Gremios abogan por un ministro de Agricultura con perfil más técnico que político
Referentes de gremios de la producción solicitan al presidente de la República designar a una persona con perfil técnico y no político como nuevo titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en reemplazo de Rodolfo Friedmann, quien renunció tras ser imputado por la Fiscalía. “El presidente tiene que tener la sabiduría suficiente para tomar la decisión, no puede haber margen de error, porque ello podría poner en riesgo toda la campaña para el 2021, y de ella depende la reactivación de la economía de todos”, dijo el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
Rinden homenaje al médico Carlos María Domínguez en Alto Paraná y Asunción
Un emotivo homenaje rindieron médicos y profesionales de enfermería al doctor Carlos María Domínguez, quien falleció ayer a causa del coronavirus. El homenaje consistió en actos simbólicos de lanzamiento de globos blancos frente a hospitales del departamento de Alto Paraná y también se sumó el personal de blanco del Hospital de Trauma, donde el neurocirujano también prestó servicio hasta el año pasado.
Falleció beba de 10 meses que dio positivo al COVID-19
Una bebé de 10 meses que estaba internada por COVID-19 en el Hospital Ingavi de IPS falleció pasada la medianoche. La beba se encontraba en grave estado, ya que no presentaba respuestas positivas en su evolución. La pequeña padecía una cardiopatía congénita y dio positivo al coronavirus, lo cual aceleró su deceso, precisaron desde el centro asistencial.
Dejanos tu comentario
Agua y tierra, los recursos estratégicos que definen el futuro del campo
El modelo productivo paraguayo tiene una base sólida: su gente y su tierra. Así lo expresó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, al destacar que la mayoría de los productores asistidos por el gobierno ya posee su activo más valioso: la tierra.
Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío está en planificar el uso eficiente de ese recurso para garantizar que todo lo que se produzca pueda encontrar mercado y generar rentabilidad. “Lo que sí necesitamos es planificar el uso de esa tierra para que todo lo que nosotros podamos sacar de nuestra tierra, podamos vender”, manifestó a Paraguay TV.
En ese sentido, el ministro celebró que ya existan organizaciones campesinas bien consolidadas, con autonomía operativa y logística, que logran llevar sus productos directamente a ferias, supermercados y otros canales de venta. Esto representa un paso importante hacia la formalización y profesionalización del pequeño productor, aunque aclaró que no todos están en esa etapa.
Al respecto, dijo que el MAG impulsa la instalación de centros de acopio en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Paraguarí, donde la falta de mercado limita el potencial productivo. Estos centros permitirán presionar, clasificar y mejorar la presentación de los productos, de manera que cumplan con estándares de calidad y respondan a las exigencias del consumidor actual.
El ministro remarcó que persiguen un objetivo claro, que el productor paraguayo entienda que puede competir en cualquier mercado si ofrece calidad, y que Paraguay está en condiciones de abastecer no solo el consumo interno, sino también la demanda internacional.
Así también recordó con orgullo que Paraguay actualmente alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo, una cifra que refleja el peso estratégico del país como proveedor de alimentos. Pero también fue autocrítico al reconocer que la sostenibilidad del modelo requiere inversiones concretas, especialmente en los recursos clave del sistema: el agua y el suelo. Por ello, el MAG declaró este 2025 como el año del suelo y del agua, una señal política que busca poner estos dos elementos al centro de la agenda.
“La sostenibilidad requiere de inversión, este año hemos declarado el año del suelo y del agua, tenemos el recurso del agua, pero para disponibilizar ese recurso se necesita inversión”, dijo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de julio
Paraguay insta a Argentina a levantar suspensión de transferencia de combustible en Paraná Guazú
Paraguay hizo un pedido expreso a Argentina de levantar su suspensión sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú, zona de alije de combustibles, vital para el suministro energético de nuestro país y la región, afirmó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio afirmó que la postura del Gobierno paraguayo sobre la decisión de Argentina, de suspender las operaciones de alije en un tramo del Paraná Guazú, es de que se levante la medida hasta encontrar una solución que no ponga en riesgo la logística del traslado de los combustibles y su eventual impacto en los precios.
Iglesia recuerda los diez años de la visita del papa Francisco al Paraguay
Los organizadores de la visita del papa Francisco ofrecieron una conferencia de prensa para recordar los emotivos momentos que el pontífice compartió con la feligresía paraguaya en julio de 2015.
“Hace diez años el Paraguay ha estado en la mira del mundo y ha vivido una de sus páginas más hermosas, más solemnes, de mayor armonía entre toda la sociedad. La Iglesia y el Estado y toda la sociedad civil”, expresó monseñor Edmundo Valenzuela, arzobispo emérito de Asunción, al destacar además la presencia de las comunidades indígenas y de los bañadenses que mantuvieron un encuentro con Francisco.
En dos meses, Salud prevé adquirir y reparar camas de UTI en todos los hospitales
Desde el Ministerio de Salud informaron que actualmente cuentan con tres contratos para adquirir equipos y rehabilitar al 100 % las unidades de terapia intensiva de todo el país en los próximos dos meses.
La ministra María Teresa Barán indicó que actualmente se está impulsando la rehabilitación integral en todo el sistema hospitalario e incluye la adquisición de más camas de terapia. Hay tres contratos vigentes que permitirán adquirir equipos para UTI neonatales y contar con las 142 camas existentes en el sistema sanitario operativas, de las 90 actuales.
PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
El titular del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, afirmó que la agrupación va camino a zanjar su crisis interna con la finalidad de ser un articulador de la oposición con miras a las futuras elecciones municipales y presidenciales. Indicó que las elecciones de autoridades partidarias y de candidatos a intendentes se harán en junio de 2026.
“El pasado año se realizó una convención donde se decidió acortar este periodo partidario y adelantar la renovación de las autoridades partidarias para este año, pero esto no se pudo realizar porque hubo acciones ante la Justicia Electoral y sobre todo una imposibilidad logística al no disponer de las máquinas de votación para llevar adelante las elecciones. De esta manera, ya queda establecido el cronograma electoral para que las elecciones de renovación de autoridades y las internas municipales sean en la misma jornada, en el mes de junio del año que viene”, comentó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
El intendente de la ciudad de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo y que junto con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención a su administración, que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Derribo de aviones no es compatible con la Constitución, afirma Latorre
El proyecto de ley de derribo de aeronaves irregulares se encuentra nuevamente en debate en la Cámara de Diputados, el mismo planteamiento que ya se había discutido en periodos anteriores. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, afirmó que su postura y de varios de sus colegas de la bancada colorada es de no acompañar esta iniciativa legislativa.
El parlamentario explicó que esta propuesta va en contra de las normas establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, aseguró que el proyecto será debatido en el pleno legislativo y se pondrá a consideración de los diputados. La normativa se reimpulsa con el reciente arribo de los cuatro primeros aviones Super Tucano desde Brasil para reforzar la defensa aérea.
Dejanos tu comentario
Óscar Rodríguez ratifica colaboración plena con el interventor y descarta renuncia
El intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, ratificó que no presentará su renuncia al cargo, descartó su postulación para un periodo más y aseguró que con su equipo se encuentran predispuestos a colaborar con el proceso de intervención que encabeza Carlos Pereira.
“Estoy más que tranquilo con todo lo que puede llegar a suceder, sabemos perfectamente lo que hicimos y cómo hemos heredado el municipio. Yo, desde un inicio dije que no tengo por qué renunciar y esta situación no cambió para nada. Yo sigo en la misma tesitura porque no hice nada fuera de lugar”, dijo el jefe comunal, este martes, al programa “Arriba hoy” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Conversé con los diferentes directores y jefes de la municipalidad para que colaboren con todo lo que requiere el interventor. Vamos a proveer absolutamente todas las documentaciones. Seguimos con el mismo espíritu de colaborar con todo lo que él y su equipo vayan exigiendo, no colocamos trabas”, expresó el jefe comunal.
Lea también: TSJE deberá resolver si el intendente destituido puede reiterar candidatura
“Candidatura fantasma”
Asimismo, se refirió sobre la improvisación de la oposición que ayer lunes, adelantándose a las conclusiones que pudieran surgir de la intervención, se aglomeraron en la Plaza de la Democracia con la finalidad de presentar la candidatura de la senadora destituida Kattya González para la intendencia.
“Para mí es una candidatura fantasma, están haciendo futurología. Yo no creo que el Partido Colorado pida mi renuncia ya que no existen motivos suficientes para que esto ocurra. Legalmente yo estoy habilitado para postularme para un siguiente periodo, pero ya no pienso en eso por los manoseos excesivos, todos los días ataques, quiero terminar mi periodo y mostrar la realidad“, refirió Rodríguez.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
Antecedentes
En la petición de intervención realizada por el órgano extrapoder, que preside Camilo Benítez, informaron que las supuestas irregularidades presupuestarias en la gestión de Rodríguez se dieron entre los años 2021 y 2024. El contralor citó la emisión del bono G8, por G. 360.000 millones realizada en el año 2022 para obras de desagüe pluvial; además de los bonos G9 por G. 195.000 millones en el 2023, que fueron emitidos para pagar deudas de emisiones en anteriores administraciones.
De acuerdo a los datos que fueron proveídos por la municipalidad, a mediados de agosto del año 2024,el bono G8 fue asignado a proyectos de desagüe pluvial en las cuencas de Santo Domingo, General Santos y Abasto. En ese entonces detallaron que algunos proyectos estaban en fases de planificación y verificación, mientras que las obras en San Pablo y Abasto ya alcanzaron durante ese periodo un 30 % de ejecución. Mientras que el bono G9 se utilizó para rescatar bonos anteriores, específicamente los emitidos durante la administración de Mario Ferreiro (G3, G4, G5 y G6) con el objetivo de aliviar la carga financiera de la municipalidad. La ejecución de este bono se realizó al 100 %.
Dejanos tu comentario
Producción frutihortícola: MAG emite recomendaciones para mitigar impacto de las heladas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas a los productores afectados por las heladas para que puedan recuperar sus cultivos en la medida de lo posible, o bien realizar la resiembra con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío.
El país experimentó desde el 20 de junio tres heladas que fueron particularmente agudas en el sur del país, donde varios productores reportaron daños severos a su producción, principalmente frutihortícola.
En ese marco, el MAG emitió recomendaciones técnicas para los productores y técnicos para abordar la problemática, mitigar pérdidas y recuperar la producción afectada.
Leé también: Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
En primer lugar, señalan la importancia de realizar una evaluación orientada a clasificar el nivel de daño e identificado las zonas donde la recuperación es viable o aquellas donde se requiere resiembra.
Como segundo paso, mencionan la importancia de un buen manejo del cultivo, evitando realizar labores inmediatamente después de la helada. Consideran prudente una espera de entre 3 y 5 días para observar la evolución de las plantas.
Sobre el punto, mencionan que sobre los cultivos parcialmente afectados pueden realizarse podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. Además, sugieren la aplicación de bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes para fortalecer las plantas en recuperación.
Control sanitario
El tercer consejo habla de un control sanitario orientado a la detección de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. Según el MAG, es recomendable aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados bajo asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario.
Como cuarto consejo, el MAG recomienda que en caso de daños severos o pérdida total de los cultivos, se evalúe la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Afirman que los productores pueden consultar en los centros zonales de la institución para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región.
Finalmente, la cartera estatal pone a disposición su red de técnicos territoriales para brindar asesoramiento personalizado a los productores afectados y que desde los centros de desarrollo agropecuario se están coordinando visitas a las fincas para asesoramientos pertinentes.
Te puede interesar: Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo