Destacan disminución de agendamientos en el 154 para pruebas del COVID-19
“Tuvimos una disminución importante en las últimas tres semanas, anteriormente teníamos 4.000 llamadas por día, hoy mantenemos un promedio de 2.500 llamadas por día”, explicó la directora del sistema 154, Natalia Meza, sobre la reducción en los agendamientos para las pruebas del COVID-19. Así también, instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los protocolos sanitarios. Atendiendo a que estamos en la temporada de más casos de afecciones respiratorias debido al frío, explicó que hay protocolos para diferenciar los casos de alergia y posibles cuadros de coronavirus.
Abdo Benítez destaca a Cecon entre inversiones en desarrollo
La recuperación económica fue uno de los puntos resaltados en el tercer informe de gestión del presidente de la República, Mario Abdo Benítez. En ese sentido, destacó el incremento del 30% de nuevos proyectos de inversión que se registra en lo que va del año, siendo Cementos Concepción SAE (Cecon) uno de los más significativos. “Los proyectos más emblemáticos por su envergadura: la planta de celulosa Paracel, la cementera Cecon y el frigorífico Marfrig, todos ellos localizados en Concepción. Nuestro primer departamento se convertirá en un nuevo polo de desarrollo”, expresó el jefe de Estado al tiempo de añadir que Paraguay fue uno de los países de la región con menor caída económica en la pandemia.
La administración tributaria considera que impuesto a grandes riquezas es inconstitucional
El titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, recalcó que elevar más impuestos a los que ganan más ya sería inconstitucional, pues con la reforma tributaria ya fueron ajustados. En ese sentido, señaló que “la administración tributaria considera que ese proyecto, del impuesto a grandes riquezas, es inconstitucional y puede tener un efecto confiscatorio”. Sostuvo además que “ya la carga tributaria en nuestro país es moderada, la presión tributaria es relativamente baja”.
Dejanos tu comentario
Juego sucio de Abdo: blindó a su financista y persiguió a sus rivales
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez se consolidó un sistema perverso que ofrecía blindaje a sus aliados mientras perseguía a sus enemigos políticos con métodos cuestionables y delictivos. El caso de Lalo Gomes es ejemplificador.
Por un lado, el Ejecutivo tuvo en sus manos al menos 7 informes de inteligencia y 13 Registros de Operaciones Sospechosas (ROS) que señalaban los vínculos turbios de su jefe de campaña en Amambay con organizaciones criminales (con Luis Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca). Sin embargo, en lugar de actuar, el gobierno abdista no solo lo mantuvo como financista y operador político, sino que también lo llevó al Congreso como diputado, cajoneando su expediente durante cuatro años.
Mientras protegía a Gomes, el Gobierno desplegó un operativo de garrote político contra sus adversarios, especialmente contra Horacio Cartes y Santiago Peña. Este esquema, que involucró a instituciones como la Seprelad, consistió en la creación de una oficina paralela dentro del organismo, donde funcionarios sin atribuciones legales elaboraron informes fraguados y filtraron información confidencial a medios afines.
Además del exmandatario Abdo, están implicados en este esquema los exministros Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, los exfuncionarios Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Francisco Pereira Cohene, además de Mauricio Espínola.
MONTAJE Y FILTRACIÓN
El operativo de montaje y filtración de información confidencial se inició con el montaje de una dependencia paralela dentro de la Seprelad con funcionarios ajenos a la institución y sin atribución legal para investigar exclusivamente a Horacio Cartes y su entorno.
Carlos Arregui, ministro de la Seprelad; Carmen Pereira, en calidad de directora de Análisis Financiero y Estratégico, y luego como Secretaría Adjunta de la Seprelad, ordenaron y acomodaron la improvisada “oficina paralela”.
Con el propósito de debilitar a los políticos contrarios en el ámbito político, económico y electoral, fue elegido para hacer el trabajo Daniel Farías Kronawetter, asesor de inteligencia financiera del Ministerio del Interior (hasta junio de 2022). Otro que tuvo especial participación fue René Fernández, entonces ministro de la Secretaría Anticorrupción, quien fue el editor del documento hecho por el funcionario.
Farías y Fernández, sin ser funcionarios de la Seprelad, fueron los responsables de elaborar un primer documento secreto en formato Word. En el texto se incluían datos de salarios de Santiago Peña y Óscar Boidanich.
La Fiscalía sospecha que el archivo secreto elaborado por Farías y Fernández habría tenido un doble propósito, por un lado, servir de base para la filtración de datos confidenciales de Peña y Boidanich a través de los medios de prensa (como lo hicieron Abdo y su secretario privado Mauricio Espínola), y por el otro, que estos mismos datos fueran utilizados para la emisión del posterior informe de inteligencia 10/2022.
Silencio de Marito confirmaría financiamiento de Lalo
El senador Leite señaló que el expresidente Abdo Benítez debería despojarse de sus fueros y someterse a la Justicia.
El senador Gustavo Leite dijo que el expresidente Mario Abdo Benítez debería presentarse ante la Justicia y aclarar todos los hechos revelados en los chats del teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes, acusado de haber tenido vínculos con el narcotráfico, y que lo salpican. Afirmó que este caso es una prueba de fuego para la Fiscalía.
“Si Mario Abdo Benítez se precia de ser paraguayo, debería despojarse de sus fueros y presentarse a la Fiscalía lo antes posible, sino tendremos la prueba de que su campaña fue fondeada ilegalmente sin necesidad siquiera de otras actuaciones”, aseveró el parlamentario en contacto con La Nación/Nación Media.
Los últimos chats develados entre Gomes y Abdo revelan que ambos tuvieron fluidas conversaciones entre el 2019 y 2021. El entonces ganadero y dirigente político de Amambay, con vínculos con el narcotráfico, incluso realizaba pedidos y recomendaciones al presidente respecto a quienes deberían liderar instituciones sensibles como la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).
Para Leite lo que corresponde ante la gravedad de los chats revelados y la donación de USD 1 millón de Gomes a la campaña de Abdo, amerita que este renuncie a sus fueros como senador vitalicio y se someta a la justicia. “Por otro lado, la Fiscalía debe actuar de oficio e iniciar una investigación. El financiamiento político es muy sensible y si plata del narco entró a la campaña de alguien, ese alguien debe correr con todo el peso de la ley sobre sus espaldas”, sentenció.
Esta caso, que deja al desnudo el movimiento millonario que tuvo Gomes y que no fue motivo de intervención por parte de instituciones que tenían conocimiento sobre esto, como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) es una “prueba de fuego” para la Fiscalía la que debe actuar inmediatamente sin dilatar en exceso sus procesos “que nunca llegan a nada”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Lalo ordenó e hizo nombrar a leal como subcomandante de la Policía
En 2021, Lalo Gomes hizo un pedido al entonces vicepresidente Hugo Velázquez para un ascenso clave del comisario Baldomero Jorgge. En febrero de 2022, el hombre leal al financista del abdismo fue nombrado como el número 2 de la Policía Nacional.
Chats y audios intercambiados entre el exvicepresidente de la República Hugo Velázquez y el fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes exponen la sumisión del abdismo ante su principal financista de Amambay. El dirigente político demostraba su poderío en el gobierno de Mario Abdo Benítez requiriendo nombramientos dentro de la alta cúpula policial.
Las charlas develadas este jueves en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, exponen no solo una gran confianza, sino una rotunda obediencia de Velázquez a Lalo Gomes, quien se desempeñaba como jefe de campaña del movimiento Fuerza Republicana liderado por el exmandatario, tras un presunto aporte de más de un millón de dólares, pese a los informes estatales que lo vinculaban con el narcotráfico.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
El 9 de agosto de 2021, vía WhatsApp, Gomes pidió a Velázquez la designación del comisario Baldomero Jorgge Benítez para el cargo de director general de Investigación Criminal. Según las conversaciones, este pedido fue tramitado personalmente por el entonces segundo del Ejecutivo ante el excomandante Luis Arias. Casi un mes después, la solicitud fue concretada el 7 de setiembre de 2021 por el Ministerio del Interior, que entonces encabezaba Arnaldo Giuzzio.
En su requerimiento, Lalo Gomes escribió al exvicepresidente de la República: “Te quería explicar lo siguiente... si podés pedir al comandante de la Policía, Arias, para el nombramiento como director general de Investigación Criminal para ascenso a 3 estrellas al comisario Baldomero Jorgge. Él es nuestro amigo”.
La solicitud fue respondida por Velázquez mediante un audio: “Cuando esté con el comandante le voy a hablar. Esto se habla mano a mano, Lalo, saludos”.
A un mes de la conversación, el recomendado Baldomero Jorgge ascendió de director de Investigación de Hechos Punibles a director general de Inteligencia Policial, sustituyendo a Gilberto Fleitas, quien pasó a ser subcomandante de la Policía Nacional. Aunque pasarían solo 5 meses para que Baldomero Jorgge desplazara a Gilberto Fleitas en el alto cargo de la cúpula policial, por decreto de Abdo del 15 de febrero de 2022, debido a que Fleitas pasó a ser el comandante.
EL SILENCIO CÓMPLICE DE LOS MEDIOS ABDISTAS
Durante 17 días, los medios afines al expresidente Mario Abdo Benítez publicaron todos los detalles de los chats y audios del fallecido diputado y financista del abdismo, Eulalio “Lalo” Gomes. Sin embargo, cuando Nación Media empezó a divulgar aquellos mensajes que comprometían nada menos que al expresidente y a su vicepresidente, revelando cómo el exdiputado movía los hilos del gobierno anterior, algo curioso sucedió: los medios tradicionalmente afines al oficialismo, como Abc Color y Última Hora y sus portavoces, optaron por un silencio ensordecedor.
Lo que en otro contexto hubiera sido un escándalo de portada, quedó relegado a un segundo plano, casi como si nunca hubiera ocurrido. Estos medios, que suelen actuar como altavoces del Gobierno, prefirieron no profundizar en cómo Lalo, desde su rol de jefe de campaña del Amambay, logró imponer a su aliado incondicional como subjefe de la Policía.
El mutismo de estos medios no es casual. Los chats no solo exponen las maniobras de Lalo, sino que también salpican al propio gobierno de Abdo, a ese expresidente que buscan blindar, revelando una red de influencias y decisiones cuestionables. En lugar de informar con transparencia, optaron por proteger al aliado, ya que los chats revelan no solamente.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 20 de febrero
Con HV, Lalo impone a su recomendado como subcomandante de la Policía
Chats y audios intercambiados entre el exvicepresidente de la República, Hugo Velázquez, y el fallecido diputado de Eulalio “Lalo” Gomes exponen la sumisión del abdismo ante su principal financista de Amambay. El dirigente político demostraba su poderío en el gobierno de Mario Abdo Benítez requiriendo nombramientos dentro de la alta cúpula policial.
Las charlas develadas este jueves en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, exponen no solo una gran confianza, sino una rotunda obediencia de Velázquez a Lalo Gomes, quien se desempeñaba como jefe de campaña del movimiento Fuerza Republicana liderado por el exmandatario, tras un presunto aporte de más de un millón de dólares, pese a los informes estatales que lo vinculaban con el narcotráfico.
Dos frigoríficos más fueron habilitados para exportar carne a Taiwán
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal informa (Senacsa) dio a conocer mediante un comunicado que la Agencia de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphia) de Taiwán otorgó la habilitación a los frigoríficos locales para exportar carne al país asiático.
Según el comunicado de Senacsa, los frigoríficos habilitados por Aphia (por sus siglas en inglés) son: Frigorífico Pirayú, que podrá exportar carne porcina, y Frigorífico Victoria, habilitado para enviar carne bovina. La habilitación de estos frigoríficos se dio luego de la conclusión de un exhaustivo proceso de inspección y evaluación realizado por técnicos de Aphia que visitaron los establecimientos. La licencia otorgada está vigente desde el 18 de febrero de 2025.
Inician despeje de calles del dominio de cuidacoches
La Policía Municipal de Vigilancia con apoyo de la Policía Nacional procedieron al despeje de las calles del dominio de cuidacoches en la zona del puerto de Asunción. Durante el operativo hubo detenciones de personas que se encontraban usurpando esos espacios públicos cobrando por el estacionamiento de vehículos.
El director de la Policía Municipal de Vigilancia, Ariel Andino, pidió a la ciudadanía efectuar sus denuncias al sistema 911 y calificó de “insostenible” la situación en el microcentro capitalino debido a la extorsión a la que los cuidadoches someten a las víctimas. “No podemos formalizar lo informal, esto está prohibido, no está reglamentado. Entonces, lo que buscamos sacar de circulación ya sea cuidacoches como limpiavidrios”, señaló Andino a los medios de prensa.
Dejanos tu comentario
Invertir en ETF, ¿qué es?
Por Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
En el mundo, existe una gran variedad de instrumentos de inversión. Centrándonos en Paraguay, el Mercado de Valores ofrece opciones como bonos, acciones, Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) emitidos por bancos y financieras, que pueden negociarse en el mercado secundario a través de una Casa de Bolsa, así como fondos mutuos y fondos de inversión gestionados por administradoras de fondos. Cada instrumento financiero tiene su propia finalidad, riesgos y funciones, por lo que es fundamental que el inversor determine cuál se ajusta mejor a sus objetivos.
En medio de este mundo de opciones, hay un instrumento muy utilizado en el mercado internacional que se escucha bastante, el ETF (Exchange Traded Fund, por sus siglas en inglés), del que me gustaría hablar en este artículo. El ETF es como una canasta en donde se invierte en diferentes tipos de activos financieros, en acciones, bonos, materias primas, esto depende de qué contiene el ETF en donde se invierte.
Si bien en Paraguay sabemos que, al querer invertir en la actualidad, necesitamos ayuda de nuestra Casa de Bolsa para poder realizar la transacción (al comprar bonos, acciones), en el mercado internacional este tipo de acciones están automatizadas, el inversor puede realizar las transacciones a través de su bróker con un clic. Por ello, invertir en un ETF es igual de fácil que invertir en una acción a través de un bróker, siempre hablando en el mercado internacional. Con la diferencia que al adquirir una acción se está invirtiendo en una sola empresa y al hacerlo en un ETF se está diversificando la inversión en varias entidades o tipos de instrumentos, además de que todo esto se puede hacer con importes menores para iniciar una inversión.
Lo que le caracteriza a estos ETFs son: a) las posibilidades de diversificación, b) los bajos costos con relación a otras formas de inversión y c) la flexibilidad de poder comprar o vender al precio del mercado en el horario de la bolsa. Si bien este tipo de inversión parecería que es muy comparable y parecida a los Fondos Mutuos debido a que son una agrupación de inversiones con la cual se puede diversificar, son conceptos diferentes.
La diferencia principal se encuentra en que los ETFs se negocian en la bolsa, se pueden comprar en cualquier momento del día con el precio del mercado, teniendo la opción de inversiones mínimas, con costos reducidos y muchos de ellos son de gestión “pasiva”, lo cual significa que algunos siguen algún índice o sector sin que alguien esté activamente comprando y vendiendo instrumentos financieros.
En cambio, los Fondos de Inversión no se encuentran en la bolsa, sino que lo gestionan directamente las Administradoras de Fondos, sus precios se establecen al final del día, normalmente se tiene un monto mínimo que se debe aportar para poder empezar a invertir y los costos tienden a ser más elevados al tratarse de la administración de una cartera “activa”, ya que los profesionales están atentos al mercado constantemente, por ello se encuentran comprando y vendiendo papeles, de modo a que el fondo permanezca activo, competitivo y genere ganancias a los inversionistas.
Los ETFs son una manera de comenzar a invertir de forma sencilla y alcanzable, no se requiere un monto inicial muy elevado y podría ser una opción para empezar en el mercado internacional, luego de haber investigado detenidamente y estar seguros de que es el activo que se ajusta al perfil. Es importante saber que cada decisión de inversión se debe estudiar minuciosamente antes de realizarla. Este artículo no es una invitación a invertir directamente, sino es un momento del día para poder comprender ciertos conceptos y no cerrarse solo a lo que se conoce. Les invitamos a poder visitarnos en www.trustfamilyoffice.com para más información o una asesoría personalizada.