Nuestro país se prepara para vivir una Semana Santa recargada de actividades para toda la familia, en unos días que serán ideales para conocer nuevos destinos turísticos y empaparse de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo en torno a la fe cristiana. Varios distritos se preparan de especial manera para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y aguardan a fieles de todo el país para vivir una experiencia sensorial inolvidable.

  • Fotos Gentileza y Archivo LN/NM

Fe, tradición, cultura y turismo se fusionan en las actividades que se organizan en Yaguarón para los días santos. Conside­rada la Capital de la Semana Santa, esta localidad del departamento de Paraguarí, ubicada a 48 kilómetros de Asunción, se ha convertido en un destino ideal para quie­nes deseen vivir una expe­riencia diferente en la cuna de los mitos y leyendas. Son muchos los eventos que trae su calendario, pero se desta­can especialmente algunas propuestas como el City Tour “Yaguarón de ensueño”, pre­visto para el martes 15, a las 19:30, que incluye una visita al Museo Dr. Francia donde se representa la obra Ñande Revolución.

La Ciudad de los Mitos y Leyendas se destaca como un destino ideal para hacer turismo interno en los días santos

Luego se pasará a la iglesia San Buenaventura, emblemá­tico templo de estilo barro­co-guaraní, donde se celebra una Misa Guarayo, concierto a cargo de la Escuela de Música del maestro Ceci­lio Valiente Arámbulo, que ofrece cánticos y oraciones en lengua guarayo. Este año se sumarán las ancestrales melodías conservadas a tra­vés de la tradición oral por la Banda Peteke Peteke y el ñembo’e purahéi de los esta­cioneros.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los participantes se diri­girán posteriormente al cerro Yaguarón para el Cerro Jejupi; en este icónico monumento natural se hace senderismo nocturno y un encuentro con la mítica bruja Micaela Yaharí en una repre­sentación teatral a cargo de jóvenes de la comunidad. En la cumbre del cerro se cuenta con cantina, tienda de sou­venirs y espacio para acam­par y disfrutar de las vistas más cautivantes de la zona. Más informes, en el (0974) 729-958.

CHIPA’APO Y MÁS

En el marco del “Araguasu Yaguarónpe” también se hará el tradicional chipa’apo (elaboración de la chipa), el miércoles 16, a las 20:00, en el predio de la iglesia San Buenaventura donde más tarde, a las 22:00, será tam­bién escenario del encuentro “Pytumby jave”, una noche de narraciones de mitos y leyen­das alrededor de una fogata, con la participación del dúo cómico Jagua Ha Pirãi. Ade­más, habrá peña musical, sen­derismo nocturno y observa­ción de astros.

Al día siguiente, jueves 17, la actividad central tendrá lugar a las 21:45; se trata de la obra de teatro itinerante “Kurusu rape”, presentada por el elenco Teatro Yara; el punto de encuentro será el Paseo de la Cultura. Luego, desde las 23:00, se hará la tradicional cena judía Seder de Pesaj, una comida de cuatro pasos con plati­llos de la cocina hebrea, pre­parados por el Restó-Bar Pato’s. Se acompañará con ambientación musical y narración del ritual de la festividad pascual.

YVÁGA RAPE EN TAÑARANDY

Tañarandy vivirá su Semana Santa más especial. Será un homenaje a Koki Ruiz, artífice de un valioso legado que fusiona arte popular y fe

Este año la Semana Santa en Tañarandy, San Ignacio (Misiones), se vivirá de manera especial, en una atmósfera emotiva ante la ausencia física de “la alma mater” de esta emblemática e ini­gualable conmemoración de la Pasión de Cristo. Arropada por toda la comunidad, la familia de Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado, rendirá homenaje al artista plástico, creador de una mag­nífica obra que fusiona el arte y la cultura popu­lar con la fe y las tradiciones, convirtiéndose en la celebración más significativa y convocante de la Semana Santa en Paraguay. Es así que se ulti­man los detalles de lo que será la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape, prevista para el Viernes Santo, a las 18:00. La peregrinación partirá desde el inicio del empedrado en Taña­randy hasta la Barraca, recorriendo un camino iluminado por 20.000 candiles de apepú, faroles y antorchas artesanales, con el acompañamiento del doliente canto de los estacioneros. En esta edición se hará una recopilación del legado de tres décadas de Koki, en cuya obra se destacan los asombrosos cuadros vivientes que se volve­rán a apreciar en la noche del próximo viernes 18.

CONCEPCIÓN: EL CAMINO DE LAS LUCES

Los faroles, antorchas y candiles cobran protagonismo en la procesión del Camino de las Luces en Concepción

Con la expectativa de reunir a más de 25.000 personas en su séptima edición, el Camino de las Luces de la ciudad de Concepción será sin dudas el evento más atractivo y convocante de la Semana Santa en la capital del primer depar­tamento. Esta actividad, de profundo simbo­lismo espiritual y religioso que ha ganado la atención de todo el país, está prevista para el próximo Viernes Santo bajo la organización del grupo Juventud Tesoro de Cristo (JTC) de la Catedral de Concepción. Como cada año, el punto de encuentro será el histórico puerto y la convocatoria es para las 18:30, para encender los faroles, antorchas y candiles que iluminarán todo el trayecto de la procesión. Luego, se par­tirá a la cancha de fútbol de la Cuarta División de Infantería donde se instalarán tres cruces de karanda’y se recreará la décimo tercera estación del Vía Crucis, a cargo de 40 actores del grupo “Luz Propia, con la participación de la can­tante Milagros Medina. La procesión del Cristo Yacente partirá con rumbo a la Catedral de Con­cepción, acompañada por la marcha fúnebre interpretada por la banda de música de la Infan­tería. En la explanada del emblemático recinto sagrado habrá un espectáculo artístico.

LA AGENDA DE PIRAYÚ

La histórica estación de tren será uno de los puntos neurálgicos de las actividades de Semana Santa en Pirayú

Distante a unos 45 km de Asunción, la ciudad de Pirayú (Paraguarí) vive en cada Semana Santa una de sus temporadas de turismo más altas con la llegada de miles de visitantes de distin­tas partes del país y del exterior. Esto motiva a la comunidad a ofrecer cada vez más atractivos, organizando actividades que combinan religiosa, tradición y turismo para toda la familia. La loca­lidad ofrece encantadoras posadas para hos­pedarse y disfrutar de los distintos eventos a lo largo de la próxima semana.

Para toda la jornada del próximo miércoles 16, se prevé la elaboración de la chipa, tanto en la estación de tren de Pirayú como en el cir­cuito Ñandu rape. A las 15:00, habrá pintata para los chicos, y para las 20:00 está marcado el tour “Secretos” en la histórica estación. Al día siguiente, Jueves Santo, se hará un paseo guiado por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la esta­ción del ferrocarril, el Campamento Cerro León y el cerro Itá Angu’a. Esto estará habilitado de 8:00 a 20:00. Ese mismo día, a las 19:30, se realizará una de las actividades más esperadas de cada Semana Santa y se trata de la cuarta edición del Tour Nocturno que partirá desde la estación rumbo al Campamento Cerro León, punto neurálgico de la Guerra Grande. Habrá representación teatral, narraciones de mitos y leyendas sobre la contienda, observacio­nes astronómicas, feria gastronómica, entre otros atractivos. Más informes en los teléfonos (0984) 561-982 y (0983)275-805.

El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jor­nada que es el Viacrucis Representado, pre­visto para las 18:00. Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposi­ción gastronómica y de artesanía en la estación de tren; así como el tour por el cerro Itá Angu’a y el Campamento Cerro León.

EL CALVARIO RAPE EN ACAHAY

Los estacioneros acompañarán el Calvario Rape en Acahay

Otro distrito de Paraguarí que se prepara de manera muy especial para la con­memoración de la Semana Santa es la ciudad de Acahay que el próximo viernes 18 de abril espera la visita de fieles de todo el país para ser testi­gos de una puesta en escena única. Se trata del Calvario Rape que busca mantener viva la tradición cultural y religiosa, además de motivar la participación ciudadana en torno al cerro Acahay. Aquí, más de 50 artistas ofrecerán cuadros vivientes escenificando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, acompañados por dos grupos de estacioneros de la comunidad. El recorrido en senderos iluminados con más de 2.000 candiles de apepú, antorchas de bambú y faroles, todos elaborados artesanalmente, abarcando unos 500 metros hasta el escena­rio principal. La convocatoria para vivir esta experiencia única de fe, cultura y naturaleza, declarada de Interés Turístico Nacional por la Senatur, es para las 18:00.

VIACRUCIS EN ATYRÁ

En Atyrá, la compañía Zanja Jhũ se hizo famosa por la representación más realista del viacrucis

La compañía Zanja Jhũ de Atyrá (Cordillera) se hizo célebre por ofrecer la representación más realista del viacrucis, una experiencia intensa y doliente de la Pasión, Muerte y Resurrec­ción de Jesucristo. El próximo Viernes Santo la comunidad volverá a reunir a fieles de todo el país en esta propuesta que combina reli­giosidad, arte, cultura y turismo. El punto de encuentro será la Escuela Básica n.° 400, Doc­tor Brígido Rodríguez Báez, donde más de un centenar de actores y actrices de la propia comunidad arrancarán el acto a las 9:00. Con entrada libre y gratuita, el público podrá vivir la puesta en unas instalaciones acondicionadas a modo de anfiteatro. De aquí se recorrerá el viacrucis propiamente a lo largo de un camino de tierra de más de un kilóme­tro, con diversas estaciones hasta llegar a la cumbre del Kurusu Cerro, donde tendrá lugar la crucifixión. Los organi­zadores estiman que reunirán a más de 5.000 personas este año; recomiendan asistir con ropa cómoda.

EL KURUSU RAPE DE VILLA ELISA

En el Paseo Parque de Villa Elisa, el Kurusu Rape “Jaguata Ñandejára ndive” ofrecerá presentaciones el Jueves Santo y el Viernes Santo

Con mucho entusiasmo y expec­tativa la ciudad de Villa Elisa pre­para la cuarta edición del Kurusu Rape “Jaguata Ñandejára ndive”, una puesta escénica que recreará la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un evento donde la reli­giosidad se combina con arte, tradi­ción y cultura. Más de 300 actores ofrecerán una experiencia visual y sensorial única con estatuas vivien­tes que presentarán una innovadora intervención con pinturas otorgán­doles mayor realismo. Serán dos noches: el jueves 17 se representa­rán los milagros de Jesús, y el vier­nes 18, las estaciones del Vía Crucis. Arte dramático y tecnología audiovisual se fusionarán en la puesta, a la que se sumarán más de 3.000 candiles creando una atmósfera llena de misticismo. El Paseo Parque de Villa Elisa será escenario de este gran espectáculo, y la convocatoria es para las 19:30. La munici­palidad local está a cargo de la organización de este evento en el que se espera reunir este año a más de 15.000 personas; el acceso será libre y gratuito.

Déjanos tus comentarios en Voiz