Antes de las actividades físicas es fundamental preparar el cuerpo, ya sea con una caminata breve o ejercicios de estiramiento. Sin embargo, los especialistas indican que el calentamiento dinámico es más efectivo. Se trata de un conjunto de movimientos controlados y a un ritmo acelerado que puede ayudar a que la actividad física sea más segura y efectiva.
Este método aporta varios beneficios comprobados por la ciencia: mejora la agilidad, velocidad, coordinación y rendimiento en general para cualquier disciplina. Previene las lesiones, especialmente en los deportes donde se corre y cambia de dirección constantemente, como en el fútbol o handball.
SEDENTARIOS
Si bien es ideal para atletas, quienes más deben practicar este tipo de ejercicios son aquellas personas que están dejando el sedentarismo atrás y deciden empezar a entrenar. Estos movimientos involucran todo el cuerpo y pueden ser muy variados. También incluyen estiramientos dinámicos que “lubrican” a las articulaciones y los músculos, haciendo que los movimientos posteriores salgan con más fluidez, según indicó David Bhem, profesor y científico de la Universidad Memorial de Newfoundland.
Aporta muchos beneficios comprobados por la ciencia: mejora la agilidad, velocidad, coordinación y rendimiento en general para cualquier disciplina.
Dejanos tu comentario
Nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024, según la NASA
- Fuente: AFP
El nivel global del mar aumentó más de lo esperado en 2024, el año más caluroso jamás registrado en la Tierra, según un análisis de la agencia espacial estadounidense NASA difundido este jueves.
“El aumento del año pasado se debió a un calentamiento inusual de los océanos, combinado con el derretimiento del hielo terrestre, como los glaciares”, explica la agencia en su sitio web.
El fenómeno es consecuencia del cambio climático provocado por las actividades humanas, ya que el nivel del mar progresa con el acrecentamiento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, causada a su vez por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según la NASA, que monitorea el tema mediante imágenes satelitales, el nivel del mar aumentó 0,59 centímetros en 2024, mucho más que los 0,43 centímetros previstos por los científicos.
“Cada año es un poco diferente, pero lo que está claro es que el nivel del océano continúa subiendo y el ritmo de ese aumento es cada vez más rápido”, dijo Josh Willis, uno de los investigadores de la NASA.
Lea más: Falla la nave para el rescate de astronautas varados desde junio
En las últimas tres décadas, de 1993 a 2023, el nivel medio del mar progresó 10 cm, señala la NASA. Ello se debe a dos fenómenos: el derretimiento de los glaciares y de los casquetes polares, que incrementa el flujo de agua dulce hacia el mar, y la expansión del agua del mar provocada por el calor.
En los últimos años, el aumento observado del nivel del agua ha sido causado principalmente por el primer fenómeno y en menor medida por el segundo, explica la NASA. Esa tendencia se revirtió el año pasado, cuando “dos tercios del aumento del nivel del mar provinieron de la expansión térmica”.
El 2024 fue el más caluroso registrado desde que comenzaron los registros, en 1850. Se prevé que los niveles del mar sigan creciendo a medida que la humanidad continúa emitiendo gases de efecto invernadero, amenazando a las personas que viven en islas y costas.
Te puede interesar: Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
Dejanos tu comentario
El 2024 será el año más cálido que se haya registrado
El año 2024 será el más cálido en los registros y será el primero en superar el umbral de calentamiento de 1,5°C con respecto al periodo preindustrial, límite marcado por el Acuerdo de París, anunció este lunes el observatorio europeo Copernicus. Después de que se registrara el segundo noviembre más cálido en los catástros, “hay una certeza de que 2024 será el año más cálido en los registros” y la temperatura promedio superará “en más de 1,5°C el nivel preindustrial”, informó el servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus.
Noviembre, caracterizado por una sucesión de varios tifones devastadores en Asia y la continuación de las sequías históricas en África austral o en Amazonia, fue 1,62°C más caliente que un noviembre normal en la época en que la humanidad no utilizaba petróleo, gas o carbón a escalas industriales. Noviembre es el 16º de los 17 últimos meses que registra una anomalía de 1,5°C con relación al periodo 1850-1900, según la base de datos ERA5 de Copernicus.
Este umbral simbólico corresponde al límite más ambicioso del acuerdo de París de 2015, que busca contener el calentamiento por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este acuerdo se refiere a tendencias a largo plazo: el promedio del calentamiento de 1,5°C deberá ser observado a lo largo de al menos 20 años para considerar el límite superado.
Teniendo en cuenta ese criterio, el clima se ha calentado actualmente en 1,3°C. El Giec considera que el umbral de 1,5°C será probablemente alcanzado entre 2030 y 2035. Y cualquiera sea la evolución de las emisiones de gas con efecto invernadero de la humanidad, estará cerca del límite, pero sin registrar aun una tendencia a la baja.
Lea más: Venezuela: Edmundo González dice que volverá a su país para asumir la presidencia
Millones de dólares de daños
Según los últimos cálculos de la ONU, el mundo no va por el buen camino de la reducción de su contaminación de carbono para evitar un fuerte agravamiento de las sequías, canículas o lluvias torrenciales ya observadas, que provocan muchas muertes e impactos económicos. Las políticas actuales de los países llevan al mundo hacia un calentamiento “catastrófico” de 3,1°C durante el siglo, o de 2,6°C si las promesas de hacer algo mejor se cumplen, según la ONU Medio ambiente.
Los países tienen hasta febrero para someter a las Naciones Unidas la revisión de sus objetivos climáticos de aquí a 2035, denominados “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC). Pero los acuerdos mínimos de la COP29 de fines de noviembre pueden ser invocado para justificar bajas ambiciones.
Los países en desarrollo obtuvieron 300.000 millones de dólares de promesa de ayuda anual de los países ricos de aquí a 2035, o sea menos de la mitad de su demanda para financiar su transición energética y su adaptación a los daños climáticos. La cumbre de Bakú concluyó sin compromiso explícito para acelerar la “transición” hacia la salida de las energías fósiles, aprobada en la COP28 de Dubai.
En 2024, las catástrofes naturales, alimentadas por el calentamiento, causaron pérdidas económicas de 310.000 millones de dólares en el mundo, consideró el jueves Swiss Re, el grupo suizo que se desempeña como asegurador de aseguradoras.
Lea también: Gobierno de Taiwán activa la alerta máxima ante amenaza de China
¿Reducción de las nubes?
En 2023, el fenómeno natural El Niño se combinó con el calentamiento climático de origen humano para llevar las temperaturas mundiales a un nivel récord. ¿Como explicar el nuevo punto máximo en 2024? El año que sigue a El Niño “es con frecuencia más caliente que el primero” y después de un punto máximo de diciembre-enero “el valor se distribuye a lo largo del año”, responde el climatólogo Robert Vautard a AFP.
Pero en 2024, “es cierto que el enfriamiento es muy lento y las causas deberán ser analizadas”, agrega. “Por ahora permanecemos en los márgenes esperados” de las proyecciones, pero si “las temperaturas no bajan con más claridad en 2025, habrá que hacerse preguntas”, dice, antes de viajar a una sesión de trabajo del Giec en Kuala Lampur.
Un estudio publicado en Science el jueves sostiene que en 2023 la Tierra reflejó menos energía solar al espacio, por la reducción de las nubes de baja altitud y en menor medida, por la disminución de la capa de hielo. En el Antártico la capa de hielo se mantiene en niveles históricamente bajos desde 2023, señala Copernicus, con un nuevo récord de derretimiento para noviembre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El calentamiento y El Niño, causantes de inundaciones
- Río de Janeiro, Brasil. AFP.
El “cóctel desastroso” que supone el cambio climático y el fenómeno meteorológico El Niño favoreció las lluvias devastadoras que golpean el sur de Brasil, asegura a la AFP el climatólogo brasileño Francisco Eliseu Aquino.
Este especialista es jefe del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, el estado sureño que vive actualmente “el peor desastre climático de su historia”, con decenas de muertos y desaparecidos, según su gobernador, Eduardo Leite.
Este estado fronterizo con Uruguay y Argentina ya sufrió lluvias diluvianas en varias ocasiones el año pasado, especialmente con el paso de un ciclón que dejó al menos 31 muertos.
¿Cómo se explica que Río Grande do Sul se vea tan afectado por fenómenos climáticos?
“Naturalmente: dada la geografía de América del Sur, con la Amazonía al norte, los Andes al oeste y el continente cada vez más estrecho a medida que se desciende hacia el sur, hacia la Antártida, Río Grande do Sul siempre ha sido un punto de encuentro entre masas de aire tropicales y polares.
Pero estas interacciones se intensificaron con el cambio climático. Cuando este se combina con el fenómeno El Niño (que se caracteriza por un aumento de la temperatura de las aguas del Pacífico) tenemos un cóctel desastroso que hace que la atmósfera sea más inestable y propicia las tormentas en Río Grande do Sul.
El bloqueo atmosférico, es decir, el estancamiento de un anticiclón, que provocó recientemente una ola de calor en Brasil, intensificó la transferencia de humedad de la Amazonía hacia el sur del país, canalizada por los Andes, a través de formaciones nubosas conocidas también como ríos voladores”.
Dejanos tu comentario
Mercosur: Paraguay buscará desarmar burocracia que impide el desarrollo comercial
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El canciller nacional Rubén Ramírez brindó una entrevista exclusiva con el Diario La Nación Nación/Nación Media, donde se abordó sobre la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur) que asumió Paraguay el pasado 7 de diciembre. Al respecto resaltó que entre las prioridades del presidente paraguayo Santiago Peña, es desarmar la burocracia que impide el desarrollo de un comercio mucho más dinámico y ágil en el bloque regional.
Asimismo, remarcó que el presidente Santiago Peña está planteando desarrollar una agenda mucho más ágil en el Mercosur que permita facilitar el comercio, el desarrollo de la infraestructura física para interconectar a los países, el desarrollo también de una agenda que abra nuevos mercados diferentes.
Siga informado con: Maquilas valoran negociaciones entre gobiernos de Paraguay y Brasil
¿Cuáles son los principales proyectos presidente Santiago Peña que encabeza ahora el Mercosur?
Nosotros tenemos una agenda bastante amplia, algunas que son de trámite de la construcción comunitaria, pero principalmente nuestros objetivos están orientados a comenzar a desarmar la burocracia que impide el desarrollo de un comercio mucho más dinámico y ágil.
¿Cuáles son las propuestas que plantea el presidente Peña como cabecera a los demás Estados partes?
El presidente Peña está planteando desarrollar mucho más ágilmente la facilitación del comercio, el desarrollo de la infraestructura física para interconectar a los países, el desarrollo también de una agenda que abra nuevos mercados diferentes. Estamos concentrados en trabajar en negociaciones con Emiratos Árabes Unidos, que ya fue acordado por los presidentes en Río de Janeiro con una propuesta ya de Paraguay, también acercarnos a los países del sudeste asiático.
¿Cómo está la situación del Acuerdo de Unión Europea, se mantendrá o no el convenio? ¿Qué piensan los demás gobiernos de Estados partes?
Los Estados partes del MERCOSUR están definidos para seguir la negociación con la Unión Europea. Allí nosotros tenemos sensibilidades que deben ser atendidas para darle el andamiaje que necesita este proceso.
Paraguay tiene posiciones muy firmes y consolidadas respecto a esto. No podemos frenar el desarrollo. Estamos comprometidos con la promoción y la preservación de un medio ambiente sustentable, sostenible y al mismo tiempo no podemos permitir de que en búsqueda de esos acuerdos se restrinja el comercio internacional y el desarrollo de nuestro país.
El presidente Peña habló mucho de modernizar el MERCOSUR. ¿En qué consiste este planteamiento y cómo lo haría?
La modernización del MERCOSUR tiene distintas fases. La fase de políticas públicas, sustentable y sostenible, estamos hablando por una parte de seguridad, migraciones, estamos hablando como decía antes, facilitación del comercio, integración de cadenas productivas, estamos hablando de que el MERCOSUR sea una plataforma para la protección de nuestros países en su inserción regional y global.
Ahora, se habla de avanzar con otros países. ¿Cómo están las negociaciones con Asia, con el mundo árabe?
El diálogo ya se ha iniciado. Estamos hablando con Japón, con Corea del Sur. Vamos a iniciar diálogo también con países como Malasia, Indonesia, Vietnam, Filipinas. Y concluimos las negociaciones con Singapur que se suscribió el acuerdo, resultado del liderazgo de los negociadores paraguayos.
Como bloque, ¿qué acciones Paraguay planteará para hacer frente a la crisis económica en la región, Argentina?
Tenemos que allí hacer una reunión de ministros de Economía que nos permita discutir la necesaria coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, de manera que las medidas adoptadas por cualquiera de los países no tengan un impacto negativo sobre la integración.
En el tema de Hidrovía ¿Cómo se está avanzando? ¿Se conversó con Milley? ¿Él acepta sacar el viaje?
Conversamos con Milley, conversé también particularmente con Diana Mondino. En estos días ellos han congelado todas las medidas adoptadas por la anterior administración de puertos de manera que no se tomen incautaciones de los barcos y se detenga el cobro compulsivo de peaje. Hasta tanto, encontremos un entendimiento en el que se incluya desde nuestra posición a los cinco países partes del tratado de la Hidrovía y que al mismo tiempo haya un tratamiento a un más alto nivel, presidentes y cancilleres.
¿Hay fecha para la reunión de presidentes para tratar este tema?
No hay fecha. Lo que dialogué con Diana Mondino y con Mauro Vieira hasta este momento es que tengamos una reunión de cancilleres temprano en enero.