LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 1 de noviembre
Compartir en redes
Borba está de acuerdo con separar vacunados y no vacunados en eventos
Consideró que las autoridades deben buscar la forma de aplicar este tipo de medidas en Paraguay para brindar mayor seguridad a la población que acude a ciertos lugares. Foto: Archivo.
“Si es por mí, se tendría que hacer, pero hay que plantear desde el punto de vista jurídico para ver hasta qué punto es constitucional. En otros países hay una especie de pasaporte sanitario con códigos QR para que se pueda ingresar a diferentes escenarios o locales comerciales”, dijo el ministro de Salud Pública, Julio Borba. El secretario de Estado se mostró de acuerdo con separar a vacunados y no vacunados por COVID-19 ante el temor de una tercera ola de contagios en el país.
Inician auditoría del USDA, con miras al ingreso de carne paraguaya a EEUU
La delegación inspeccionará plantas frigoríficas con el objetivo de lograr la habilitación para el inicio de la exportación de carne vacuna. Foto: Archivo.
El Senacsa se vistió de gala para recibir a los auditores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA por sus siglas en inglés). El inicio de la auditoría es como parte del proceso para el ingreso de la carne paraguaya a ese destino. “Se está buscando ese objetivo estratégico en el cual venimos trabajando hace varios años para seguir desarrollando y fortaleciendo nuestro país”, resaltó José Carlos Martin, presidente del servicio veterinario local.
Ledesma asegura que por un “consenso” Ríos será designado como nuevo ministro de la Corte
"Confío mucho en él por el currículum que tiene y por sobre todo por la postura que siempre ha asumido desde el lugar donde le tocó trabajar", dijo José Ledesma sobre Víctor Ríos. Foto: Gentileza.
El senador del Partido Liberal José Ledesma sostuvo que su colega y correligionario Víctor Ríos será designado como el nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia por un “consenso” que se dio entre los legisladores. Indicó que primero se aguardará que la terna sea remitida a la Cámara Alta por el Consejo de la Magistratura. Así también, defendió la posible designación de Ríos, alegando que se trata de un buen profesional que cuenta con la confianza de sus colegas.
Evaluarán riesgo epidemiológico tras detección de influenza aviar en Argentina
Compartir en redes
Tras la detección de influenza aviar en Maipú, provincia argentina del Chaco, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizarán la vigilancia activa en la zona y se hallan coordinando trabajos para tomar acciones preventivas. Para el efecto, funcionarios de ambas instituciones se trasladaron al terreno.
“La dirección de Vida Silvestre del Mades, en coordinación de direcciones de apoyo conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológica en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a los efectos de tomar los recaudos necesarios”, indicaron en un comunicado.
Así también, emitieron una serie de recomendaciones para la manipulación de aves. Entre ellas se encuentran: no manipular aquellas que se encuentren enfermas o muertas, evitar el contacto de las especies silvestres con las domésticas o de traspatio que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua.
Igualmente, recomiendan cuidar la fuente de alimentación, el agua de las aves domésticas, que no compartan con las aves silvestres e informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas a las unidades zonales más cercanas. “La influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad”, recordaron.
Esto, ante la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas del vecino país, encontrado en aves de traspatio, por lo cual solicitaron a todos los funcionarios de las oficinas regionales, guardaparques y al público en general, comunicar en caso de encontrar o avistar aves enfermas o muertas a las unidades zonales más cercanas para una atención rápida y evitar la propagación de la enfermedad.
Senacsa, en alerta máxima por brote de gripe aviar
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que en la provincia argentina de Chaco, aledaña a nuestro país, se notificó de un brote de gripe aviar, por lo que solicitó un estado de alerta máxima. Desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), señalan que el caso no ocurrió entre aves de producción comercial sino en domésticas.
En Maipú, provincia argentina de Chaco, distante a 200 kilómetros de nuestro país, se identificó un brote de gripe aviar en aves de traspatio, según detalla la alerta emitida este viernes 14 de febrero por parte de la Senacsa. Ante esto, la entidad solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de las distintas regiones sanitarias, a las jefaturas de unidades zonales, así como a los productores y a la ciudadanía en general para reportar avistamientos de aves enfermas o muertas.
Néstor Zarza, presidente de Avipar, explicó a la 920 AM que, por fortuna, el caso reportado se limitó por de pronto a las aves domésticas y no traspasó a las de producción comercial. Afirmó que el riesgo de propagación de esta enfermedad se da con las aves migratorias y que cuando se confirman los casos se cierran completamente la importación y exportación de productos avícolas.
Zarza informó que en la última reunión que tuvieron con Senacsa, se les comunicó que acudirán a las granjas de producción para auditorías de bioseguridad. “La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa, el método es eliminar todas las aves donde se encontró el foco”, dijo.
Senacsa exhorta a los productores y a la ciudadanía en general a que en caso de toparse con aves enfermas o muertas, no se las debe manipular en ningún y caso, a fin de evitar el riesgo de contagio. Para notificar o pedir asistencia, instan a comunicarse a los números (0986) 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, o al 158.
Senacsa en alerta máxima por brote de gripe aviar en el Chaco argentino
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que en la provincia argentina de Chaco, aledaña a nuestro país, se notificó de un brote de gripe aviar, por lo que solicitó un estado de alerta máxima. Desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) señalan que el caso no ocurrió entre aves de producción comercial sino en domésticas.
En Maipú, provincia argentina de Chaco, distante a 200 kilómetros de nuestro país, se identificó un brote de gripe aviar en aves de traspatio, según detalla la alerta emitida este viernes 14 de febrero por parte de la Senacsa. Ante esto, la entidad solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de las distintas regiones sanitarias, a las jefaturas de unidades zonales, así como a los productores y a la ciudadanía en general para reportar avistamientos de aves enfermas o muertas.
Néstor Zarza, presidente de Avipar, explicó a la 920 AM que, por fortuna, el caso reportado se limitó por de pronto a las aves domésticas y no traspasó a las de producción comercial. Afirmó que el riesgo de propagación de esta enfermedad se da con las aves migratorias y que cuando se confirman los casos se cierran completamente la importación y exportación de productos avícolas.
Asimismo, Zarza informó que en la última reunión que tuvieron con Senacsa, se les comunicó que acudirán a las granjas de producción para auditorías de bioseguridad. “La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa, el método es eliminar todas las aves donde se encontró el foco”, dijo.
Senacsa exhorta a los productores y a la ciudadanía en general a que en caso de toparse con aves enfermas o muertas, no se las debe manipular en ningún y caso, a fin de evitar el riego de contagio. Para notificar o pedir asistencia, instan a comunicarse a los números 0986 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, o al 158.
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Compartir en redes
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.