La obra universal se presenta con coreografía de Mario Galizzi y música de Tchaikovsky.
El Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción (BCMM) estrena este fin de semana la clásica obra “El lago de los cisnes”, que cuenta con la música de Piotr Ilich Tchaikovsky, la trama inspirada en un cuento de Johann Karl Augusto y coreografía de Mario Galizzi. La coreografía, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con reposición de Ángel Ovelar, Mary Carmen Aquino y Teresa Cassanello.
La puesta se mantendrá en la cartelera del Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con funciones hoy, mañana, el próximo fin de semana y el domingo 8 de junio, con el respaldo de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de Asunción, la Asociación de Amigos del Ballet Municipal, y el patrocinio de Sudameris, Palmaroga Hotel y el auspicio de Awua Laundry Service.
La dirección está a cargo de Miguel Bonnín, en tanto que los roles protagónicos se alternan las primeras figuras Alejandra Acosta, Cristina Báez, Valentina López Moreira, Pamela Giménez, Macarena Vallejo, Gianinna Fernández, Sofía Schittner, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas y Ricardo Riveros.
REPERTORIO OFICIAL
“El lago de los cisnes” representa la lucha entre el bien y el mal en la naturaleza humana, y forma parte del repertorio oficial del Ballet desde 2005. Las entradas están a la venta a través de Tuti. El BCMM invita al público a disfrutar de este clásico del ballet, que sigue despertando la misma emoción y entusiasmo generación tras generación.
Dejanos tu comentario
Corredor Suroeste, una obra que sacará a localidades del aislamiento
- Silde Oporto
- silde.oporto@nacionmedia.com
El proyecto de infraestructura del Corredor Suroeste ya se estará poniendo en marcha tras la aprobación del Gobierno de Japón de una cooperación para el Paraguay, tras la visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a ese país.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó la importancia de esta cooperación. “Este es un proyecto que tenía interés de financiar la JICA (agencia japonesa de cooperación internacional), y querían iniciar recién en 2028, lo que hizo el Gobierno es solicitar a Japón que apruebe el crédito y ya se pueda ejecutar a partir de ahora inmediatamente”, explicó en entrevista para La Nación/Nación Media.
Se trata del proyecto de cooperación Corredor Suroeste que contempla 154 km de rutas y 25 km de travesías urbanas y tendrá una inversión de USD 240 millones. “Une al departamento de Ñeembucú con Misiones, desde la zona de Yabebyry (Misiones); Laureles, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez, y conecta con Pilar (Ñeembucú). A esto hay que sumar también el proyecto con fondos propios que el Gobierno nacional está llevando adelante, que en unos 15 días más se estaría adjudicando, que es la ruta Pilar-Humaitá, Humaitá-Paso de Patria”, detalló el vicepresidente.
SE COMPLETA EL CORREDOR SUR
Mientras tanto, señaló que “ahí faltarían unos 10 kilómetros que estamos previendo también con el Ministerio de Obras Públicas, para unir Paso de Patria con General Díaz, y se uniría todo lo que es el departamento de Ñeembucú, y especialmente ese Corredor Sur”.
El vicepresidente Alliana adelantó que en conversación con el presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acordaron adelantar todos los procesos, tener todos los planos y llamar a licitación.
“Esto tiene que ir por el Congreso y llamar a licitación a referéndum de la aprobación del Congreso, que yo creo que no va a haber ningún problema para su aprobación”, refirió.
UNA RUTA QUE LLEVARÁ MUCHOS BENEFICIOS
Alliana sostuvo que este tramo llevará muchísimos beneficios tanto a los dos departamentos como a todo el país, porque se tratan de obras de infraestructura que “van a quitar del aislamiento” a muchas ciudades del país, con el traslado de la producción, y recordó que en la zona de Pilar también se encuentran varios puertos para la salida a la hidrovía Paraguay-Paraná.
“Para la salida de los productos, teniendo en cuenta que Pilar se ha convertido en un centro logístico importante por la bajante que hay en los ríos, por los problemas que hay en la hidrovía, los problemas que genera en esta zona el río Bermejo también, donde se tiran los desperdicios y se dificulta mucho el paso de las barcazas. Tenemos en Pilar los puertos de aguas profundas, que si hay problemas se llega hasta ahí sin ningún inconveniente”, sentenció
Dejanos tu comentario
Ticio Escobar recibe en Madrid el Premio Optimistas Comprometidos 2025
Ticio Escobar fue distinguido con el Premio internacional Optimistas Comprometidos, en la categoría Cultura, en su undécima edición, otorgado por la Plataforma y Revista “Anoche Tuve Un Sueño”, fundada y dirigida por Julia Higueras. Ha entregado este galardón el Embajador de España en Paraguay, Javier Parrondo.
La ceremonia, realizada en el Museo Reina Sofía de Madrid (España), reunió a profesionales de cultura, ciencia, educación, economía social, diplomacia, periodismo y acción humanitaria. El jurado otorgó el premio en la categoría culturaa Ticio Escobar - Museo del Barro, del Paraguay.
Estos premios, conocidos como “Los Óscar de las buenas personas”, distinguen a personas y proyectos ejemplares que contribuyen a la construcción de un mundo más justo, consciente y humano. Lo han recibido Noam Chomsky, Shirin Ebadi, Caddy Adzuba, Nawal El Saadawi, Raif Badawi, Can Dündar, Isabel Muñoz, Mabel Lozano, Pilar Mateo, Proactiva Open Arms, Sonrisas de Bombay, entre otros.
“Para mí es un enorme honor recibir esta distinción, porque significa apuntalar un aspecto del trabajo de uno que generalmente uno mismo no considera suficientemente o lo considera no de manera aislada o subrayádamente. Es difícil ser optimista hoy en el mundo. Quizá, como decía Santa Teresa de Ávila, todos los presentes son recios. Posiblemente, el nuestro sí que lo es. Entonces, cuesta mirar hacia adelante y hacerlo con suficiente optimismo”, agradeció Escobar al subir al escenario.
Además, explicó el sentido del optimismo en la lengua nativa de Paraguay: “Tekoporâ quiere decir en guaraní, al mismo tiempo, vivir bien y con belleza. O sea, une lo ético y lo estético, en una palabra. Y esa palabra abre a concebir el futuro o el porvenir desde una perspectiva de lo posible. Aquella posibilidad que no está asegurada de antemano como una promesa mejor, sino que supone un compromiso, el compromiso de ir construyendo que el hecho de que esa posibilidad sea plausible, sea una posibilidad de bienaventuranza y de mejoría para la sociedad o para en general o para la gente que lo encara. Entonces, yo pienso que esos dos momentos, casi diría yo, al revés, ese Compromiso impulsa un Optimismo necesario”.
Premiados 2025
* Cultura: Ticio Escobar, del Museo del Barro (Paraguay)
* Emprendimiento Sostenible: Mar Fernández Méndez, bióloga marina, de Macrocarbon (España)
* Ciencia: la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil – Hospital Universitario La Paz (España)
* Transformación Social: Pablo d’Ors, sacerdote y escritor, de la Asociación Amigos del Desierto (España)
* Pensamiento Sostenible: Teresa Vicente, abogada de la ILP/Iniciativa Legislativa Popular que impulsó la Ley 19/2022 para el reconocimiento de personalidad jurídica de la laguna del Mar Menor y su cuenca (España)
* Libertad de Expresión: Shamsia Hassani, joven mujer grafitera (Afganistán), recogido por Hamida Andisha, de la AMAE/Asociación de Mujeres Afganas en España
* Libertad de Prensa: Todos los periodistas silenciados en 2024, recogido por Ricardo Cayuela (México)
* Premio Especial de Compromiso Social: Ignacio Doñoro, sacerdote y fundador del Hogar Nazaret (España, Perú).
Ticio Escobar (Asunción, Paraguay, 1947) es crítico de arte, curador, abogado, filósofo, escritor y gestor cultural paraguayo. Dirige el Centro de Artes Visuales / Museo del Barro. Forma parte de diversas fundaciones y asociaciones. En el ámbito de las políticas públicas, ha trabajado como ministro de Cultura de Paraguay (2008-2012), director de Cultura de la Municipalidad de Asunción (1991-1996) y como abogado, especializado en el tema, ha redactado la actual Ley de Cultura, vigente en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Chony Calderón publica “Una carta al corazón”
La periodista, locutora y escritora Chony Calderón presentó el libro “Una carta al corazón: Guía para padres adoptivos” en el Centro Cultural de la República El Cabildo, durante un acto celebrado el viernes 23 de mayo. La autora es una de las creadoras de la Fundación Adoption, Padres e Hijos del Corazón, Entidad con Personería Jurídica n.° 671, del 27 de octubre de 2008, vinculada a la obra.
La comunicadora describe que este material se realizó desde el conocimiento de años de observación e investigación sobre la situación de la adopción. Tiene por ejes: la preparación para la adopción, comenzando una nueva vida, que se siente después de la adopción, la adaptación del bebé, del entorno familiar, a crear el apego. Mas adelante, el libro trata temas como: las emociones del niño, hablar con el hijo adoptado, se vienen las preguntas, la herencia genética y lo adquirido.
Un capítulo muy importante son las etapas según la edad del niño. Cuenta también con un capítulo con varios test que pueden servir a los padres para medir algunas características que forman parte de la psique del niño. Esto les permitirá sopesar las respuestas y si amerita realizar una consulta con un profesional. El material cuenta además con historias verídicas sobre casos de adopciones, y la historia al final de la autora del libro, que es hija adoptiva y a la vez madre adoptiva.
En “Carta al corazón”, escrito para colaborar con quienes han tomado la decisión de ser padres. La autora explica que no existen escuelas para padres, y menos padres adoptivos. Lo escribió porque era necesario, porque está segura que servirá a muchos padres, porque le ha servido a ella, y espera que les sirva a los padres adoptivos.
Dejanos tu comentario
Visita guiada a muestra de Ángel Yegros en Espacio K
Este sábado 24 de mayo, a las 19:00 horas, se llevará a cabo una visita guiada de la muestra “Question Mark”, de Ángel Yegros, en Espacio K, ubicado en Santa Rosa 586 casi España, en Asunción. Luego se leerán textos sobre la Antroposofía y pensamiento de Rubolf Steiner. Es apto para todo público.
“Question Mark”, el título elegido por Ángel Yegros para su más reciente exposición, es una interrogante, un signo suspendido en el aire, que no pide ser respondido si no contemplado. Según sus propias palabras, es una forma de hablar de “las preguntas que uno se hace y nunca se anima a contestar”.
Los materiales con los que trabaja Yegros están cargados de historias. Discos duros olvidados, tapas de libros, monedas de diversos lugares. Lo que para otros es basura, para él es treasures, tesoros. La materia desechada es resignificada. “Me gusta trabajar con las cosas descartadas”, dice con simpleza. Pero esta frase encierra una poética específica: la de dar nueva vida a lo que fue desechado. En sus obras, encontramos objetos que alguna vez tuvieron una función práctica, hoy transformados en fragmentos de memoria colectiva, en metáforas visuales del paso del tiempo.
En esta exposición, Yegros elige trabajar con colores básicos. “Todo artista trabaja con tres colores y los va transformando”, dice. Pero más allá del color, en su obra hay palabras. Palabras escritas, pensadas, garabateadas. Frases que surgen como un torrente del inconsciente y que remiten a diarios íntimos, a recuerdos de juventud, a reflexiones guardadas. La escritura es una costumbre que arrastra desde joven. “Me encantaría hacer algo con los escritos que tengo desde los 14 años”, dice, manifestando una necesidad de rescatar una historia personal, familiar, ancestral.
Ángel Yegros, precisamente, integra su historia personal a su trabajo y la problematiza. “No sé si mis raíces se hunden en el suelo o en el agua”, cita de un poema que lo conmueve y que incluye en su obra. Su ascendencia, mezcla de indígena y española, es parte fundamental de su narrativa visual. Esa “hibridación” no es sólo biográfica, también es conceptual. Sus piezas habitan el cruce entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo tecnológico y lo manual, lo local y lo universal. Cada obra es una cápsula del tiempo, donde lo viejo y lo nuevo conviven.
Sobre el artista
Ángel Yegros (Asunción, 1943) es una figura reconocida de la escena artística paraguaya, con una trayectoria de más de seis décadas. Inició su camino artístico en 1964, año en que participó con éxito en la II Bienal Americana de Córdoba (Argentina) y en una exposición en la Unión Panamericana de Washington. Ese mismo año fue cofundador del grupo Los Novísimos, junto a William Riquelme, Enrique Careaga y José Antonio Pratt Mayans. Este colectivo marcó una ruptura con las tradiciones académicas, introduciendo lenguajes como el pop art, la nueva figuración y el action painting en Paraguay.
Aunque sus primeras obras ya mostraban una inclinación hacia lo matérico, fue en los años 80 cuando Yegros se volcó plenamente a la escultura en metal. Inspirado por el artista suizo Jean Tinguely, comenzó a trabajar con materiales de desecho industrial, como hierro, cobre y bronce, utilizando técnicas de soldadura eléctrica y autógena. Su primera exposición escultórica, “Metamorfosis”, se realizó en 1983 en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán.
La obra de Yegros está profundamente influenciada por filosofías orientales y la cosmovisión guaraní. Conceptos como el tekoha (lugar del ser) y el pensamiento de Heidegger se entrelazan en su trabajo, que busca explorar la esencia del ser y su relación con el entorno. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en países como Japón, España, Alemania, Francia, Argentina, Brasil y México.