La cita de acceso libre y gratuito tendrá lugar mañana a partir de las 17:00.
En el marco del proyecto Guarania Inmortal arranca hoy en el Puerto de Asunción su gran gira de conciertos, con un espectáculo que arrancará a las 17:00, con la presencia en escena de Ricardo Flecha, Óscar Fadlala Safuán y el Grupo Generación de Villarrica. El acceso es libre y gratuito.
La guarania como género musical a través de las creaciones contribuye a la construcción de un mundo mejor, albergando en su seno una alta sensibilidad por los temas ambientales y sociales, así como la hermandad, la fraternidad, la solidaridad, la justicia social, la igualdad y la libertad.
El proyecto Guarania Inmortal tiene agendado recitales en diez destinos diferentes, con un cierre en Buenos Aires, Argentina, lugar donde falleció en 1972 el músico y creador de este género musical, José Asunción Flores.
Esta iniciativa pretende contribuir en la difusión y valoración de la guarania como uno de los rasgos identitarios de la cultura viva del Paraguay, en lugares hasta hoy escasamente visibilizados del interior y del exterior del país, aguardando su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2024.
El proyecto tiene como objetivo realizar una gira nacional e internacional colaborativa entre Ricardo Flecha, cultor y figura fundamental de la campaña de difusión, reconocimiento y valoración de la guarania por más de 3 décadas, el excelente director, arreglador y pianista, Óscar Fadlala Safuán y el Grupo Generación de Villarrica, uno de los más emblemáticos grupos que ha dedicado su trayectoria al trabajo, rescate y resguardo de la música paraguaya.
El proyecto Guarania Inmortal tiene agendado recitales en diez destinos diferentes, con un cierre en Buenos Aires, Argentina, lugar donde falleció en 1972 el músico y creador de este género musical, José Asunción Flores.
Dejanos tu comentario
La guarania, la gran protagonista de este 2024
Entre los hechos más destacados del año en el ámbito cultural, resalta el gran reconocimiento internacional logrado por nuestra bella guarania, así como otros hechos que darán gran impulso al arte paraguayo como la creación de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Aquí un resumen de lo más resaltante de este fructífero 2024, deseando a nuestros lectores un feliz Año Nuevo y que el próximo 2025 nos sigan acompañando en esta tarea de difundir y promover la cultura nacional.
- Fotos Archivo / Gentileza
El reconocimiento obtenido por la guarania por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a comienzos de este diciembre fue el corolario del cierre de una campaña que, si bien se llevó a cabo durante varios años, fue transversal a las actividades culturales de gran parte de 2024 y aunó a organizaciones de la sociedad civil y del Estado.
En el marco de la 19.ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró desde el 2 al 7 de diciembre de este año en Asunción, el género musical creado por José Asunción Flores fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. De esta forma, se reivindicó el alcance universal que tiene esta forma de hacer música que se forjó en el barrio capitalino de la Chacarita hace un siglo.
La campaña buscó darle protagonismo al género y a su creador, organizando muestras fotográficas, publicaciones editoriales, habilitación de espacios culturales en su nombre, presentaciones de las orquestas oficiales, además de la continuidad de la gira sobre la guarania impulsada desde hace años por Ricardo Flecha, a la que se sumó el Grupo Generación.
RECONOCIMIENTOS
A nivel local los reconocimientos oficiales en el ámbito de la cultura que se destacaron son el Premio Municipal de Literatura y el Premio de Poesía Guaraní Teodoro S. Mongelós. El primero fue adjudicado a Delfina Acosta por su obra “La canción que nunca cesa”, mientras que el segundo fue para Wilfrido Acosta, por su obra “Tove táipoty”.
Por otra parte, como cada año el Centro Cultural de la República El Cabildo distinguió a los maestros del arte, que este año fueron Jorge Brítez, en teatro; Edith Correa, en danza; Nancy Luzco, en música; Victorio Suárez, en literatura, y Luis Vera, en artes visuales. Cada uno de estos representantes ha logrado con una amplia trayectoria en su haber el reconocimiento por su aporte tanto en su disciplina como en la cultura en general.
En el mundo específicamente del teatro, el unipersonal “Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)”, una obra teatral escrita por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón con la interpretación y dirección de Jorge Báez, se llevó los Premios Edda de los Ríos a mejor obra, mejor dirección y mejor actor de papel principal.
Entretanto, en cuanto a reconocimientos a artistas paraguayos a nivel internacional, Aye Alfonso se robó el corazón del país en pocas semanas compitiendo y ganando en el reality televisivo Factor X en su versión española, que no estuvo exenta de polémicas como el abierto enfrentamiento con uno de los miembros del jurado, la artista argentina Lali Espósito. Gracias a esta consagración, la hija de la familia musical Los Alfonso firmó un contrato musical con Universal Music.
NOVEDADES
La fundación institucional más importante del año sin duda fue el concierto inaugural de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, secundado por Óscar Fadlala. Esta agrupación fue creada para dedicarse exclusivamente a interpretar repertorio tradicional paraguayo. Este proyecto, que tuvo sus primeros gérmenes de gestación décadas atrás, es la realización del sueño de Flores y será un gran instrumento para la difusión de la música paraguaya en formato sinfónico a lo largo y ancho del país.
Siguiendo con el ámbito musical, se dieron también novedades importantes como el retorno a escena de la agrupación del rock Paiko, la presentación del Bach Collegium en el Bachfest de Alemania, el reconocimiento del Gobierno alemán a Luis Szarán con la condecoración de Orden al Mérito y estrenos musicales como el disco “Avy’a jave”, del Cuarteto Joaju; “Añoranza”, de Chiara D’Odorico; “El rito”, de Villagrán. En tanto, Trioité publicó su disco homónimo, mientras que Salamandra celebró dos décadas de su disco icónico con el material “Cianuro 20 años”. Además, una grata sorpresa fue la colaboración de Berta Rojas con el cantautor argentino Diego Torres en el track “Díganle”, de su último disco “Mejor que ayer”.
En el ámbito del cine nacional no se dieron tantos estrenos como en los años anteriores y entre la lista de destacados en la cartelera de filmes rodados en el país se puede citar a “No entres”, de Hugo Cardozo; “Una sola primavera”, con dirección del correntino Joaquín Pedretti y el protagónico de Majo Cabrera, quien interpreta a Nina. A más de ello, concluyó la filmación de “Narciso”, la nueva película de Marcelo Martinessi.
VISITAS Y DESPEDIDAS
Grandes festivales marcaron la agenda de eventos en 2024 y entre los artistas internacionales que llegaron al país se destacan Alejandro Sanz, Maná, Keane, Air Supply, Luis Miguel, Megadeth, Divididos, Juanes, Andrés Calamaro, Karol G y Roberto Carlos.
En setiembre se realizó en dos memorables jornadas otra edición del festival Reciclarte, donde se presentaron emblemáticas agrupaciones del continente como Los Fabulosos Cadillacs, La Vela Puerca, Molotov, Divididos, 2 Minutos, Dante Spinetta, entre otros.
Por último, este recuento del año concluye recordando con sentido pesar la partida de figuras del arte y el espectáculo nacional como el guitarrista Kucky Rey, el conductor Charles González Palisa, el artista visual Koki Ruiz, el músico Casto Darío Martínez, el cineasta Carlos Saguier, la actriz Julie Banks, el músico Carlos Viveros y el joven pintor Emilio Cutillo.
LOS DESTACADOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL
En los Premios de la Academia en su 96.ª edición, se consagró como mejor película “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, con el papel protagónico de Cillian Murphy, quien a su vez ganó el Óscar a mejor actor.
En tanto, el Premio Nobel de Literatura 2024 fue para Han Kang, una escritora surcoreana de 54 años reconocida por la Academia Sueca “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
En el mismo rubro, la rumana Ana Blandiana ganó el Premio Princesa de Asturias a las Letras, en tanto que el Premio Cervantes, que fue ganado en su momento por el paraguayo Augusto Roa Bastos, quedó en manos del novelista Álvaro Pombo y García. En tanto, Joan Manuel Serrat logró el Premio Princesa de Asturias a las Artes.
En el ámbito de la música, los Grammy de este año tuvieron a figuras femeninas en destaque, como Taylor Swift como ganadora en la categoría álbum del año con “Midnights”, y a Miley Cyrus como grabación del año por “Flowers”, producida por Billie Eilish y Finneas.
En la versión latina, Juan Luis Guerra se quedó con el Grammy a mejor álbum y mejor grabación, Karol G ganó en la categoría mejor álbum de música urbana y Nathy Peluso, de Argentina, se quedó con los gramófonos por mejor canción alternativa, mejor canción hip hop y mejor video.
Dejanos tu comentario
Somos Artesanía en el Puerto
Dejanos tu comentario
Mural “Yma, memorias del río”: artista esteño celebra ser parte del homenaje al Puerto
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Centro Cultural del Puerto de Asunción tiene un nuevo mural, “Yma, memorias del río”, que hace un homenaje a la historia del río Paraguay, que fue inaugurado el 29 de noviembre pasado, con lo cual quedó habilitado un espacio de arte y cultura en el puerto capitalino.
La obra fue creación de muralistas seleccionados de una convocatoria nacional del Ministerio de Cultura y uno de ellos, el único del interior del país (Fuera de Asunción y Central) es Marcus Iglesias, de Ciudad del Este. Fue calificado junto a Macarena Marc, Maya Raimondo, Noemí Ortega, Rhania Pankow y Enzo Ibarra, con la coordinación del colectivo de artistas Estudio 8.
“Me considero un artista emergente y fue muy bueno trabajar con otros artistas, fue genial hacerlo con muralistas de otras ciudades, para ampliar mis perspectivas dentro de mi carrera”, expresó a La Nación/Nación Media, Markus Iglesias, un joven artista de 25 años.
Contó que al ver que existía un concurso “Creación de Mural para el Puerto de Asunción”, se postuló, siendo inscriptos en la convocatoria más de 50 artistas, con la filtración quedaron 14 y, finalmente fueron seleccionados los seis muralistas.
“La obra está inspirada en la historia que cuenta el Puerto de Asunción, los eventos que sucedieron allí históricamente; esos barcos y personas que se plasmaron en los muros del puerto, pasaron por allí, a través de la historia”, refirió sobre el mural.
Contó que “el diseño fue una creación de los seis artistas seleccionados y Estudio 8, cuyo grupo de artistas fueron orientándonos y guiándonos en todo el proceso. El diseño está inspirado en la historia del Puerto de Asunción y fue surgiendo de reuniones varias con el historiador Damián Cabrera, curador de la obra”.
Puede interesarle: Advierten el riesgo de derrumbe de la casa de José Asunción Flores
“Los artistas que ya tienen sus años de experiencia, que ya salieron a pintar afuera y que representan en el Paraguay al muralismo, son los artistas de Estudio 8, quienes estuvieron acompañándonos de cerca; para mí fue espectacular trabajar con ellos”, dijo Marcus Iglesias.
“Fue como un sueño cumplido trabajar con el estudio de arte más reconocido del país”, agregó. Destacó también a los otros artistas “como gente de experiencia ya en el ámbito, con mucho talento, si bien no sean todavía de mucha trayectoria internacional”.
“Me emociona ver una obra mía cómo se mezcla con la comunidad”
Marcus Iglesias estudia Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional del Este (UNE). Sobre sus inicios cuenta que “desde niño tenía la pasión por crear cosas, el muralismo lo conocí más tarde cuando un familiar me pidió que dibuje algo en sus paredes, desde allí fue gustando a la gente lo de representar y plasmar cosas en las paredes, no paré más, fueron pidiéndose más y así continué”.
“El arte mural es genial, es un movimiento que utiliza espacios públicos, muros en las calles, para expresar, contar historias, transmitir mensajes de manera colectiva, es eso lo que me emociona, ver una obra mía cómo se mezcla con la comunidad”, dice Marcus en tono de mucha pasión por lo que hace.
Agrega que “es espectacular poder hacer arte en las calles y poder ver que la gente aprecia eso en su rutina diaria, me gusta contar cosas a través de los muros, poder hacer que la gente se transporte a lugares pintando paisajes es genial”.
Mural de barrio Obrero
Marcus cuenta que ya hizo obras pequeñas y grandes. En barrio Obrero de Ciudad del Este pintó las flores y las manos de San José Obrero y al Indio José tallando a la virgen María; murales para empresas privadas y particulares; fue ayudante en un trabajo en equipo con Estudio 8 y Oz Montanía, para un mural de 600 metros cuadrados en un edificio de Asunción, entre otros.
Con la obra colaborativa de los muralistas, el objetivo es darle importancia social, histórica y turística, al Puerto de Asunción (Inactivo), aportando una nueva perspectiva al diálogo sobre su legado, según divulgó el Centro Cultural.
Puede interesarle: Noche los Museos: “Tacurú Pucú” exhibió gestión renovada de su acervo
Dejanos tu comentario
La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Referentes del mundo cultural nacional hablan de las oportunidades y tareas que se presentan luego de la concreción del sueño largamente añorado de que la guarania sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
- Por Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza / Archivo
“Este reconocimiento implica abrir las puertas de este género musical ante el mundo, implica dar a conocer nuestro país, nuestra música, nuestra herencia cultural. Todo el proceso de años de trabajo mancomunado fue determinante para la obtención. No podría decir que solo uno fue el responsable, sino que muchos han aportado desde su ámbito todos los insumos necesarios para que la guarania sea declarada patrimonio de la humanidad”, comentó Natalia Antola Guggiari, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
La guarania, género popular con autor conocido y con un siglo de existencia, llegó al mundo y fue aceptada ya hace tiempo. A más de ello, hoy cuenta con una valoración institucional, que también permitirá trabajar su reivindicación a nivel local, tanto como género así como a nivel de sus creadores e intérpretes.
“Además del rescate de la figura de Flores y la valoración de su aporte, queda pendiente la creación de un museo de la guarania, un espacio donde se pueda conocer más el aporte de Flores y otros compositores, letristas, poetas de nuestra patria que merecen tener un espacio de reconocimiento, así como las nuevas generaciones”, agregó.
INCORPORACIÓN A LA MALLA CURRICULAR
La funcionaria añadió que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para incorporar el estudio de la guarania en la malla curricular, así como para llevar la música a las escuelas y embanderar a los niños con este género musical.
Asimismo, se prevé la realización de concursos y varios conciertos, para lo cual se está estudiando la creación de un fondo público destinado a la implementación de este plan de promoción y difusión de la guarania, tanto a nivel nacional como internacional.
La campaña para llegar a este reconocimiento llevó varios años y subsistió como idea, de la misma manera que la guarania lo viene haciendo de generación en generación, desde su nacimiento, con la mirada puesta en el río Paraguay desde el barrio más antiguo de Asunción.
“Nuevas perspectivas para difundir y fortalecer este género”
El biógrafo de Flores ve en este reconocimiento una oportunidad para lograr una mayor difusión y fortalecimiento de la guarania.
“Este reconocimiento creo que abre nuevas e insospechadas perspectivas para difundir y fortalecer este género musical en la línea establecida por el maestro Flores. En primer lugar, que se inserte la materia guarania en la malla curricular de la educación primaria y de la media es fundamental”, refiere el periodista e investigador.
Para Pecci, este es un momento para desarrollar el potencial de la guarania, formando a las nuevas generaciones en la vivencia de este género y propiciando a través de concursos la creación de nuevas obras.
“Esta es una reivindicación histórica, social y artística muy importante. Flores sufrió intensas campañas de desprestigio por sus ideales socialistas, por su denuncia de la situación de presos políticos, algo que no le perdonó la dictadura estronista. El tiempo es el gran juez que le está brindando el reconocimiento que en su momento se le ha negado y es el momento de que su pueblo valore su obra y su dignidad”, sostuvo.
Pecci publicó en 2016 el libro “José Asunción Flores: creador de la guarania”, un abordaje biográfico que es fruto de años de investigación personal. En ese sentido, señala que hay aspectos de la vida y obra del maestro aún inexplorados, por lo cual se necesitan recursos para ir llenando esos vacíos de información.
“Muchos aspectos en lo biográfico quedan por trabajar, como la riqueza de su obra popular y sinfónica. Desconocemos el origen de su madre, aspectos de la niñez de José Asunción y cuestiones como sus viajes a Europa y, específicamente, a Rusia, donde alcanzó a grabar toda su obra sinfónica con el apoyo de compositores de ese país. Pero no tenemos datos sobre la repercusión en la prensa. Si dejó algunos escritos en su larga estancia en dicho país mientras supervisaba los ensayos y grabaciones de sus piezas sinfónicas. Lo que era su vida cotidiana, incluso en Buenos Aires, son cosas que hay que documentar para tener una visión amplia del músico y su vida”, agregó.
“Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”
La hija de don Demetrio Ortiz, autor de la más universal de las guaranias, “Recuerdo de Ypacaraí”, celebró a los creadores que engrandecieron a la guarania.
“Valoro plenamente el reconocimiento de la Unesco porque es justicia, porque es algo que hace muchísimos años ha prendido en el corazón de los seguidores de la música paraguaya en todo el mundo y era hora de que se reconociera que realmente es patrimonio inmaterial de la humanidad, porque ya fue aceptado así por todo el mundo”, comenta María Esperanza Ortiz.
“Mi padre ha contribuido plenamente también con este reconocimiento porque las guaranias más conocidas del Paraguay justamente le pertenecen. ‘Mis noches sin ti’ es la guarania más versionada en el mundo, según la Mecánica Licensing Statistic de Estados Unidos, y ‘Recuerdo de Ypacaraí’ es la guarania más grabada, más interpretada del mundo. Entonces, Paraguay se ha posicionado musicalmente gracias, fundamentalmente, a estas dos grandes composiciones. Lo que papá ha logrado realmente es meritorio”, agregó.
La hija de don Demetrio puso énfasis en la necesidad de que nuevos creadores puedan llegar también a ocupar lugares de trascendencia a nivel internacional. “Esa es la idea, que la guarania siga escuchándose en todas partes del mundo. Ojalá este reconocimiento de la Unesco sea un detonante para que las generaciones actuales y futuras puedan reconocer a nuestra música también como una oportunidad para trascender, una oportunidad de expresar sus sentimientos, una oportunidad para alcanzar el éxito, no a través de músicas foráneas, sino a través de las músicas nacionales”, concluyó.
“Una oportunidad para nuevos creadores”
El referente del movimiento Canción Social Urbana habla sobre la mirada social de la guarania.
“Considero que este reconocimiento es consecuencia del trasegar natural de un país, otrora casi una sombra letárgica de América Latina, a una mano levantada en el discurso del mundo y con muchas ganas de contar su historia. Por ende, la oportunidad para nuevos creadores de ser y hacer música con una identidad clara, algo que hoy podría considerarse una herramienta imprescindible para competir contra un mundo de masificaciones discriminantes”, comenta el cantautor Hugo Ferreira, referente de la generación de artistas comprometidos con la realidad social que surgió en los últimos años del siglo XX bajo el nombre de Canción Social Urbana.
“Sin dudas, ‘Despertar’ y ‘Mi patria soñada’ fueron guaranias que me sacudieron la existencia y podría decir sin temor a equivocarme que mi opción por la música testimonial surge del encuentro con estas obras”, explicó. Ferreira es un cantautor que en sus sucesivas publicaciones discográficas aportó creaciones en el género guarania como “Mi país”, además de interpretaciones destacadas como “Pinasco”, de Maneco Galeano.
“Canción Social Urbana, si bien podría decirse que nació con mucha influencia de la trova cubana, rosarina, latinoamericana en general, hizo que se conjugue una idea clara: renovar la música popular y, en ese contexto, la composición popular y darle un ropaje actual, en sonido y música. Pero no puedo negarte que antes del reimpulso dado en los últimos lustros por Ricardo Flecha, Sembrador, fundamentalmente Óscar Cardozo Ocampo, la guarania no estaba en la agenda de los nuevos compositores de manera contundente como hoy está como herramienta de renovación”, expuso.
“Una figura modélica que marcaba el camino”
El Nuevo Cancionero tuvo hace medio siglo la rebeldía de reivindicar al que hoy más que nunca es reconocido como héroe de la cultura. Uno de sus exponentes, José Antonio Galeano, habla de lo que representó Flores para este movimiento que hizo canción las añoranzas de libertad y justicia en un contexto dictatorial y represivo.
“A mí me tocó bautizar a Flores como la nave insignia de los cultores y creadores del Nuevo Cancionero. Esa figura modélica, señera, que marcaba el camino, sobre todo de la dignidad y del valor de la defensa de las ideas, se constituía en un espejo en el cual mirarnos cuando quisiéramos reconocernos como revolucionarios y como artistas que entendieron más temprano que tarde, por suerte, que nuestro canto era un hecho político. Y esto es así porque la guarania estaba prohibida, Flores estaba prohibido y nosotros no tuvimos ningún reparo en organizar, hace 50 años, en 1975, un gran festival para celebrar los 50 años de la guarania. Tuvimos ese privilegio, desafiando al régimen en sus barbas. Flores es la nave insignia del Nuevo Cancionero”, refiere José Antonio Galeano, figura destacada del Nuevo Cancionero con su Grupo Sembrador.
La guarania cumple un siglo no sin antes haber pasado no solo por su desarrollo en manos de los más grandes creadores de la música paraguaya, sino también por haber arrastrado el grillete de la persecución política. En el contexto de la dictadura estronista, el Nuevo Cancionero, nacido en la década del 70 del siglo pasado, fue un espacio artístico de trovadores, propio de la época y el continente, que encontró en la música un espacio de expresión y en la guarania en particular una forma de rebeldía tan rebelde como es soñar y decir la verdad para un régimen despótico.
“Definitivamente, este reconocimiento por parte de la Unesco marca un inicio, pero no agota el reconocimiento que el maestro tiene que tener, sobre todo entre los suyos”, sostiene Galeano.
“Es mucho todavía el camino que hay que andar, sobre todo a nivel interno. Nosotros tenemos que encarar una campaña de difusión de la guarania en instituciones educativas, en espacios de la sociedad civil, en las instituciones intermedias, en cooperativas, en clubes, y la guarania y Flores tienen que estar definitivamente, por ejemplo, en el currículum escolar. Hoy está, pero está como una cuestión más, cuando que en realidad tendría que haber una materia que se llame Guarania porque entonces sí vamos a poder decir que empezamos a hacer justicia con la obra de Flores”, subrayó.