Las obras se desarrollan con fondos de la Conmebol, de la APF y recursos propios de los clubes.
Una transformación muy esperada se concreta en los estadios del fútbol paraguayo, gracias a los fondos de la Conmebol, la Asociación Paraguaya de Fútbol y los recursos propios de los clubes, para que los hinchas tengan la comodidad y seguridad en las canchas.
La mayor apuesta se centra en el moderno estadio mundialista ODD del club Olimpia, que albergará el partido del Mundial 2030, que retorna a Sudamérica en su centenario.
Asimismo, el estadio Conmebol (ex- General Díaz), se presenta con un proyecto de lujo, con nivel europeo, para una capacidad de 20.000 personas, a inaugurarse en julio de este año.
Villeta ya tiene un estadio de primera. Ameliano habilitó allí su escenario para sus partidos de Primera.FOTO: @AMELIANO
Con una inversión histórica, la Conmebol destina 20 millones de dólares en la renovación de estadios en Paraguay, enfocada en los pilares estratégicos de reinvertir en el fútbol con la transformación de la infraestructura de los escenarios deportivos, no solamente fútbol, ya se incluye el polideportivo cerrado de Cerro Porteño, para 4.500 asientos, con aire acondicionado.
Estas mejoras se extienden a toda Sudamérica, con más de 60 estadios del continente remodelados.
Estas modificaciones permitirán que Paraguay cuente con escenarios que cumplen con los más altos estándares internacionales. A través de esta inversión, se espera generar un fuerte impacto social y económico, ya que más de 1.000 obreros están trabajando en estas obras, contribuyendo a la creación de empleo y dinamizando la economía local.
Fachada del futuro estadio de 2 de Mayo de PJC, que será uno de los más modernos.FOTO: @CONMEBOL
“TRABAJAR EN GRANDE”
Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol
“Queremos que la gente disfrute con comodidad y seguridad. Nosotros como Conmebol tenemos 12.000.000 de dólares para cada Asociación miembro (120.000.000), además de lo que estamos haciendo con los equipos que están en competencia internacional. Ahora nos toca creer y trabajar en grande en Paraguay, estuvimos con el estadio Pablo Rojas, haciendo con el liderazgo de la presidencia de Juan José Zapag, un nuevo Padeco, una inversión de 4.000.000 de dólares, un estadio multiuso con acondicionadores de aire. Ya se conoce lo que es el nuevo estadio La Huerta, las refacciones en el Defensores del Chaco, las modificaciones del estadio Feliciano Cáceres de Luqueño, las obras en el estadio Rogelio Livieres, la Fortaleza Pikysyry de Ameliano y el estadio modelo del 2 de Mayo, el estadio nuevo de Nacional, de la Conmebol, para 20.000 personas, y el sueño más grande el estadio mundialista ODD, que se proyecta para el 2030″, resumió Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol.
Se enfoca en potenciar el desarrollo deportivo de los atletas con una sólida base académicay una formación integral en valores, salud mental, nutrición y acompañamiento social.
El crecimiento innovador en infraestructura con obras de primer mundo de la Asociación Paraguaya de Fútbol ahora llega a los atletas de formativas, con la presentación del edificio del Centro Educativo Cardif, un espacio que refleja la visión integral que impulsa la institución en la formación de sus jóvenes futbolistas. Este nuevo centro busca potenciar el desarrollo deportivo de los atletas con una sólida base académica y una formación en valores, salud mental, nutrición y acompañamiento social.
Una acogedora sala de estudios con un entorno exterior encantador.FOTO: @APF
Actualmente, los jóvenes ya iniciaron sus clases en aulas provisorias, mientras se avanza en la construcción de la infraestructura definitiva que albergará el centro educativo.
El proyecto representa un paso trascendental en la visión de la APF de formar no solo jugadores, sino personas íntegras, preparadas para afrontar los desafíos dentro y fuera del campo de juego.
Una vez culminada la obra, los deportistas podrán estudiar y entrenar en un espacio versátil, cómodo y bien equipado, con profesionales capacitados en sus respectivas áreas de formación, para lo cual ueno bank donó equipos informáticos de última generación y los uniformes para los jóvenes en formación.
Igualmente, está en proceso la construcción del futuro Pabellón Social Cardif. Se trata de un espacio multifuncional que forma parte del proyecto integral del Centro de Alto Rendimiento. Este pabellón estará destinado a actividades deportivas, recreativas y culturales, consolidando el compromiso de la APF con el bienestar físico, emocional y social de los atletas.
El aspecto interior de la obra lujosa pensando en los atletas de formativas.FOTO: @APF
FUTURISTA
El edificio definitivo se desarrollará en una superficie de 3.050 m², distribui-dos en dos niveles. En la planta baja se prevé la construcción de 10 aulas amplias y funcionales, sanitarios, sala de profesores, dirección académica, depósitos, sala médica y áreas de mantenimiento. Todo estará conecta-do por un pasillo central techado, con vegetación autóctona y aprovecha-miento de la luz y ventilación natural.En la planta alta estarán ubicadas las oficinas administrativas, académicas, presidenciales y las áreas técnicas de apoyo: psicología, nutrición y neurosport. También contará con sala de reuniones, kitchenette y sanitarios.
UN ESFUERZO CONJUNTO
El desarrollo del proyecto Cardif –que incluye tanto el centro educativo como el Pabellón Social– es posible gracias al trabajo articulado entre la APF, el Gobierno nacional a través de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y el MEC, así como al respaldo de FIFA, Conmebol, el Comité Olímpico Paraguayo (COP) y ueno bank.
Con esta visión compartida, la APF se consolida como pionera en el país y en la región, integrando el alto rendimiento deportivo con la educación y el desarrollo humano de sus atletas.
“APOSTAMOS AL DESARROLLO INTEGRAL”
Robert Harrison - Presidente de la APF
“El Centro Educativo Cardif es mucho más que una obra de infraestructura: es una declaración clara de hacia dónde queremos llevar el fútbol paraguayo. Apostamos al desarrollo integral, y este es un ejemplo concreto de esa visión”, expresó Harrison.
“Nosotros queremos que los chicos se capaciten para el después de haber sido futbolista y esto va a marcar un antes y un después en el fútbol paraguayo. Los chicos vendrán a estudiar, entrenar y alimentarse y es obligatorio para todos”, enfatizó el presidente.
La Asociación Paraguaya de Fútbol dio un nuevo paso en su compromiso con el futuro del fútbol nacional con la apertura oficial del Centro Educativo CARDIF y la presentación del proyecto de su edificio definitivo, un espacio que refleja la visión integral que impulsa la institución en la formación de sus jóvenes futbolistas.
Este nuevo centro busca potenciar el desarrollo deportivo de los atletas con una sólida base académica y una formación integral en valores, salud mental, nutrición y acompañamiento social. Actualmente, los jóvenes ya iniciaron sus clases en aulas provisorias, mientras se avanza en la construcción de la infraestructura definitiva que albergará el Centro Educativo CARDIF.
El proyecto representa un paso trascendental en la visión de la APF de formar no solo jugadores, sino personas íntegras, preparadas para afrontar los desafíos dentro y fuera del campo de juego.
“El Centro Educativo CARDIF es mucho más que una obra de infraestructura: es una declaración clara de hacia dónde queremos llevar el fútbol paraguayo. Apostamos al desarrollo integral, y este es un ejemplo concreto de esa visión”, expresó el presidente Robert Harrison durante el acto inaugural.
También se dieron detalles sobre la construcción del futuro Pabellón Social CARDIF que ya está en marcha. Se trata de un espacio multifuncional que forma parte del proyecto integral del Centro de Alto Rendimiento. Este pabellón estará destinado a actividades deportivas, recreativas y culturales, consolidando el compromiso de la APF con el bienestar físico, emocional y social de los atletas.
La Conmebol invitó a representantes de gobiernos y asociaciones miembro de los diez países a una reunión de alto nivel para el próximo jueves 27 de marzo. En el encuentro se abordarán temas relacionados a manifestaciones de racismo, discriminación y violencia que afectan al fútbol sudamericano.
El objetivo es abordar y debatir, una ocasión propicia para el intercambio de opiniones y experiencias.
El encuentro fue convocado en línea con las declaraciones del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, realizadas durante el sorteo de fase de grupos de la Copa Libertadores y Sudamericana, quien anunció su intención de reunir a las autoridades gubernamentales y a los representantes de asociaciones miembro para debatir acerca de estos asuntos.
La Conmebol reafirma su compromiso a través del diálogo y la cooperación con los gobiernos de la región en busca de impulsar medidas que contribuyan a la construcción de un entorno más inclusivo, seguro y respetuoso, dentro y fuera de las canchas.
CILA: Paraguay en el mapa internacional del sector vial
Compartir en redes
Expertos, académicos y profesionales del rubro de más de 20 países se darán cita en la Conmebol, del 17 al 21 de noviembre para abordar los avances, tendencias y técnicas de pavimentación asfáltica que se vienen.
Paraguay será sede del XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto-CILA 2025, un evento de gran envergadura que se realiza cada 2 años y al cual el país postuló, demostrando el gran potencial para seguir creciendo en infraestructura. Este evento, sin duda, posicionará a Paraguay en el mapa internacional del sector vial.
Es lo que remarcó el ingeniero Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, quien compartió el alcance de este gran evento en el país que marcará un antes y un después en el sector, el más importante escenario en materia de tecnología del asfalto y de la pavimentación en el mundo de habla hispana y portuguesa. El congreso fue clave en el impulso de las investigaciones y la innovación en el sector de pavimento asfáltico.
Durante los más de 40 años de historia, el CILA aportó con nuevos desarrollos, tecnologías y metodologías de pavimentación.
“Esto es un gran logro, el hecho de que hayamos conseguido traer al país esta edición, porque vamos a tener la concentración de los técnicos y de los especialistas que se pasan investigando para mejorar las técnicas del asfalto. Y para mí es un honor que me hayan designado presidente del XXIII CILA”, expresó a FOCO Business.
Para el referente, es una distinción, un desafío apasionante y una gran responsabilidad que se encuentra liderando junto a un equipo excepcional de profesionales de la ingeniería vial y de pavimentos. Se trata de uno de los eventos técnicos más prestigiosos de la región y que tendrá lugar en Paraguay del 17 al 21 de noviembre de este año, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
La realización del CILA marcará un antes y un después en el sector, el más importante escenario en materia de tecnología del asfalto y de la pavimentación.
Durante cinco días, el evento tendrá un programa académico y técnico de altísimo nivel que incluye conferencias magistrales de expertos internacionales, presentaciones de trabajos técnicos de investigadores y profesionales, paneles de discusión y mesas redondas sobre avance en pavimentación, exhibiciones tecnológicas y presentaciones de empresas líderes, además de un día de integración.
El Congreso es una plataforma única para generar alianzas estratégicas y fortalecer la cooperación entre el sector público y privado, así como con organismos multilaterales que financian proyectos de infraestructura vial en la región. Además, promoverá el turismo de eventos, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer Paraguay y su riqueza económica y cultural.
Un aspecto relevante que destacó el experto, es que el CILA no será solo un congreso técnico, sino también tendrá un impacto económico y turístico significativo para Paraguay, ya que se espera la llegada de más de mil participantes, incluyendo expertos, autoridades gubernamentales y representantes de las empresas del sector de más de 20 países miembros, además de Estados Unidos como país invitado al gremio.
“Desde la organización estamos trabajando para garantizar un evento de altísima calidad, con conferencistas de primer nivel y un programa técnico de excelencia. Queremos que el CILA 2025 marque un antes y un después en la historia del Congreso, consolidando su importancia y proyectando el futuro de la infraestructura vial en Iberoamérica”, sostuvo.
El programa académico y técnico de altísimo nivel incluye conferencias magistrales de expertos internacionales, presentaciones de trabajos técnicos y de investigadores.
Un poco de historia. El CILA inició en 1981 en Río de Janeiro, Brasil, con el propósito de crear un espacio de intercambio técnico y científico, donde los profesionales del sector pudieran compartir experiencias, innovaciones y avances en la materia. Se realiza cada 2 años, y en la última edición XXII en Granada, España, la delegación local ingresó la solicitud, mostrando todo lo que es el Paraguay en infraestructura, logrando la aprobación unánime de acercar el congreso nuevamente en el país.
Durante sus más de 40 años de historia, el CILA aportó con nuevos desarrollos, tecnologías y metodologías de pavimentación, además de compartir estudios sobre materiales asfálticos, sostenibilidad y normativas, optimizar procesos y mejorar la calidad de las infraestructuras reales. A través de este Congreso, tanto universidades, empresas y centros de investigación colaboraron en el desarrollo de soluciones más eficientes y sustentables para la pavimentación en Iberoamérica.
Es así que este CILA XXIII en Paraguay, representa una oportunidad única para el país y para toda la comunidad técnica especializada en pavimentación, ya que será un espacio de aprendizaje, networking y colaboración. Al tiempo de que contribuirá a mejorar las infraestructuras viales en la región, y a posicionar a Paraguay en el mapa internacional del sector vial, reiteró el ingeniero.
Los interesados en acceder a mayor información pueden ingresar a www.cilacongreso.com y en redes sociales del evento. Los estudiantes de carreras afines tendrán precios preferenciales para asistir a este importante evento que traerá soluciones viales.