Un curso de astronomía para niños arranca este sábado de la mano de Cosmocamping. Las clases se desarrollarán hoy, sábado 18, y el próximo sábado 25, de 18:45 a 20:00, en la sede de la Universidad UCOM, ubicada en Monseñor Bogarín y J. Eulogio Estigarribia del barrio Recoleta.
Algunos de los temas que se abordarán son: Vida de las estrellas, tipos de estrellas, formación estelar, finales de una estrella, enanas blancas, gigantes rojas; además de tópicos relacionados con objetos extremos del universo como los agujeros negros, quasares, estrellas de neutrones y púlsares. También se realizará una introducción a la cosmología y se hablará sobre el origen del universo, etapas y finales.
OBSERVACIÓN LUNAR
El instructor Lucas Fleitas comentó a La Nación del Finde que el curso, además de tener un contenido teórico, también será práctico. Hoy al término de la clase en la UCOM, se trasladarán a la Costanera de Asunción para realizar una observación lunar con telescopios, de 20:00 a 21:15, con los niños participantes. La experiencia, que está pensada para chicos de entre 5 y 12 años de edad, tiene un costo G. 170.000. Más informes en el (0985) 200-114.
Fleitas, estudiante de Biología, es un aficionado a la astronomía y forma parte del grupo Cosmocamping con el que se dedica a realizar campamentos astronómicos, observaciones, cursos y otras actividades afines. También forma parte del grupo CPIA (Centro Paraguayo de Informaciones Astronómicas). Comentó que el curso que arranca hoy otorgará certificado.
Dejanos tu comentario
¿Se podrá ver la “Luna negra” desde Paraguay?
El penúltimo día del 2024 se presenta con un ambiente caluroso y con baja probabilidad de lluvias, lo que prevé que este lunes tendrá una noche de cielo despejado en gran parte del territorio nacional, en coincidencia con el fenómeno llamado “Luna llena”, antes de que mañana aumente la nubosidad, con posibles chaparrones en algunas zonas. ¿Podrá verse a simple vista desde Paraguay?
“A la segunda luna nueva que ocurre dentro de un mismo mes se le denomina ‘Luna negra’ o luna oscura. En términos astronómicos, una Luna nueva ocurre cuando la Luna está posicionada entre la Tierra y el Sol, de modo que la cara iluminada de la Luna se encuentra opuesta a la Tierra y no es visible desde nuestro planeta”, aclara Meteorología Encarnación en un posteo.
“Este fenómeno brinda cielos más oscuros, ideal para observar cuerpos celestes más distantes. La luna negra no se ve a simple vista ni tampoco iluminará el cielo, como muchos medios de comunicación lo están publicando, todo lo contrario, deja la noche más oscura”, explica el portal del clima, ante las invitaciones en algunos sitios web para observar los cielos esta noche.
Lea más: Aneaes acreditó a cinco programas de especialización del IPS
Por su parte, la página de Astronomía Paraguay describe: “A las 19:27 hora de Paraguay se producirá la ‘Luna Negra’, un nombre muy pomposo para indicar la segunda Luna Nueva en un mes natural. Las lunas nuevas no se ven, la luz solar las oculta completamente. Solo en los casos de eclipse de Sol se puede apreciar la silueta de la Luna Nueva sobre el disco solar”.
“Muchos medios desinforman diciendo a la población que se podrá ver una ‘espectacular Luna Negra’, o más ridículo aun, ponen o responsabilizan a los astrónomos como fuente del ‘sorprendente’ evento de la Luna Negra. Estimados no se pierdan la Luna Negra que no se puede observar. Buenos cielos y buena observación”, agregaron los aficionados a la astronomía, con sentido del humor.
Lea también: Pez con cabeza de globo y ratón anfibio: descubren 27 nuevas especies en Perú
Dejanos tu comentario
Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Tras su máximo acercamiento al Sol, que batió récords, la sonda solar Parker de la NASA ha transmitido un tono de baliza a la Tierra indicando que se encuentra en buen estado y funciona con normalidad. El equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins, recibió la señal justo antes de la medianoche del 26 de diciembre (las 5.00 UTC del 27 de diciembre), informa la NASA.
El equipo estuvo fuera de contacto con la nave espacial durante la aproximación más cercana, que ocurrió el 24 de diciembre, con Parker Solar Probe desplazándose a solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se mueve a unos 692.000 kilómetros por hora. Esta nave espacial ha soportado temperaturas ardientes de más de un millón de grados Celsius mientras mantiene los instrumentos de la sonda a temperatura ambiente: alrededor de 29 grados centígrados.
Lea más: Parlamento de Corea destituye al presidente interino en medio de una crisis política
Se espera que la nave espacial envíe datos de telemetría detallados sobre su estado el 1 de enero. Este estudio en primer plano del Sol permite a la sonda solar Parker tomar medidas que ayudan a los científicos a comprender mejor cómo se calienta el material en esta región a millones de grados, rastrear el origen del viento solar (un flujo continuo de material que escapa del Sol), y descubra cómo las partículas energéticas se aceleran hasta alcanzar la velocidad cercana a la de la luz.
Los pases cercanos anteriores han ayudado a los científicos a identificar los orígenes de las estructuras en el viento solar y mapear el límite exterior de la atmósfera del Sol. La misión se ha ido preparando para alcanzar este hito histórico desde su lanzamiento el 12 de agosto de 2018, un evento al que asistió el homónimo de la sonda, el Dr. Eugene Parker, un astrofísico pionero en el campo de investigación solar de la heliofísica.
Fuente: Europa Press.
Lea también: México: hallan 12 cuerpos en fosas clandestinas en frontera con EE. UU.
Dejanos tu comentario
Invitan a veterinarios a curso de capacitación
La Asociación Paraguaya de Reproducción Animal (APRA) organiza el curso Selección de ovocitos para fertilización in vitro, que estará a cargo de Osvaldo Bogado Pascottini, veterinario paraguayo de renombrada trayectoria internacional en el ámbito de investigación científica y que se desempeña como profesor de la Universidad de Dublín, Irlanda.
El curso se desarrollará los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre en el laboratorio de producción de embriones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Para más informes contactar al 0971 933 061.
Podés leer: Ganaderos insisten en un instituto de la carne para el estudio de precios y mercados
El tema a desarrollar es de relevancia en el rubro ganadero, ya que es una técnica de producción de embriones, biotecnología reproductiva de gran difusión en la ganadería nacional por sus aportes benéficos al mejoramiento genético.
La APRA congrega a más de 100 veterinarios especialistas en reproducción animal, mayoritariamente animales de producción como bovinos, ovinos, caprinos, equinos y bubalinos. A lo largo de este 2024 el gremio ya realizó varias actividades para capacitar a los veterinarios que deseen especializarse, con cursos teóricos prácticos.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como un actor competitivo en la industria textil global
Dejanos tu comentario
Llegó al espacio el primer satélite de madera
El primer satélite de madera en el mundo fue lanzado al espacio en un cohete de SpaceX, como parte de una misión de reabastecimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI), informaron el martes sus creadores japoneses. Científicos de la Universidad de Kioto esperan que el material de madera se incendie cuando el aparato reingrese a la atmósfera, una forma de evitar que se generen partículas metálicas cuando un satélite retirado regresa a la Tierra.
Estas partículas pueden impactar negativamente al medio ambiente y las telecomunicaciones, según los creadores del satélite. Cada costado del satélite experimental, llamado LignoSat, mide solo 10 centímetros. Fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida, indicó el Centro de Espaciología Humana de la Universidad de Kioto.
El satélite, instalado en un contenedor espacial preparado por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, “voló de forma segura al espacio”, dijeron los creadores en X. Una portavoz de Sumitomo Forestry, uno de los creadores de LignoSat, dijo a AFP que el lanzamiento había sido “exitoso”.
“Llegará pronto a la EEI y será lanzado al espacio un mes después”, para probar su resistencia y durabilidad, afirmó. El satélite enviará la información a los investigadores para que puedan verificar las señales de tensión y determinar si el satélite es capaz de soportar los cambios extremos de temperatura. “Los satélites que no son de metal deben convertirse en algo común”, declaró Takao Doi, un astronauta y profesor de la Universidad de Kioto, meses atrás en conferencia de prensa.
Lea más: Argentina: el empresario Gerardo Werthein asume como nuevo canciller
Rusos lanzaron 55 satélites
La agencia espacial rusa anunció haber puesto en órbita el martes 55 satélites, dos de los cuales son aparatos privados iraníes, en un contexto de fortalecimiento de los lazos entre Moscú y Teherán. Un cohete Soyouz que transportaba “dos satélites helio-geofísicos Ionosfera-M y 53 pequeños satélites asociados rusos y extranjeros” despegó a las 02H18 hora de Moscú (23H18 GMT) desde el cosmódromo de Vostochni, en el Extremo Oriente ruso, señaló un comunicado de Roscosmos.
Este “lanzamiento simultáneo récord” fue realizado para 51 aparatos rusos, “dos pequeños satélites iraníes”, uno ruso-chino y uno ruso-zimbabuense”, indicó Roscosmos, la agencia espacial rusa. Los satélites iraníes son dos aparatos privados, Kowsar y Hodhod, según la embajada iraní en Moscú.
Lea también: Harris versus Trump: EE. UU. elige hoy a un nuevo presidente en reñidas elecciones
La embajada saludó el lanzamiento como “un primer paso firme y decisivo (...) hacia el ingreso del sector privado de la República Islámica de Irán al dominio espacial”. Según la página de internet de su fabricante, la sociedad Omidfaza, los dos satélites serán utilizados en los sectores de agricultura, transporte, medio ambiente y cartografía. Irán asegura que sus actividades aeroespaciales son pacíficas y de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero los gobiernos occidentales temen que Irán utilice tecnologías intercambiables con aquellas empleadas en los misiles balásticos capaces de transportar una ojiva nuclear. En una reciente cumbre del bloque de países emergentes BRICS, el presidente ruso, Vladimir Putin, conversó con su par iraní, Massoud Pezeshkian, y ambos celebraron sus relaciones bilaterales “realmente amistosas”.
Fuente: AFP.