La familia Benítez, de la compañía Loma de la ciudad de Caazapá, del departamento Caazapá, se preparó para recibir a un ternero, como es habitual, pero en este caso se llevó una sorpresa. El animalito nació sin sus extremidades inferiores desarrolladas.
En principio, pensaron que se trataba de una ilusión óptica y que el ternerito estaba acostado sobre sus patitas, pero posteriormente confirmaron que nació sin ellas.
Mirá también: ¡Oops! Laurys Dyva se quedó sin sus casi 8 millones de seguidores
Ante ello, acudieron hasta un veterinario, que recomendó sacrificarlo atendiendo a la dificultad que representaría para el mismo movilizarse y desarrollarse. Sin embargo, para la familia dueña del ternerito esa no era una opción.
Don Felicito Benítez decidió quedarse con el animal y su familia entera lo ayuda a cuidarlo, alimentándolo, incluso, piensan idear un mecanismo para que pueda movilizarse y socializar con los demás animales.
Así lo difundieron a través de un grupo llamado Fuente Paraguay Caazapá, donde incluso señalan que le están buscando nombre al ternerito. Algunos sugieren ponerle “pezuñas”. Usted, qué nombre le pondría?
Dejanos tu comentario
Lucas, 16 años y una pregunta urgente: “¿Todavía hay alguien que quiera ser mi familia?”
Con tratamiento, está sano. Con sueños, tiene un futuro. Pero sin una familia, ese futuro duele. El testimonio de Lucas refleja una realidad que sigue silenciada: la de cientos de niños, niñas y adolescentes en hogares del país que esperan ser adoptados, aún cuando ya no son bebés, aún cuando viven con VIH.
“Yo soy Lucas, hoy tengo 16 años pero alguna vez fui un bebé”. Así comienza el testimonio de un adolescente que hace más de una década espera una familia. Es lo que puede verse en un material audiovisual compartido por Paraguay Protege Familias, un movimiento por el derecho de todo niño, niña y adolescente de vivir en una familia segura y afectuosa.
Lucas nació con VIH, una condición que carga estigmas aún en pleno siglo XXI. A pesar de seguir un tratamiento que le permite estar sano, crecer con normalidad y practicar deporte todos los días, Lucas sigue esperando que alguien lo elija, no por lo que tuvo al nacer, sino por lo que es hoy: un joven con ganas de vivir, con sueños simples y profundos.
Lucas vive en un hogar desde pequeño. Allí ha crecido viendo cómo sus compañeros van encontrando su lugar: algunos son adoptados, otros acceden a programas de autonomía. Él no ha tenido esa oportunidad todavía.
“Me gusta el fútbol, juego todos los días. Hace años sueño con tener padres y una casa con patio enorme y un perro que me acompañe. Me imagino mis amigos viniendo a jugar y mi mamá trayendo un jugo”, cuenta.
Sus palabras no solo interpelan, también revelan el desafío que aún enfrenta el sistema de adopciones en Paraguay, donde los niños mayores de 6 años, aquellos con enfermedades crónicas o condiciones especiales, y los adolescentes son los menos adoptados.
Podés leer: Dos hombres intentaron fugarse del penal de Ciudad del Este, pero fueron detenidos
Infancia institucionalizada
Cuando la edad se combina con condiciones de salud como el VIH, la posibilidad de encontrar una familia disminuye drásticamente, pese a que actualmente existen tratamientos que permiten llevar una vida completamente normal.
Lucas, como muchos otros, no necesita compasión, necesita una oportunidad. Necesita una familia que pueda ver más allá de un diagnóstico, más allá de un número en su documento. Necesita que alguien lo vea con los ojos del presente, no del prejuicio.
En Paraguay, cientos de niños, niñas y adolescentes permanecen en hogares residenciales esperando una familia definitiva. Muchos de ellos, como Lucas, no son bebés ni figuran entre los perfiles “más buscados” por las familias que quieren adoptar.
El desafío del sistema no solo es legal, sino también cultural: romper los estigmas sobre el VIH, sobre la edad y sobre las posibilidades reales de brindar amor, cuidado y futuro a quienes no nacieron en la cuna ideal, pero sí merecen una vida digna.
“Aunque tenga 16, aunque ya no sea un bebé, aunque tenga VIH…”, finaliza Lucas y, en ese “aunque”, se condensa la urgencia de repensar nuestras prioridades como sociedad.
Lea también: Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Dejanos tu comentario
En campeonato nacional de albañiles, construirán vivienda a familia de escasos recursos
Este sábado 9, se desarrollará la tercera edición del Campeonato Nacional de Albañiles y para no desperdiciar materiales este año construirán una casa a una familia que vive en precarias condiciones en Asunción. Ese día premiarán a los competidores y entregarán varios premios.
Según Enrique López Arce, organizador de este encuentro, desde hace tres años se desarrolla esta competencia y que todos los años construyen paredes, que luego son demolidas. Este año tomaron la decisión de que esas paredes sean para una casa y beneficien a una familia.
“La decisión de escoger fue difícil, muchas familias se inscribieron, pero el caso de Ana Parra llamó mucho la atención porque se trata de una madre soltera y que mantiene a tres niños pequeños”, expresó Enrique, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Pelea de vecinos termina a balazos en Asunción
Casa de material
Ana vive al costado de un arroyo en la ciudad de Asunción, se trata de una propiedad fiscal y la mujer ya inició los papeleos para que el título salga a su nombre. Esta reside en una construcción hecha de pallets y se dedica a la venta de comidas, por lo que solo le alcanza para mantener a sus pequeños.
“Este año la idea es no desperdiciar material, todos los años construimos paredes que finalmente son demolidas, queríamos que esos muros le sirvan a alguien y tuvimos el apoyo de las empresas que no patrocinan. Mañana inicia la obra y será la primera casa de material para esta familia”, señaló.
Podés leer: Pelea de vecinos termina a balazos en Asunción
Sobre la competencia
Enrique agregó que el sábado la competencia será de revoque y alisada de piso, donde se aprovechará para realizar en la casa de Ana. “Hoy ponemos nuestro granito de arena a ese Paraguay que queremos. Agradecemos a Capaco, Cavialpa y Capadei”, apuntó.
Los competidores tendrán capacitaciones, sorteo de productos, se va a competir y van a tener un ganador, pero van a tener una familia con vivienda digna. “El primer y segundo puesto se llevarán premio en efectivo. Además, vamos a entregar premios en distintos sorteos durante la jornada”, puntualizó en LN.
Los albañiles que estén interesados en competir aún pueden inscribirse hasta el viernes al (0991) 700-370. La competencia será desde las 14:00 y la premiación será el 19 de agosto a las 18:30.
19 agosto Día del Albañil
López indicó que para el martes 19 Día del Albañil realizarán la entrega de la vivienda a Ana y sus pequeños, para que una familia tenga una vivienda digna. Mañana martes, iniciará la obra que consiste en los cimientos y paredes, que será construida por una empresa constructora y base para la competencia.
“La pintura estará a cargo de la empresa Amanecer, ellos van a poner sus pintores para terminar los detalles de la casa. Esta casa se construirá con mucha solidaridad y responsabilidad social. Quiero agradecer a Paul Sarubbi, Jose Luis Heisecke, Raúl Constantino, Mario Schusmuller y Chacore”, concluyó.
Podés leer: CDE: accidente se cobra la vida de un trabajador de Itaipú
Dejanos tu comentario
Filicidio en Itauguá: autopsia confirma muerte por asfixia
En la tarde de ayer sábado se reportaba el hallazgo de los cuerpos de una mujer y sus dos hijos, un niño de 7 años y un bebé de 10 meses, en el interior de su vivienda ubicada en la compañía Mboi’y de la ciudad de Itauguá. Los cuerpos fueron trasladados hasta la morgue judicial.
Tras la autopsia de los tres cuerpos, el médico forense Pablo Lemir confirmó que no existe rastro en los cuerpos de que una tercera persona haya estado involucrada en el deceso de la familia.
“Los tres fallecen por asfixia mecánica por ahorcadura. Existen rastros visibles de lesiones, en especial en los niños; en el caso del pequeño de 10 meses, se confirma que hubo agresiones previas a la muerte producto de un arma blanca en el antebrazo izquierdo, donde hizo 4 cortes. Mientras que el menor de 10 meses cuenta con hematomas post mortem”, indicó el médico en conversación con el canal de noticias C9N.
Podés leer: Hospitales en alerta tras voraz incendio en Luque
En cuanto a la inspección del cuerpo de la madre, el forense aseguró que, además de la marca de ahorcadura, no contaba con rastros ni defensivos ni ofensivos en su cuerpo. No obstante, se le tomaron muestras para las pruebas toxicológicas, de manera a acotar estos resultados a la carpeta fiscal.
Lemir explicó que en el caso del menor de 7 años, los cortes, si bien uno de ellos era profundo, no habría lesionado ninguna arteria y no habría producido una fuerte hemorragia, mientras que en el caso del bebé, el mismo se habría lastimado cuando sufría una convulsión derivada de la asfixia.
Remarcó que los rastros de cortes en uno de los niños podrían abrir la hipótesis de que la madre habría intentado quitarle la vida al pequeño practicándole los cortes, pero que finalmente tomó la decisión de asfixiarlos.
Respecto a la asfixia, el médico forense explicó que no es una muerte inmediata, sino que se tarda unos minutos, dependiendo de la capacidad pulmonar de cada individuo, dándose primero un desmayo y, posteriormente, una convulsión antes del deceso.
Lea también: Meteorología alerta sobre lluvias y fuertes tormentas para la tarde de este domingo
Dejanos tu comentario
Criptominería: detienen a una persona por robo de energía en Caazapá
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) informaron que lograron detectar una propiedad que consumía una importante cantidad de energía y pudieron detener a una persona que sería la encargada del local, en el departamento de Caazapá. En esta lugar contaban con procesadores de criptominería.
La denuncia fue realizada por la administración, cuyos funcionarios detectaron que la energía estaba siendo robada, ocasionando un perjuicio multimillonario para la institución. En el lugar fue detenido un hombre quien fungía de encargado del establecimiento.
“Se constató una derivación subterránea antes del medidor, ejecutada con conductores de cobre enmallado. Esta maniobra fraudulenta permitía el funcionamiento de 12 procesadores de criptominería, lo que representa un consumo significativo no registrado”, confirmaron desde la administración.
Lea también: Conductor no respetó señal de pare de la PMT y casi arrolló a estudiantes en Capiatá
El daño patrimonial estimado por este hecho ilícito es de G. 43.811.879, sin contar con los gastos adicionales de intervención ni las multas correspondientes conforme a la Ley N.º 966/64. “El robo de energía eléctrica se encuentra tipificado como crimen con penas de hasta 10 años de prisión”, aclararon.
Este tipo de hechos constituye una grave afectación al sistema eléctrico nacional y a los recursos públicos. La Ande insta a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad a través de los canales habilitados: con WhatsApp (0961) 160-160 o la web www.ande.gov.py.
El procedimiento fue acompañado por la comisaría del distrito 3 de mayo, bajo la dirección del Comisario Hugo Mancuello; el fiscal Derlis Fanego y la Unidad Especializada GEO, lo que permitió la detención del responsable.