz porque sabía que iba a tener ropa nueva, que iba a estar con mis primos a quienes casi no veía, porque yo era de Ciudad del Este. Que íbamos a jugar, que íbamos a tomar clericó... yo no sé si estaba bien o mal, pero me encantaba.
–¿Cómo eran los preparativos para la Nochebuena con tu familia?
–La recuerdo a mi abuela Isabel cuando ella regaba el patio de su casa, obviamente era de arena, entonces ella regaba y ya buscaba esa escoba de yuyo (typycha ñana). Con ese barría el patio para poner linda y fresca la casa. Recuerdo las comidas ricas que hacían mi abuela y mis tías. Ahora me toca a mí cumplir con ese rol, hacer que perdure esa tradición, esa magia y crear el marco para compartir. Ahora me pasa a mí, pero digo, capaz si no le tenía a India, no sé si prepararía el arbolito de Navidad. No porque no quisiera, uno siempre está priorizando otras cosas, antes que priorizar esa magia de la Navidad. India me dijo este año: “Mamá, yo voy a preparar el árbol”. Se encargó ella de armarlo solita, ella hizo todo y quedó muy lindo.
Tras vivir varios años en la Argentina, Dallys y su familia pasan las fiestas en Paraguay desde el 2018
–¿Algún ritual o tradición que tienen en la familia por Navidad?
–Cuando era pequeña lo que hacíamos era ir a cantar a los pesebres de los vecinos que nos daban clérico o sopa, algún dulce o caramelo. Desde muy pequeña lo hacía, yo no era de explotar bombitas, eran más los nenes quienes hacían eso.
En la actualidad nosotros hacemos juegos en Navidad, eso lo aplicamos ahora, es algo nuevo. Lo que hicimos el año pasado fue que cada persona llevó regalos y hacemos concursos, hacemos juegos, desafíos, todo tipo, desde el juego de la silla, carrera vosa, concursos de bailes, hacemos fondo blanco, mi mamá siempre gana (risas).
De hecho, estos días los primos me escribieron y me preguntaron: “¿Vamos a volver a hacer lo de los juegos?”, porque se divierten muchísimo, ponemos micrófonos, parlantes y jugamos. No tenemos la restricción de estar sin los celulares, pero llega un momento en que no nos nace estar con los celulares y lo que más nos hacemos es bullying, en el buen sentido.
Yo para mi familia soy la Dallys que le pasaba de todo. Yo soy muy varonera, porque soy la prima más grande, entonces yo cuando era contemporánea de mis primos, estaba entre los varones y nos íbamos a cazar pajaritos. Yo iba con la olla para cocinar en el yuyal, entonces empiezan a recordar cosas que yo hacía, los escándalos de la familia, que muchos me pertenecen a mí, bueno... cosas así. Todo esto es con mi familia materna, pasamos las fiestas en Remanso.
“Es un tiempo para disfrutar a pleno de la familia, para agradecer”,
expresa la comunicadora
–La mesa y la comida son puntos centrales en la Navidad. ¿En qué consistirá este año tu menú?
–Para mí es el asado, tiene que ser caliente la comida, yo pasé muchas Navidades en Buenos Aires (Argentina) tienen mucho la cultura de la comida fría, para mí es una Navidad sin sabor, es una Navidad con edulcorante. A mí dame asado, mandioca, chorizo, sopa y me tenés que dar clérico, además quiero escuchar “Navidad sin ti”, quiero escuchar las cumbias navideñas y todo aquello que identifica a la celebración de la Navidad en Paraguay.
–Como matrimonio multicultural, ¿cómo congenian las tradiciones argentinas y paraguayas en la Nochebuena?
–Yo por muchos años pasé las Navidades allá por Argentina, donde su celebración es más tranquila, por lo menos en la familia de Nicolás. Pero acá la familia arranca bien y terminamos descontrolados, nos matamos de la risa, lo que perdemos cerca de la madrugada es la dignidad. Allá todo es más elegante, más sobrio, yo amo Argentina, adoro Argentina, pero Navidad y Año Nuevo los celebro acá en Paraguay de la manera tradicional.
Nicolás Sporleder es argentino, pero ama la Navidad paraguaya y
sigue con gusto todas sus tradiciones
–¿Qué mensaje querés dar a las familias paraguayas por Navidad?
–Estamos en una carrera constante que nos obliga muchas veces la sociedad para estar a la altura, para darle dignidad a nuestras familias, que nada falte, siempre parece que no nos alcanza, parece que nunca es suficiente. A veces es bueno que frenemos un rato la rueda y que paremos para disfrutar de lo que realmente importa como los hijos, la familia y muchas veces le ponemos precio a ese disfrute.
Creemos que tenemos que tener la mejor ropa, que tenemos que tener la mejor decoración muchas veces. Pero es poner ese espíritu de compartir, de vivir ese momento a pleno, por sobre todo de disfrutar de la familia, de agradecer. Yo creo que cuando uno es agradecido con lo que tiene todo es mucho mejor, todo es más pleno.
Yo cuando estoy a mil, freno y miro a mi hija, a la familia que tengo y estoy plenamente agradecida, entonces tomo oxígeno para seguir otra vez la carrera. Para mí la Navidad es comer rico, disfrutar y tener la casa bonita, que no es lo mismo la decoración. Es como limpia, ¿ ves cuando nos ponemos churros?, ¿cuando todos nos ponemos lindos?, la casa está linda porque estamos de fiesta, eso es diferente.
“Compartan mucho con sus familiares, que puedan tener la mejor Navidad este año para arrancar un año nuevo lleno de vida”, expresa India a los lectores de La Nación del Finde
EL MENSAJE DE INDIA
La pequeña India, muy presente junto a su madre durante la nota, también quiso brindar un mensaje navideño: “Compartan mucho con sus familiares, que puedan tener la mejor Navidad este año para arrancar un año nuevo lleno de vida”, expresa la encantadora niña de 8 años, toda una celebridad en las redes sociales junto con sus padres. Asimismo, contó que escribirá una carta a Papá Noel esperando un regalo que refleje el comportamiento que tuvo este 2023 que ya nos deja en pocos días más.
Una estampa icónica de Encarnación, capital de Itapúa, que se apresta a vivir uno de los momentos más trascendentales de su historia con la próxima celebración del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento que tendrá un impacto positivo en todo el ecosistema turístico del séptimo departamento
Itapúa, la cautivante joya del Sur, destino de mil y una experiencias turísticas
Compartir en redes
En el sureste del país se respira un aire diferente, se percibe que los corazones laten con mayor emoción ante la proximidad de un gran acontecimiento deportivo: el Mundial de Rally Paraguay 2025. Itapúa brilla como nunca y sus innumerables atractivos lucen aparejados, esperando cautivar a los visitantes en un contexto excepcional donde el ecosistema turístico tiene un rol fundamental para posicionar a esta región del país y al Paraguay como un destino estrella, donde se pueden vivir mil y una experiencias inolvidables. Esto lo pudo comprobar La Nación del Finde durante el fam press organizado por la Senatur y cuyos detalles te los ofrecemos en esta nota.
El séptimo departamento se dispone a vivir un momento histórico con la próxima realización del Mundial de Rally Paraguay 2025, un evento sin precedentes en el país que congregará a más de 250.000 turistas locales y extranjeros, según las estimaciones, una ocasión imperdible para exponer y conocer la gran oferta turística que ofrece uno de los destinos más atractivos en el corazón de Sudamérica. La industria se alista con entusiasmo, la expectativa es grande teniendo en cuenta que los reflectores apuntarán a esta vibrante zona del país que ofrece las más variadas propuestas para vivir experiencias maravillosas en un destino turístico muy completo. Itapúa tiene de todo: historia, naturaleza, cultura, gastronomía, tradición y hospitalidad. A ello se suma el elemento distintivo de esta región, el crisol de razas y de costumbres heredadas de inmigrantes europeos y asiáticos que apuntalaron la prosperidad del departamento, enriqueciendo la diversidad cultural de esta parte del país.
Chipa con relleno de chastaca, la nueva propuesta del parador Piringo, en San Ignacio, una parada obligada sobre la ruta Py 01, camino a Itapúa
El fam press organizado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con el apoyo de la Itaipú Binacional, fue una ocasión excepcional para empaparse de los encantos de esta parte del país, al menos de algunos de los lugares más emblemáticos del departamento porque la oferta es increíblemente amplia y se necesitarían semanas para conocer todos sus atractivos. En tres intensos días, el tour ofreció una idea de lo que se podría hacer y disfrutar paralelamente al Rally, certamen que recorrerá trece distritos: Encarnación, Cambyreta, Nueva Alborada, Trinidad, Carmen del Paraná, Artigas, Coronel Bogado, Bellavista, Hohenau, Obligado, Capitán Miranda, San Juan del Paraná y Fram.
El profesor Manuel Viedma, creador del MUVA, explica los detalles de sus pinturas que recrean el cotidiano vivir en las misiones jesuíticas
La capital del departamento, bautizada como La Perla del Paraguay, será sede principal de la prestigiosa competencia organizada desde 1973 por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en diversos países del mundo y que ha elegido a Paraguay por primera vez en su historia como uno de los capítulos de su edición 2025. Esta gran fiesta del deporte motor ocurrirá desde el jueves 28 hasta el domingo 31 de agosto.
ARTE, SABORES Y MEMORIA
La ruta 1 (PY01) nos condujo hacia Encarnación, pero antes, no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocer varios puntos de visita obligada en San Ignacio, Misiones. La primera parada fue tentadora y sabrosa. Arribamos a un lugar emblemático de la gastronomía de la zona, el Hotel y Parador Piringo, que desde 1969 rinde culto a la tradición culinaria paraguaya. Su plato insignia es la empanada de chastaca, elaborada con carne seca desmenuzada y especias. La chastaca, símbolo de identidad local, “es más que un plato, es una pieza viva de la memoria rural paraguaya, surgida de la necesidad de conservar carne sin refrigeración”, cuenta la propietaria de Piringo, Margarita Ortiz, quien nos hizo probar una propuesta innovadora de la casa, la chipa rellena de chastaca, un manjar que conquistó nuestros paladares. Un viaje de idea, como se dice.
El imponente Museo Viedma Arte (MUVA) ofrece una emocionante experiencia guaraní-jesuítica que fusiona arte, historia, fe y naturaleza
El MUVA (Museo Viedma Arte) nos aguardaba kilómetros más adelante; un lugar de imponente infraestructura, que se encuentra en avanzada etapa de construcción, donde confluyen historia, fe, cultura y memoria, un templo sagrado para el legado guaraní-jesuítico. El complejo arquitectónico de 5.300 m² que se levanta en medio de un paisaje natural ensoñador, es un proyecto sustentado por la pasión, el entusiasmo y la incalculable inversión del artista plástico, educador y pensador Manuel de Jesús Viedma Romero (84), fundador de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP).
Pese a sus achaques, el cálido anfitrión de sustanciosa charla nos ofreció un recorrido guiado por su monumental obra donde cobran protagonismo en sus amplios salones unos murales de pinturas al óleo que relatan el cotidiano vivir en las misiones jesuitas.
En el exterior, imponentes esculturas sacras y monumentos de itaky impresionan por sus dimensiones; un lago artificial y parque ecológico preservan la flora y la fauna autóctonos de la zona. El museo de dos niveles, cuya inauguración está prevista para fines de este año, también contará con una biblioteca, cafetería, mirador, salón auditorio, entre otros espacios. Cuánta emoción me embargó al saber que Paraguay contará con un nuevo atractivo turístico lleno de arte, historia y memoria como el que don Manuel levanta con especial devoción.
"El Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní impresiona con sus esculturas sacras en madera, pertenecientes a la primera iglesia de San Ignacio GuasuArte de las reducciones del siglo XVII y XVIII en el Museo Diocesano, parte de la Ruta Jesuítica
IMPRONTAS DE KOKI
La capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, un legado de Koki Ruiz y familia
En San Ignacio, uno de sus hijos dilectos, el recordado artista visual Koki Ruiz dejó una serie de legados para el orgullo de la localidad. Uno de ellos se puede apreciar en la capilla del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul, una obra que brilla por su simbolismo y los elementos empleados en la ornamentación de la sala esplendorosa dedicada a la adoración al Santísimo, y un mural de pintura sobre madera sobre la Última Cena con los ancianos que impresiona y conmueve ni bien se ingresa al recinto sagrado.
La Última Cena con los ancianos, una obra del artista ignaciano que conmueve al ingresar al recinto sagrado
La familia del artista es también propietaria de La Arcadia, restaurante con fachada colonial restaurada donde paramos para almorzar. Allí no solo disfrutamos de su excelente cocina tradicional, también de la impronta artística de Koki que se manifiesta en todos los detalles de la estética del lugar.
La resplandeciente capilla de adoración al Santísimo realizada por Koki Ruiz y sus alumnos
A pocas cuadras del establecimiento gastronómico fuimos llegando a pie a otro punto turístico local de relevancia de la ciudad y que forma parte de la Ruta Jesuítica: el Museo Diocesano de Arte Jesuítico-Guaraní. Aquí se puede apreciar de cerca el arte de las reducciones del siglo XVII y XVIII. Se trata de esculturas sacras de madera de cedro, de diversos tamaños, talladas y pintadas por artesanos nativos bajo la orientación de los misioneros jesuitas; son piezas que formaban parte de la primera iglesia de San Ignacio Guasu. En este museo, el sacerdote español David Hernández, curador, y la guía turística Estela Cardozo acompañan la enriquecedora visita guiada. El periplo del primer día del tour culminó a 108 kilómetros de San Ignacio, en San Cosme y Damián, ya en el departamento de Itapúa, donde continuamos sorprendiéndonos, acopiando conocimientos y emociones.
Parada en el restaurante “La Arcadia” de estilo barroco colonial, donde la impronta artística de Koki Ruiz se manifiesta en todos los detalles
SAN COSME Y DAMIÁN
A 74 kilómetros de Encarnación, a lo largo de la costa del río Paraná, un distrito de 10.000 habitantes y rica historia nos recibe al caer la noche. Fuimos directamente a conocer la joya de la localidad: la Reducción Jesuítica de San Cosme y Damián, fundada en 1632, que se compone de una señorial iglesia y del que fuera el colegio de la misión, una arquitectura de dos pisos con un cielo raso que aún conserva algunas pinturas originales. En el lugar se encuentran vestigios de la presencia de la figura más notable de esta reducción, el padre Buenaventura Suárez, primer astrónomo de Sudamérica, quien creó el reloj solar utilizado en las misiones jesuíticas.
A pocos pasos, el Centro de Interpretación Astronómica o Planetario, erigido en honor del legado científico del sacerdote, ofrece fascinantes experiencias para grandes y chicos, sobre todo para los amantes de la ciencia y los fenómenos cósmicos. Cuenta con observatorio astronómico con telescopios solares y nocturnos, una sala de proyección multimedia que brinda un acercamiento a la cosmovisión guaraní sobre los astros, entre otros atractivos.
El guía y aficionado a la astronomía Júnior Rodríguez nos brindó entretenidas demostraciones, una de ellas con la esfera armilar, un instrumento que antiguamente usaban los marineros para representar las posiciones de los objetos celestes y simular su movimiento. Terminaba así el primer día de nuestro recorrido por Itapúa.
BELLA VISTA: CAPITAL DE LA YERBA MATE
La segunda jornada del fam press por el séptimo departamento la iniciamos temprano emprendiendo un viaje de 43 kilómetros a una de las zonas más prósperas y dinámicas de Itapúa: Bella Vista, la capital de la yerba mate. Frente al famoso ícono del matero, que se levanta un punto neurálgico de la ciudad, la oficina de turismo Mate Róga es un sitio referencial de la promoción turística relacionada al “oro verde”.
La presidenta de la Asociación de Fomento Turístico, Ilone Altenhofen, y el encargado de Turismo de la Municipalidad de Bella Vista, Christian Brítez, nos brindaron allí detalles de su misión e interesantes datos sobre los sitios claves de producción yerbatera, un sector que beneficia directamente a más de 55.000 familias.
Nos acompañan a visitar algunos lugares que forman parte de la Ruta de la Yerba Mate como la planta industrial de Selecta, que ofrece a su vez una experiencia turística denominada Aventura Selecta, que incluye la visita al primer Mate Bar de Paraguay. Aquí, en un acogedor y coqueto salón, es posible disfrutar de un rico tereré o mate gratuitamente con tres variedades de yerbas. También tiene originales delicias gastronómicas y bebidas a base yerba mate. El sitio cuenta igualmente con una biblioteca y una Galería de los Sueños, que ofrece un viaje por la historia de esta industria con más de 70 años de tradición, fundada por la familia Brönstrup.
Volviendo al centro de la ciudad, en el Museo Casa Raatz pudimos empaparnos de la historia de otra emblemática marca de yerba mate: Pajarito. El establecimiento, que está abierto al público, cuenta con imágenes y objetos de los inicios de un emprendimiento que condujo a la pujanza de la zona, constituyéndose en uno de los motores del desarrollo económico del departamento.
Es, sobre todo, un homenaje a la memoria y al legado de don Lauro Raatz y su esposa Sara Ulbrich, cuya vida cotidiana en los años 50 y 60 el visitante puede imaginar a través de los elementos y detalles hogareños que hacen a la ambientación del museo. Nuestra experiencia por las Colonias Unidas no hubiera sido completa sin llegar al restaurante y churrasquería Papillón, referente de la industria turística y hotelera de la zona, donde pudimos disfrutar de su variada gastronomía.
En Bella Vista también nos dimos un escape al Club de Caza-Pesca y Deportes Náuticos, un santuario para los amantes de la pesca, un lugar que permite disfrutar de vistas majestuosas del río Paraná.
Sitio ideal para disfrutar de un día de esparcimiento con la familia y los amigos, ofreciendo el arrendamiento de quinchos equipados con todos los servicios necesarios para un buen pasar en contacto con la naturaleza.
HOHENAU ESPERA EL RALLY
Desde Bella Vista emprendimos marcha rumbo a Hohenau a donde arribamos tras apenas 15 minutos de camino. Paramos en la Estación de Carretera Michi no Eki, una tienda de paso que ofrece bebidas y comidas, dulces y postres artesanales, además de una amplia variedad de trabajos de artesanos de la localidad y de comunidades nativas aledañas.
Aquí los turistas también pueden encontrar encantadores souvenirs de todos los precios. Los pobladores de esta ciudad viven un momento muy especial y es que, entre los 13 distritos que abarcará el Mundial de Rally Paraguay 2025, Hohenau será un punto estratégico para la definición de la competencia.
La comuna local ultima los detalles para el recibimiento de miles de turistas y concentrará sus actividades especiales en el Parque de las Naciones que reúne a todas las colectividades de la localidad, reconocida como la Capital Nacional de los Inmigrantes y la Madre de las Colonias de Itapúa.
Será el escenario de uno de los campings oficiales del Rally donde ofrecerá espacios cómodos y seguros para los visitantes, área gastronómica internacional, estacionamiento, sanitarios, duchas, servicio personalizado, traductores.
Se anuncia una animada Fan’s Arena, donde los aficionados podrán encontrarse con los pilotos el día domingo 31 y vivir una experiencia única, además de disfrutar de shows en vivo y DJ invitados, según nos comentó Sara Villalba de Gerberding, coordinadora general del Rally en Hohenau, durante la fugaz visita que realizamos al Parque de las Naciones.
La misma destacó que uno de los principales atractivos del evento será el nuevo circuito denominado Saltos de Hohenau, un proyecto emblemático de la municipalidad local que transformó un antiguo vertedero en un moderno y desafiante tramo automovilístico.
PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD
A 10 minutos de Hohenau, uno de los sitios clave del recorrido organizado por la Senatur, nos convocaba a un encuentro especial con la magnífica obra jesuita-guaraní en el Paraguay. Una visita que nos dejó una profunda impresión por la riqueza histórica, cultural y arquitectónica de uno de los monumentos más impactantes de nuestro país: la Misión Jesuítica Santísima Trinidad del Paraná, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
En su Centro de Interpretación uno puede entender en su real dimensión de lo que se trató la Misión Jesuítica-Guaraní, a través de una exposición de láminas y la proyección de un audiovisual.
Tras esta bienvenida, llegó el momento de dirigirnos hacia la reducción más grande y mejor conservada de entre los 30 pueblos jesuíticos que hubo en nuestro país. De estilo barroco, sus edificaciones fueron realizadas con piedras sillares de areniscas; tiene dos museos y conserva elementos clave de su estructura original. Si de día nos impresionó, de noche la experiencia fue todavía más espectacular y atrapante con el show de luces, sonidos e imágenes que ofrecen y que subyuga a propios y extraños. De hecho, es una de las atracciones favoritas de los extranjeros durante su visita a Itapúa.
Otro de los sitios de Paraguay considerado Patrimonio de la Humanidad que tuvimos la oportunidad de visitar fue la Misión Jesuítica Jesús de Tavarangue, distante a unos 12 km de Trinidad. Aquí, a las 19:00, se puede disfrutar del espectáculo de video mapping nocturno en 3D, que recrea la labor evangelizadora realizada por la Compañía de Jesús en nuestro país.
Fue un momento verdaderamente místico vivido con la complicidad de una noche de oscuridad intensa, iluminada sutilmente por la luz de luna y el llamado lejano de los tero-tero, parte del paisaje natural de las reducciones.
Cerraba así la intensa segunda jornada de nuestro periplo sureño no sin antes de disfrutar de unas merecidas pizzas y hamburguesas en el corazón de la movida nocturna de la costanera encarnacena.
ENCARNACIÓN, LA PERLA DEL PARAGUAY
Nuestro último día por tierras itapuenses lo dedicamos enteramente a empaparnos de las bondades turísticas de la capital de este departamento: la bella Encarnación, la Perla del Paraguay. Y aunque también recibe el título de Capital del Verano paraguayo este enclave puede ser disfrutado durante todo el año. La realización del Mundial de Rally es una ocasión perfecta para conocerla o para explorarla aún más. La oferta turística que ofrece la ciudad es diversa e interminable, y los interesados en visitar sus principales atractivos pueden recibir mucha información en Turista Róga. Aquí Lara Chamorro, directora regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) en Itapúa, y su equipo están haciendo un gran trabajo organizando actividades especiales y tours de cara al certamen deportivo que se realizará del 28 al 31 próximo, con la misión de brindar la mejor experiencia a los visitantes. Esta oficina fue nuestra primera parada del recorrido por Encarnación donde nos enteramos de cómo se prepara la industria turística local para la gran fiesta del rally.
Acompañados por el joven guía turístico Enzo Cardozo, el paseo fue de lo más instructivo y ameno. Llegamos hasta la costanera, punto neurálgico de la ciudad, un lugar para interminables tomas fotográficas. La playa San José, la más icónica y concurrida de la capital encarnacena, nos recibió con una fresca caricia que llegaba desde las aguas del majestuoso río Paraná. Un importante sector está destinado a los Juegos Panamericanos Júnior Asu2025, ya que la ciudad alberga cuatro disciplinas deportivas: vela, aguas abiertas, mountain bike y triatlón. Del otro lado de la avenida, nos llama la atención una construcción de estilo ecléctico, con elementos neoclásicos y art nouveau que data de principios del siglo XX. Se trata del Museo Municipal Ferroviario, una edificación que recrea la antigua estación de tren de Encarnación tanto en su estética exterior como en su ambientación interior, replicando escenas cotidianas de otras épocas en el ferrocarril. Este lugar, de parada obligada, es atendido cordialmente por el profesor Rafael Centurión quien acompaña el recorrido de los visitantes con datos y anécdotas que hacen muy amena la experiencia. No faltaron las fotos junto a la locomotora de imponente presencia que se roba todo el protagonismo en este lugar turístico.
Si hay una estampa que identifica a Encarnación es la que ofrecen el Silo y el Molino San José donde el Museo Memoria Viva que recoge vestigios de una vida pasada muy junto al río Paraná, en una zona populosa llamada Villa Baja o Casco Antiguo que desapareciera a inicios de los 90 cuando la construcción de la represa de Yacyretá. “Memoria Viva es una asociación civil de voluntariado que se formó en 2011 por antiguos pobladores, un grupo de románticos soñadores, que tenían la intención de preservar la historia de esa parte de nuestra ciudad a través de fotografías, objetos, maquinarias, muebles, discos y todo lo que hacía a la vida de esa época. Todo lo que tenemos aquí son donaciones”, cuenta el encargado del museo, don José Alfredo Giménez, mientras suena de fondo una canción de Perla, en un viejo reproductor de discos de vinilo.
A 15 minutos del centro de Encarnación, en el barrio San Isidro, se encuentra uno de los atractivos que más visitas recibe durante todo el año: el Santuario Natural de la Virgen de Itacuá. Es un sitio de gran belleza y espiritualidad que fusiona fe, cultura y naturaleza, y que se ha convertido no solo en un destino de peregrinación sino en un motor de desarrollo económico local a través del turismo religioso. Arropado por un entorno natural exuberante, un caminero de piedras y concreto se abre paso entre la fresca vegetación, a orillas del río Paraná, y conduce al encuentro con la Virgen de Itacuá, en un lugar sagrado que celebra su festividad cada 8 de diciembre. A pocos metros se levanta un santuario donde se ofician los actos litúrgicos que convocan a la comunidad.
En el tramo final de nuestro fugaz paseo por Encarnación no podíamos dejar de visitar uno de los íconos urbanos más fotografiados y representativos del sur del país: las letras corpóreas con la frase Yo Amo Encarnación. Desde este monumento, ubicado estratégicamente al inicio de la avenida Costanera República del Paraguay, en las cercanías de la rotonda Mboi Ka’e, nos despedimos de una ciudad vibrante, llena de magia, de interminables atractivos turísticos, moderna, culta y generosa que invita a ser visitada de enero a diciembre. Con un dejo de melancolía le decimos hasta un próximo encuentro para seguir explorando las infinitas bondades de la joya del sur.
El Retrovisor ofreció otra experiencia inolvidable con una espectacular puesta en escena de sonidos, luces, pantallas y pista led, en la fiesta más clásica y convocante del país
Con un line up insuperable y una puesta en escena sorprendente, El Retrovisor celebró por todo lo alto su clásica fiesta por el Día del Trabajador, una edición de lujo que dejó momentos memorables que revivimos en este espacio a través de las imágenes captadas esa noche.
En grupo de amigas y con look retro, las fanáticas de El Retrovisor
vivieron a pleno la noche
Con cámara en mano, La Nación del Finde acudió a esta imperdible cita en un sitio de lo más emblemático, el ex Hotel Casino Itá Enramada, un lugar visitado por primera vez por este evento organizado por radio Montecarlo FM/ Nación Media que ya ha recorrido varios escenarios en distintos puntos del país.
Los DJ Wilson Ramirez, Peajero, Roberto Pichioni, Jorge “Conejo” González y Emilio Marín
Vimos llegar con la mejor onda a mucha gente linda, en grupos de amigos, en pareja, en familia inclusive, para vivir esta edición especial de la fiesta retro más convocante del Paraguay. Personas de distintas generaciones enlazadas por su pasión por la música retrospectiva bailaron, corearon y se dejaron llevar por la emoción al ritmo de grandes éxitos del pop, el rock, la electrónica y de otros géneros que hicieron historia en las décadas de los 70, 80, 90 e inicios del 2000, pero que siguen muy vigentes, en especial en los corazones de los leales seguidores de Montecarlo y El Retrovisor.
Claudia Gauto, Vani Santos, Magalí Núñez y Celeste Colmán
Desde un imponente escenario que hizo de gala de tecnología de punta en cuanto a luces y sonidos, estuvieron comandando los hilos del ritmo los más importantes DJ de la escena: Jorge “Conejo” González, Emilio Marín y Peajero, históricos de la casa; Miki Prats y Christian Lozano, que debutaron exitosamente, y, como invitado especial, Roberto Pachioni. Como animadores de lujo estuvieron Rubén Rodríguez “El Pionero”, transportando al público a la época dorada de Disc Jockey Show; y Mario Ferreiro, una figura muy querida por el público de esta fiesta, quien puso el broche de oro a la memorable segunda cita del año de El Retrovisor.
Mayra González, Melissa González, Ana Núñez y Sofía DomínguezGissella GonzálezCarlos Liseras y Patricia GalliMartha Romero y Esther SalazarHugo Fernández, Gloria del Puerto,
Gladys Colmán y José FernándezGabriela Viveros y Álvaro
PenayoNathalie Gómez y Adriana MolinasNada mejor que El Retrovisor para asegurarse una noche única, divertida y mágica con los amigosMiriam BáezJessica AcostaAna Menchaca y Juan CoronelMelissa Rojas y Alberto ÁvilaMónica Ferreira, Lucía Arévalo y Mayra AlcarazThais GroehnKarina Lozano y Dorita CristaldoAndrea Olmedo y Carlos MoraMarta Díaz Monjagatta, Flor Benítez, Alan Haitter y Paola Ayala de HaitterMayi Zacarías y Manu SosaWildo Cabrera y Araceli CáceresRossana Argüello y Sofía ForneraFátima Páez y Marcos DíazElías Penayo, Mariel Duarte y Fernanda HenryDarío Fornera, Carmen Gómez, Johana Villanueva y José JaraPaco Valdez de Madariaga y Cynthia LeónElvira Vargas y Gustavo FretesEl DJ Miki Prats puso buena música y mucho amor en la fiestaDJ Christian Lozano y Mario FerreiroDaisy Cuba y Dalcy RomeroMariela González y Ramón AcostaRubén Rodríguez “El Pionero” y su inseparable compañero Luis Vera transportaron al público a la mejor época de Disc Jockey ShowLiliana MaldonadoRivelino Figueredo, Martina Gómez, Hilda de Gómez y Óscar GómezVíctor Valiente, Ángela Acuña, Gustavo Acuña y Alejandra Alvarado
“La imagen habla y comunica, inclusive sin que estemos diciendo una sola palabra. Es nuestra marca personal”,
sostiene la coach y asesora de imagen Ana Laura Benítez
“No hay nada más gratificante que ayudar a brillar a las personas”
Compartir en redes
“Como te ven, te tratan; pero como te comportas, te recuerdan”, dice un viejo pero muy vigente adagio que reconocidos asesores de imagen como Ana Laura Benítez tienen como refrán de cabecera en una profesión que es cada vez más requerida por mujeres y hombres que buscan potenciar su estilo personal y destacarse en el trabajo, las reuniones sociales y otros escenarios de su vida cotidiana.
“Mi nombre es Ana Laura Benítez. Soy asesora de imagen graduada con honores, experta en coaching de imagen personal y corporativa. Con certificaciones en colorimetría, periodismo de moda, etiqueta, saber estar y protocolo”, dice la carta de presentación de una de las principales referentes de la asesoría de imagen en nuestro medio. Con estudios en Psicología, la experta comenta a La Nación del Finde que siempre fue “una apasionada de todo lo que tenga que ver con la imagen, la moda, la etiqueta, el cuidado físico, la buena alimentación, el skin care, y todo ese mundo”, afirma.
Cuenta que inició en la carrera con el objetivo de potenciar su propia imagen, para conocerse más, fortalecer su autoestima y alcanzar su mejor versión. En el satisfactorio camino se dio cuenta de que con todos sus conocimientos también podía ayudar a otras personas a brillar, lo que a su vez, más adelante, la motivó a emprender y hoy tiene su propia firma: ALB Imagen Integral.
“Con la colorimetría podemos lograr combinaciones asertivas”, explica Ana Laura
“Quiero aportar mis conocimientos, experiencia y estudios para ayudar a otras mujeres a sacar su mejor versión. Con las asesorías deseo que todas las personas se conozcan, se sientan bien, seguras y reales. Que se gusten primero a ellas mismas y que luego gusten a los demás”, expresa.
Ana Laura enfatiza que su meta es erradicar la idea de que una asesoría tiene que ver solo con la moda o la ropa. “Mi enfoque se basa en un trabajo integral, tanto de la imagen externa como interna”, remarca la profesional con quien La Nación del Finde ha tenido una interesante charla.
–¿Cuál es la tarea de un asesor de imagen?
–La tarea del asesor de imagen es guiar a su cliente a encontrar su mejor versión, resaltar la belleza que hay en cada u n o . Guiar a las personas a comunicar de forma asertiva. La imagen comunica y nuestra comunicación debe ser asertiva. “Comunicar lo que deseamos comunicar”. El asesor de imagen utiliza un conjunto de herramientas que trabaja con efectos ópticos. Mi objetivo particularmente como asesora de imagen es potenciar las cualidades, dar técnicas y formar hábitos, para así obtener belleza, estilo, comunicación asertiva, seguridad y buenas habilidades sociales.
–¿En qué se diferencia de un coach de imagen?
–En primer lugar, para ser coach de imagen, lo ideal es que previamente sea asesor de imagen. El asesor de imagen trabaja más lo externo, la dimensión física y comunicacional. El coach de imagen trabaja también la parte interna, su dimensión emocional, busca una armonía entre la imagen interna y externa. El coach de imagen se basa en un trabajo integral, tanto de la imagen externa como interna, y sus percepciones. El coach de imagen tiene en cuenta la esencia de la persona. El coaching es un proceso de acompañamiento (reflexivo) al cliente hacia el logro de sus objetivos. El asesor de imagen no necesita ser coach. El coach de imagen necesita ser asesor de imagen.
–¿En qué radica la importancia de un asesoramiento de imagen en estos tiempos?
–La importancia radica en que la imagen habla y comunica, inclusive sin que estemos diciendo una sola palabra. Cada uno de nosotros comunica con su imagen. No debemos permitir que nuestra imagen y lenguaje no verbal reflejen algo que no nos represente. Hoy y cada vez más las personas buscan verse, sentirse mejor y más seguras con su imagen. No hay nada más gratificante que ayudar a brillar a las personas. Hoy día en que se habla mucho de marca personal yo creo que nosotros mismos somos nuestra primera marca personal, por ello nuestra imagen es tan importante. Nuestra imagen personal es nuestra carta de presentación. Nuestra imagen y conducta hablan más que las palabras.
–¿Cuáles son los campos de acción de un asesor de imagen? Si podés detallar cada uno de ellos.
–En primer lugar se trabaja en las características físicas, es decir, tipos de cuerpos, morfología y proporciones. De acuerdo a los resultados proponemos la vestimenta. Después está el visagismo, donde se analiza el tipo de rostro y proporciones. De acuerdo a los resultados, proponemos lo cortes de pelo y peinados, accesorios, tipo de maquillaje. La colorimetría para lograr combinaciones asertivas, psicología del color, y colorimetría personal de cada cliente según su estación, o sea, qué colores le van mejor. Abordamos la ilusión óptica que se utiliza de acuerdo a cómo el cliente desea verse, o propone el asesor. Abarcamos el maquillaje y el cuidado personal de la piel, el cabello, manos y pies.
La asesoría de imagen tiene un enfoque integral, va más allá de ocuparse de la ropa o el peinado que a la clienta le quedan bien
Trabajamos con el estilo personal. El estilo es una forma de expresión. Ayudamos al cliente a reconocer su estilo y también a guiarlo si desea incorporar o tener otro estilo. Hay siete estilos universales y todos comunican algo. Otro aspecto es el estilismo donde seleccionamos prendas, calzados, accesorios, peinados y maquillaje para crear una imagen o look específico para una ocasión. Anteriormente esto iba más a personas famosas o celebrities, pero hoy día muchas personas buscan un estilista para que los asesore frente a un evento puntual. También está la etiqueta, el saber estar y protocolo donde se manejan los códigos de vestimenta y conducta acorde, ya sea para un evento oficial, empresarial o social.
También hacemos de personal shopper acompañando al cliente a realizar compras de prendas y complementos, recomendando y asesorando, para que realice compras inteligentes, que vayan de acuerdo a su estilo, cuerpo, rostro, colorimetría, actividades y a lo que desea comunicar.
Como personal shopper, Ana Laura acompaña a sus clientas a elegir la indumentaria ideal para un evento puntual
NO ES SOLO MODA
–El concepto que se tiene es que el asesoramiento de imagen tiene que ver solo con moda.
–Imagen no es moda. Mucha gente confunde a un asesor de imagen con asesor de moda. Y la imagen no tiene nada que ver con moda. Imagen es lo que uno desea trasmitir. Sí, podemos guiar si al cliente en lo que desea en moda y tendencias, pero solo si es un pedido del cliente. En mi caso tengo también una certificación en periodismo de moda, pero es muy diferente a un asesor de imagen.
-Tus conocimientos sobre psicología, ¿de qué modo te ayudan en la tarea del asesoramiento?
–Haber terminado la carrera de Psicología ayuda muchísimo a conocer y entender al cliente. Conocer sobre su autoconocimiento y percepción, entender sus miedos, sus objetivos y, sobre todo, el motivo de consulta. Muchas de las percepciones que tenemos de nosotros mismos o de los demás vienen de cosas que escuchamos o nos dijeron antes.
Hoy, y cada vez más, las personas buscan verse, sentirse mejor y más seguras con su imagen
–¿La etiqueta y el protocolo son también fundamentales en un proceso de cambio o mejoramiento integral de la imagen?
–Son sumamente importantes ya que nuestra forma de comportarnos también es parte de nuestra imagen y habla de nosotros. Que el cliente pueda conocer esto también le da seguridad al asistir a un lugar. Hay una frase que me encanta y la utilizo mucho: “Como te ven, te tratan; pero como te comportas, te recuerdan”.
–¿Ofrecés asesoramiento solo a mujeres o también a hombres? Cómo se abren ellos a los cambios?
–La asesoría de imagen es tanto para hombres como para mujeres, aunque hoy día en mi caso las consultas son mucho más de mujeres. Las que quieran contactar con Ana Laura y lograr un espléndido cambio de estilo personal pueden escribirle al (0985) 109-487; en las redes sociales está como @analaubenitez_alb.
“Con las asesorías deseo que todas las personas se conozcan, se sientan bien, seguras y reales”, expresa Ana Laura Benítez, quien dirige su propio emprendimiento: ALB Imagen Integral
“Mi objetivo particularmente como asesora de imagen es potenciar las cualidades, dar técnicas y formar hábitos, para así obtener belleza, estilo, comunicación asertiva, seguridad y buenas habilidades sociales”.
“Cada uno de nosotros comunica con su imagen. No debemos permitir que nuestra imagen y lenguaje no verbal reflejen algo que no nos represente”
Para recordar el momento, se realizó un breve video que subió a su red social Instagram y el dulce gesto conmovió hasta las lágrimas a sus seguidores. Foto: Archivo.
Dallys Ferreira sorprendió a una mamá por el Día de la Madre
Compartir en redes
La conductora de TV, actriz e influencer Dallys Ferreira y su familia agasajaron a una madre por su día. Viajaron al interior del país y al azar llegaron a la casa de Sonia, le limpiaron su vivienda, le obsequiaron víveres y le otorgaron un cambio de look completo para mimar a la mami en su día especial. Para recordar el momento, se realizó un breve video que subió a su red social Instagram y el dulce gesto conmovió hasta las lágrimas a sus seguidores.
Al llegar a la vivienda de Sonia, golpearon la mano y fueron recibidos por la mujer, quien amablemente, luego de confirmar que es madre, les dejó pasar. “Sonia, con mi familia te queremos sorprender por el día de la mamá, si es que nos dejás traerte muchas sorpresas, ¿puede ser?”, preguntó Dallys, y por supuesto recibió una respuesta positiva.
La publicación ya tiene más de 77 mil reproducciones y más de mil comentarios. Al pie del video, Dallys expresó: “Inolvidable, así sorprendimos a una mamá en algún lugar de nuestro querido Paraguay. Con mi familia quisimos mimar a una mami y viajando sin rumbo, al azar llegamos a la casa de Sonia (que con su dulzura y timidez nos recibió). Sonia cumplió justo esta semana 28 años y tiene 5 hijos, fue mamá por primera vez a los 15 años”.
“Mamá mbarete, tenaz e inalcanzable, que día a día pelea por su familia y que a pesar de las adversidades no deja de soñar. Gracias Sonia y a su marido Gustavo por recibirnos y permitirnos ser parte de este pequeño milagro, cargado de amor que Jesús me encomendó hace años atrás, gracias a mi familia que siempre me acompaña”, continuó. Formaron parte de la sorpresa el marido de Dallys, su hija, India; su madre, su tía y una amiga.
En el proceso, la pequeña India barrió el patio de la casa. La conductora de TV preparó el agua para la manicura y pedicura de Sonia. Tanto la agasajada como Dallys y su madre son oriundas de Ciudad del Este.
El marido de la mujer también formó parte del audiovisual, mostró sus vasos de vidrio de elaboración artesanal, comentó que antes trabajaba como herrero pero tuvo un accidente, con resiliencia se puso a elaborar estos vasos y es Sonia quien vende su producto.
El gesto de Dallys y su familia generó lágrimas en una pobladora que pasó a saludar y se encontró con la sorpresa. “Yo creo que Dios le bendijo a ella, porque les trajo a ustedes a darle un día de alegría”, manifestó. Para finalizar, se puede observar el cambio de look de Sonia, su alegría y una torta con una vela, para celebrar el Día de la Madre junto a su familia.