Una variada agenda de actividades se prevé a lo largo de la semana para celebrar el Día Nacional de la Guarania, que tendrá lugar el próximo martes 27 de agosto. Hoy de 10:00 a 13:00, en el Teatro Municipal de Asunción, tendrá lugar un evento denominado Celebrando la Guarania, en donde se realizará una audición de temas selectos del género con la reproducción de grabaciones de grandes orquestas y cantantes. A partir de las 16:00, en la Galería de la Manzana de la Rivera, se realizará una visita guiada a la muestra fotográfica “José Asunción Flores, creador de la guarania”.
Mañana, en Punta Karapã, en la Chacarita, se realizará desde las 10:00 una visita a la exposición de murales sobre José Asunción Flores y otros creadores de la guarania. A las 19:00 se anuncia en el mismo lugar el Festival de la Guarania.
MÁS EVENTOS
El lunes se proyectará en la Manzana de la Rivera la película “Guarania, el alma de un pueblo”, de Luis R. Vera, desde las 19:00. En tanto que el martes, a las 10:00, en Plaza Manuel O. Guerrero – José A. Flores, tendrá lugar el acto oficial con la participación de representantes del Ateneo José Asunción Flores y la Secretaría Nacional de Cultura, abordando la candidatura de la guarania ante la Unesco; en la ocasión se presentarán la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) y varios cantantes.
Dejanos tu comentario
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Dejanos tu comentario
El Conacyt lanzó actividades para las “Vacaciones Científicas”
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó “Vacaciones Científicas”, una iniciativa educativa y recreativa que busca acercar la ciencia a niños, niñas y jóvenes durante el receso de invierno, a través de experiencias dinámicas, participativas y creativas. El lanzamiento se realizó este viernes.
Esta iniciativa busca acercar el conocimiento a través de experiencias creativas y participativas en alianza con instituciones académicas y centros de divulgación.
“Las actividades son gratuitas y abiertas al público en general con cupos limitados para cada jornada. Esperamos la participación de más de 2.000 personas con previa inscripción a través de la página web del Conacyt desde el lunes 7 de julio”, comentó Benjamín Barán, ministro presidente del Conacyt.
Por su parte, Zully Vera de Molinas, consejera del ente y rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), expresó su emoción por apoyar por segundo año consecutivo esta actividad.
“Consideramos que estos espacios aportan enormemente construir ciencia desde los inicios con nuestros niños, niñas y adolescentes con actividades científicas específicas. El objetivo de nuestra casa de estudios, a través de la colaboración en este tipo de espacios, es sembrar la vocación científica, motivar a nuestras nuevas generaciones”, sostuvo.
El espacio “Vacaciones Científicas” busca acercar el conocimiento científico a la ciudadanía a través de experiencias creativas y participativas, en alianza con instituciones académicas y centros de divulgación.
Actividades de “Vacaciones Científicas”
El “Tour Pequeños Científicos” se realizará en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ – UNA) y está dirigido a niños de 5 a 12 años. Esta propuesta consiste en realizar experimentos en estaciones temáticas de química, física, matemática, biología, microbiología, Medio ambiente y Nutrición y alimentación.
Se desarrollarán los días miércoles 16, jueves 17 y viernes 18 de julio, de 14:00 a 16:00, con un cupo máximo de 50 participantes por jornada.
Además, en conjunto con el Benjamin Franklin Science Corner se ofrecerá un “Curso de Arduino” destinado a jóvenes y adultos de entre 14 a 30 años, que se desarrollará los días martes 15, miércoles 16 y jueves 17 de julio, de 10:00 a 16:00 en la sede del Conacyt.
Esta actividad brindará una introducción práctica al mundo de la programación y la electrónica mediante el uso de placas Arduino, fomentando habilidades tecnológicas clave para el futuro.
Otra propuesta destacada es “Cuenta Cuentos” organizada por la FACEN, dirigida a niños de 6 a 10 años. Esta iniciativa busca estimular la imaginación y el interés por la ciencia a través de relatos lúdicos con contenido educativo. Se realizará los días miércoles 16 y jueves 17 de julio, de 14:00 a 15:00, también en la sede del Conacyt.
Por otra parte, las actividades del Museo de Ciencias (MuCi), tendrán lugar en el Complejo Textilia, del martes 22 al domingo 27 de julio. Entre las propuestas se encuentran el “Tatakua Lab”, un espacio experimental que podrá recibir hasta 1.800 personas durante toda la semana y el “Planetario San Cosmos”, que estará disponible del martes 22 al viernes 25 de julio, con una capacidad de hasta 720 participantes.
Para más información sobre las Vacaciones Científicas los interesados pueden ingresar al siguiente link: https://www.conacyt.gov.py/vacaciones-cientificas-2025.
Dejanos tu comentario
Paz del Chaco: recuerdan que el feriado de mañana pasa para lunes 16 de junio
Este miércoles, desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) recordaron que este fin de semana tendremos un día adicional, porque el feriado del 12 de junio en conmemoración de la “Paz del Chaco” pasará para el lunes 16. La idea es aprovechar esos días para salir en familia y disfrutar de los puntos turísticos habilitados en el país.
Mañana jueves, 12 de junio, la jornada laboral, comercial y escolar se desarrollará con normalidad, para que desde el sábado 14 se pueda disfrutar de una amplia gama de actividades en conmemoración a la Paz del Chaco. De esta forma se agregará un día más al fin de semana.
“¡El feriado de la Paz del Chaco se pasa al lunes 16 de junio! Esto significa un fin de semana largo perfecto para hacer patria y explorar el imponente Gran Chaco paraguayo“, expresó la ministra de Turismo, Angie Duarte, en sus redes sociales.
invitó a las población a una serie de actividades que se desarrollará en el Chaco paraguayo como conciertos, recorridos, conocer la cultura y gastronomía de la zona. “Los invitamos a vivir el Chaco, su gente y su historia. A que disfruten de estos imperdibles eventos y lugares”, remarcó.
Lea también: Adolescente ingresó al colegio de su exnovia para amenazarla por romper la relación
Actividades en Chaco
Entre las actividades, se tiene previsto un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) que se realizará mañana jueves 12 de junio a las 19:00. Se tratará de la primera vez en que la orquesta llega a Loma Plata y será con acceso libre y gratuito.
En tanto que, para el finde se tienen previstos la “Ruta Menonita” en la que podrá descubrir la historia y vida de las colonias. Así también, en el centro de interpretación se podrá conocer la biodiversidad y culturas chaqueñas; otras de las actividades es el paseo por Filadelfia a pie y el laberinto en la misma ciudad.
Otro de los atractivos del suelo chaqueño son los fortines, sitios históricos y emblemáticos que dejaron la guerra, que están libres para recorrer. Además, los visitantes podrán disfrutar de la naturaleza para esto se cuentan con observatorios de aves y fauna silvestre; otro de los atractivos es la gastronomía local.
Podés leer: Detuvieron a dos paraguayos con una tonelada de droga en Santa Teresita de Itaipú
Dejanos tu comentario
El Día de María Auxiliadora convoca a cientos de fieles en Asunción
Este 24 de mayo se conmemora el Día de María Auxiliadora y en el santuario que lleva su nombre en Asunción se esperan a miles de fieles para celebrar con misas y otras actividades. El pasado 15 de mayo arrancó el novenario y realizaron varias celebraciones, que hoy prosiguen con la fiesta patronal.
En la última medianoche, en el Santuario María Auxiliadora, ubicada en Don Bosco y Humaitá, arrancaron las actividades con la serenata en que participaron cientos de personas. Previa a esta actividad se realizó una vigilia de oración y luego, puntualmente a las 0:00, se realizó la primera misa del día.
A lo largo de esta jornada se realizarán catorce celebraciones por distintos sacerdotes que fueron invitados por la parroquia. La misa serán a las 11:00, 12:00, 13:15, 14:30 y 16:00. Así también, se tienen previstas celebraciones a las 17:30, 19:00 y 20:30, en esta última se esperan a más personas.
Lea también: Vuelve el ambiente caluroso, sin lluvias
“Recibimos a mucha gente y hoy tenemos la celebración central con varias misas a lo largo del día para que la ciudadanía pueda participar. Igual si son varios horarios se llena el santuario. Es un día muy importante y una de las devociones más fuerte en Paraguay”, dijo el padre Francisco Miranda, en canal Trece.
Aseguró que para el domingo 1 de junio se tiene prevista una peregrinación para cerrar las festividades. “La virgen es la que acompañó a los excombatientes en el Chaco, por eso es una devoción muy cercana y querida. María Auxiliadora es la virgen de los tiempos difíciles y que nos ayude a lograr el país que queremos”, puntualizó.
Agregó que María Auxiliadora es la advocación más seguida en nuestro país luego del a Virgen de Caacupé y que todos los años reciben una importante cantidad de personas. Desde el Santuario invitaron a escuchar las misas desde la Radio La Voz del Santuario en el siguiente enlace: https://turadio.com.py/lavozdelsantuario.