La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció en contra del fallo que obliga al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) a proveer a un ciudadano informaciones privadas de los ganaderos como, por ejemplo, cantidad de animales de ganado vacuno por nombre de establecimiento y destino final. El gremio apoyó al Senacsa para presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) solicitando la nulidad de los fallos de primera y segunda instancia.
La resolución judicial que obliga a proveer esos datos privados fue dictada por la magistrada Lizza Reyes, y confirmada por el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial. Dichas informaciones fueron solicitadas al Senacsa por el ciudadano de nombre Federico Legal Aguilar, amparándose bajo la Ley Nº 5.282/2014 que garantiza el libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental.
Carlos Miguel Goiburú, presidente de la comisión de asuntos legales de la ARP, comentó que el solicitante de las informaciones desde hace ya un tiempo, pidió datos varios a la Senacsa, entre los cuales hay datos públicos que ya fueron proveídos. “La Constitución Nacional dice que la intimidad personal y familiar, como el respeto de la vida privada, son inviolables. Según los constitucionalistas, forman parte de la intimidad, el derecho a la imagen, al honor, al nombre y también la personalidad económica de una persona”, afirmó.
“Estamos muy preocupados, esas informaciones privadas de los ganaderos podrían ser utilizadas con fines delictivos, como extorsiones o secuestros”, expresó Goiburú.
Dejanos tu comentario
Operativo Turf: juez autorizó extracción de datos de teléfono celular de Lindomar Reges Furtado
El juez del crimen organizado, Osmar Legal, autorizó al Ministerio Público extraer datos del teléfono celular del presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado y Karla Guimaraes, quien habría colaborado para la fuga de Reges Furtado en el operativo Turf realizado en febrero del 2022 en un barrio cerrado de Alto Paraná.
La diligencia se realizará en el Laboratorio Forense de la Fiscalía debido a que ya se tiene la tecnología avanzada, así como una nueva actualización del equipo forense UFED, para la extracción de los datos.
El pedido fue presentado por el agente fiscal, José Martín Morínigo, quien solicitó la extracción y análisis forense de los datos almacenados en los teléfonos. Ambos aparatos, modelos iPhone, habían sido incautados en febrero del 2022 durante un allanamiento en el Paraná Country Club, pero hasta la fecha no había sido posible acceder a su contenido debido a sistemas de seguridad avanzados.
Te puede interesar: Exjueza civil Tania Irún enfrentará juicio oral por prevaricato
Los datos que se pretende recuperar son mensajes de texto, registros de llamadas, contactos, imágenes, videos y otros archivos que puedan ser relevantes para la investigación. El perito designado es el ingeniero Jorge Sebastián Riquelme Salinas, de la Sección de Informática Forense del Ministerio Público.
El magistrado recordó la necesidad de garantizar los derechos constitucionales de las personas involucradas, por lo que dispuso que la diligencia sea acompañada por un defensor público. La audiencia para el juramento del perito fue fijada para el próximo 5 de mayo a las 9:00.
Podes leer: Inician investigación tras hallazgo de cadáver en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
¿Dónde está el 23 %?
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos
¿Te pasó alguna vez estar en una reunión donde alguien está presentando datos, habla, hace referencia a lo que está mostrando, y mientras tanto vos miras la pantalla tratando de encontrar el número del que habla? La escena suele repetirse así: personas alrededor de una mesa, alguien en la punta con su computadora proyectando, superenfocado en su PowerPoint.
En un momento dice con entusiasmo: “Como pueden ver acá, el crecimiento fue del 23 %”, y vos mirás la pantalla, que tiene dos tablas llenas de números y tres gráficos distintos, tratando de encontrar ese famoso 23 %. ¿Dónde está? ¿Cuál gráfico lo muestra? ¿Qué color representa qué cosa? Y mientras seguís buscando, ya pasaron a la siguiente diapositiva. Y todo vuelve a empezar…
Convivimos con los datos. Tomamos decisiones basadas en datos. Analizamos y miramos datos todo el tiempo. Pero, en general, la forma de presentarlos está lejos de ser la mejor. No porque falten herramientas, sino porque no nos enseñaron a presentar datos: aprendimos a copiarlos y pegarlos del PowerPoint o del Power BI del mes anterior, llenando pantallas de información que muchas veces terminan comunicando poco o nada.
Día a día, en el mundo empresarial, es habitual tener que presentar temas duros: números, estadísticas, gráficos, informes técnicos. Pero si no logramos que eso que presentamos genere un impacto real, la desconexión con quien recibe la información es inevitable. Y esa desconexión genera frustración, confusión y, muchas veces, pérdida de interés.
Y si no hay interés, no hay atención.
Y si no hay atención, no hay recordación.
Y si no hay recordación… no hay acción.
Por eso, antes de volver a presentar datos, podríamos hacernos algunas preguntas clave:
–¿Cuál es el objetivo de mi presentación?
–¿Qué quiero lograr con esto que voy a mostrar?
–¿Necesito realmente presentar todo lo que tengo en el PowerPoint?
Muchas veces llenamos las diapositivas con información complementaria que no suma, y que podríamos perfectamente mandar después por mail. ¿A qué me refiero con “no suma”? A mostrar curvas de hace dos años mes a mes, o comparar el dato actual con todas las variables posibles, cuando en realidad ya encontramos ese punto clave que hace la diferencia.
No es la cantidad de datos lo que importa. Es la calidad del mensaje lo que impacta.
Una vez que filtramos y seleccionamos lo que realmente vale la pena mostrar, y tenemos una presentación más corta, concreta y precisa, es el momento de pasar al siguiente nivel: encontrar hallazgos. Esos datos que no se ven a simple vista, que aparecen cuando escarbamos un poco más. Y para eso, preguntas como “¿Qué pasó?”, “¿Por qué cambió?”, “¿Qué ocasionó este cambio?”, “¿Qué más pudo influir?” nos invitan a profundizar. A no quedarnos con la primera respuesta ni con la más obvia.
Pero si de verdad queremos conectar con los demás, tenemos que llegar al tercer nivel. Y ahí, preguntarnos:
–¿Por qué esto que voy a presentar le importa a mi audiencia?
–¿Cómo lo conecto con ellos?
–¿Cómo genero impacto y recordación?
–¿Qué historia, ejemplo o caso puedo traer para que lo recuerden?
Porque en el fondo, presentar datos no es solo mostrar números.
Es traducir la información para que tenga sentido.
Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción.
Dejanos tu comentario
Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
El fiscal Rodrigo Vázquez confirmó que apelará el fallo del tribunal de sentencia que otorgó el sobreseimiento al docente de Villarrica acusado de abuso por medios tecnológicos a una alumna de 11 años. Defendió su actuación señalando que presentó todas las evidencias sobre el caso que aparentemente no fueron consideradas por los integrantes del máximo tribunal.
“Fue un caso muy sonado a nivel nacional y estuve leyendo la sentencia hace dos días me habían notificado. Estoy analizando bien, pero sí voy a estar recurriendo”, señaló este jueves el agente fiscal al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El agente del Ministerio Público rebatió las afirmaciones del presidente de la tribunal de sentencia, el magistrado Julio Alfonso, quien alegó la falta de pruebas fehacientes para sostener la acusación contra el docente investigado.
Tribunal no puede alegar que no vio
“La prueba se produjo en el juicio. O sea que ellos tuvieron la inmediatez, vieron la captura de pantalla. Declaró la nena, cámara Gesell, la mamá. O sea sí se produjo la prueba, todas las capturas, audios, fotos se produjeron en juicio, la cual asentó en sentencia”, manifestó.
El abogado explicó que en la acusación se incorporaron algunos mensajes que se configuraban dentro del tipo penal. “Ellos vieron por la inmediatez, o sea tuvieron conocimiento. El presidente no puede decir que no vio. O sea que ninguno de los miembros puede decir que no se exhibió los mensajes”, ratificó.
El fiscal afirmó que no quiere debatir la interpretación, al mismo tiempo de insistir que se colectaron todas las pruebas y presentadas para su consideración por los magistrados. “Con esas pruebas creemos que sí se configuraba el tipo penal. Que sí se probó el hecho punible. Que el Tribunal haya interpretado de otra manera, por esa razón vamos a estar apelando”, remarcó.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Caso Filicópteros: fallo a medida para Filizzola, tras años de acciones dilatorias
Luego de presentar una innumerable cantidad de chicanas por más de trece años con los demás procesados, el senador y exministro del Interior, Rafael Filizzola, obtuvo una resolución a medida, atendiendo a que la jueza penal de garantía, Alicia Pedrozo hizo lugar al pedido del fiscal Francisco Cabrera y ordenó el sobreseimiento definitivo de Filizzola, acusado en su momento por la compra de helicópteros para la Policía Nacional que había generado un perjuicio de G. 50.000 millones.
La resolución de la referida magistrada se dio a conocer luego de la audiencia preliminar llevada a cabo en el Palacio de Justicia con lo que el presente caso queda impune.
En su momento y con la ayuda de algunos ministros de la Corte que hoy ya no forman parte de la máxima instancia judicial, Filizzola logró anular la acusación original y otras resoluciones en torno al presente caso, por lo que el presente proceso nunca se pudo discutir en un juicio oral y público.
Te puede interesar: Imputan por intento de homicidio al hombre que atacó con machete a adolescente
Acusación
En el presente caso se presentó la acusación contra Filizzola y otros procesados en fecha 23 de mayo del 2014, por parte de los entonces fiscales Victoria Acuña y Martín Cabrera. Se fijó la fecha para la audiencia preliminar donde se decidió elevar el presente caso a un juicio oral y público.
Luego, la defensa de Filizzola y demás procesados recurrieron a la sala constitucional de la Corte buscando dejar sin efecto la resolución judicial que había elevado a juicio oral. Los integrantes de la Corte que favorecieron a Filizzola y demás procesados fueron Sindulfo Blanco, Miryam Peña y el camarista Cristóbal Sánchez, quien integró entonces la máxima instancia judicial.
Los españoles que estaban procesados con Filizzola fueron Guillermo Casado de Amezua Lasso y Álvaro Lasso Génova. La acción de inconstitucionalidad fue planteada por el abogado Juan Ernesto Villamayor –a quien el presidente electo Mario Abdo Benítez designó como ministro del Interior–, a más de sus colegas Sergio Coscia, bajo patrocinio de Bettina Legal.
Podes leer: impio: atrapan a hombre que acuchilló a su amigo tras ronda de tragos