Paraguay puede “acariciar” una cuota de 20 mil Tn de carne para exportar a EEUU
Esta semana siguen los procesos de inspección por parte de especialistas sanitarios y técnicos de los Estados Unidos a las distintas industrias frigoríficas y desde la Comisión Técnica de Tipificación de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) esperan buenas resultados. Al respecto, el representante del gremio, Carlos Pedretti, dijo que “la carne con menor porcentaje de grasa es la que vale más, y teniendo en cuenta los precios de Uruguay de cerca de US$ 6.000 la Tn, o Australia y Nueva Zelanda a US$ 6.300, que son los grandes exportadores de este tipo, estamos hablando que podemos acariciar un cupo de 20 mil Tn, que serían para nosotros muy importantes”.
Aprueban pedido de intervención de la Gobernación de Central
La Junta Departamental resolvió esta siesta la intervención de la Gobernación de Central, con el fin de separar del cargo al gobernador Hugo Javier González, imputado por lesión de confianza, declaración falsa, producción de documentos no auténticos y asociación criminal. Con 12 votos a favor de la aprobación, con 6 votos por el rechazo y 2 abstenciones fue aprobado el pedido de intervención que será presentado ahora al Poder Ejecutivo a través del Ministerio del Interior y los antecedentes deberán ser remitidos a la Cámara Baja para constituir una comisión especial para la investigación de los hechos denunciados.
Excanciller lamenta expresión “poco afortunada” de canciller uruguayo sobre Paraguay
El exministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, lamentó las expresiones del actual canciller de Uruguay Francisco Bustillo, al referirse sobre los países integrantes del Mercosur, principalmente por sus calificativos hacia Paraguay. El jefe diplomático se refirió a los Estados partes del bloque regional y al anuncio del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de una rebaja unilateral del Arancel Externo Común (AEC). “Siento que se haya referido no tanto al Mercosur, sino a Paraguay, como país, porque siempre hemos tenido, en el tiempo que estuve como canciller, una excelente relación de confianza y de buena fe”, expresó Loizaga.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 10 de setiembre
Reforma del transporte: ajustes del Senado abarcan pedidos de choferes, dice viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, sostuvo que se han cumplido con la mayoría de las exigencias de los choferes agremiados en el marco del proyecto de ley de reforma del servicio de transporte público metropolitano. Algunos de los pedidos fueron incluidos en las modificaciones realizadas por el Senado, que aprobó el documento en una sesión extraordinaria realizada ayer martes.
“Se aprobó el proyecto de reforma con observaciones que vinieron de las comisiones. Estas observaciones fueron aprobadas ayer y va a ser remitido a la Cámara de Diputados. Las observaciones, algunas de ellas son de estilo y forma, y algunas son también cuestiones relacionadas con el reclamo del grupo de choferes”, refirió el funcionario, este miércoles, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Explicó que algunos de los pedidos fueron: la postergación en el Senado, que se dio por una semana; la participación de una mesa interinstitucional con el Ministerio de Trabajo, que ya se está dando con la participación de representantes de estos trabajadores; otro punto tiene que ver con los derechos laborales y sobre el carácter de servicio imprescindible.
La Albirroja volvió al país tras la histórica victoria en Lima
La selección paraguaya de fútbol retornó al país esta madrugada.
El plantel fue recibido en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi por una nutrida delegación de familiares, amigos y afición en general.
Con más empuje que buen fútbol, Paraguay logró anoche su primera victoria por eliminatorias en suelo peruano, marcando así el exitoso cierre del proceso rumbo al Mundial 2026, al que se logró clasificar tras 16 largos años.
Autoridades descartan supuesta fuga de la cárcel de Minga Guazú
Las autoridades de la Policía Nacional desmintieron la supuesta fuga de reclusos de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, denunciada este miércoles por los vecinos, aclarando que fue una falsa alarma.
De manera preliminar, se habló de uno a dos reclusos fugados y que las fuerzas policiales se desplegaron en la zona para ubicar a los prófugos y reforzar la seguridad en los alrededores, pero finalmente se desmintió que se haya registrado la fuga.
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
Misiones impulsa programas de desarrollo y transparencia, destaca el gobernador Ramírez
El gobernador del departamento de Misiones, Richard Ramírez, habló de los avances de su gestión y el progreso de la comunidad en el área de salud, obras de infraestructura, y también lo cultural, durante una entrevista en estudios de Nación Media, a través del programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
“Estamos abarcando varias aristas. Categóricamente, el rol de gobernador constituye un rol importante para la construcción de una sociedad mejor, en este caso dentro del departamento de Misiones. Ese trabajo interinstitucional con el Gobierno nacional y los gobiernos municipales hacen que podamos trabajar sobre lineamientos bastante claros”, señaló.
“Con mucho orgullo puedo señalar que Misiones es un departamento hermoso, tiene naturaleza, tiene historia, tiene cultura, la gente es buena, la gente es hospitalaria. Misiones es un departamento maravilloso que vale la pena conocer y, por sobre todas las cosas, está progresando notablemente”, resaltó Ramírez.
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Industria avícola sigue creciendo y busca acceder a nuevos mercados
- Por Melissa Palacios
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
TRABAJO CONJUNTO
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
TAIWÁN
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentra preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó Ceuppens.
Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
A LA EXPECTATIVA
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país. “No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, subrayó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
MESA SECTORIAL AVÍCOLA
El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
HERRAMIENTAS
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.