La modelo paraguaya Stephania Stegman y su novio el cantante, Pablo Mejía Bermúdez, no dejan de demostrarse su amor a través de las redes sociales. Entre las últimas publicaciones de Instagram, la bella paraguaya subió una romántica foto junto a su pareja, al borde de una piscina y de fondo el espectacular paisaje del atardecer colombiano.
Léase: Nadia Ferreira en la Cumbre Nacional de Jóvenes por el Clima
La imagen estuvo acompañada de un breve escrito: “18:07 pm y tus besos”. Por su parte, el cantante de Piso 21 también compartió la misma imagen con un mensaje que decía: “Celebrando otro atardecer a tu lado... Qué chimba!”; al parecer la pareja estuvo celebrando su aniversario de noviazgo. Cabe recordar que Stephanie y Pablo llevan un año y siete meses de relación.
La pareja se conoció durante una premiación en la que coincidieron. En el 2020, antes de que iniciara la cuarentena, ella viajó a Bogotá para grabar un comercial. Pablo la invitó a Medellín y comenzaron a salir. Con la pandemia se fueron endureciendo las medidas sanitarias por el COVID-19, lo que obligó a los enamorados asumir el reto de la convivencia.
Léase: Miley Cyrus anunció en Instagram que estará en el Asunciónico 2022
Pablo y Stephanie Stegman ya compartieron muchos momentos importantes que dejaron registrados en sus redes sociales y consolidaron su relación. Actualmente viven en Colombia y tras varios meses de relación, presumen su amor en las redes sociales.
Modelo y exreina de belleza
Stephania Stegman es una de las modelos paraguayas más reconocidas a nivel internacional. Fue ganadora del título Miss Universo Paraguay 2011 y Miss Internacional Paraguay 2011.
Asimismo, fue electa como Reina Hispanoamericana 2012 y también obtuvo el título de Miss Supranacional 2015. La modelo paraguaya Stephi Stegman, entre portadas internacionales y comerciales, sigue sumando logros en su carrera.
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Francia: legisladores piden prohibir las redes sociales a menores de 15 años
Los menores de 15 años en Francia deberían tener prohibido por completo el uso de las redes sociales, y aquellos de entre 15 y 18 tendrían que enfrentar un “toque de queda digital” nocturno, instó el jueves una comisión parlamentaria francesa sobre TikTok. Estas recomendaciones se presentaron en un informe elaborado por los miembros de la comisión, tras meses de testimonios de familias, directivos de redes sociales e “influencers” para analizar el algoritmo de TikTok, una aplicación de videos cortos extremadamente popular entre los jóvenes.
La oficina del presidente Emmanuel Macron ya dijo que quería prohibir su uso a niños y adolescentes, después de que Australia anunciara el año pasado que adoptaría leyes para evitar el acceso a las redes sociales a los menores de 16 años. Además de este informe, el presidente de la comisión, Arthur Delaporte, declaró a AFP que también presentó una denuncia ante la fiscalía contra TikTok por “poner en peligro la vida” de los usuarios.
La comisión se creó en marzo para examinar TikTok y sus efectos psicológicos en los menores, tras una demanda presentada en 2024 contra la plataforma por siete familias que la acusaban de exponer a sus hijos a contenidos que incitaban al suicidio.
TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, insistió en que la seguridad de los usuarios jóvenes es su “máxima prioridad”.
Pero para Delaporte, “TikTok ha puesto deliberadamente en peligro la salud y la vida de sus usuarios”.
“No hay duda de que la plataforma sabe lo que está fallando, que su algoritmo es problemático”, agregó.
Geraldine, madre de una chica de 18 años que se suicidó, declaró que, tras la muerte de su hija el año pasado, descubrió vídeos de autolesiones que la joven había publicado y visto en TikTok.
“TikTok no mató a nuestra hija, porque ella ya no estaba bien”, dijo Geraldine, de 52 años y que prefirió no dar su apellido.
Pero, según ella, la plataforma no modera lo suficiente su contenido en línea, lo que hundió más a su hija en un estado de decaimiento.
Responsables de TikTok declararon ante la comisión que la aplicación utiliza un sistema de moderación mejorado con inteligencia artificial que el año pasado detectó el 98 % del contenido que infringía sus condiciones de uso en Francia.
Según los legisladores, esas medidas son insuficientes y las normas de TikTok son “muy fáciles de sortear”.
El informe de la comisión recomienda que la prohibición a los menores de 15 años pueda ampliarse hasta los 18 si, en los próximos tres años, las plataformas no respetan la legislación europea. Su propuesta de “toque de queda digital” para usuarios de entre 15 y 18 años consiste en que las redes sociales no estén disponibles para ellos de 22:00 a 8:00.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jóvenes católicos paraguayos destacan la imagen del nuevo santo milenial
El camino a la canonización de San Carlos Acutis, un adolescente italiano fallecido en 2006, conocido como el “influencer de Dios”, el primer milenial en ser declarado santo, fue acompañado por millones de personas, entre ellas dos hermanos paraguayos que tomaron la iniciativa de dar a conocer más sobre la vida ejemplar del santo.
Jorge Elías Rafael Villamayor Patiño, de 24 años, y su hermano Josué Uriel Villamayor Patiño, de 16 años, son parte de la Juventud Masculina de Schoenstatt en Paraguay y desde este espacio, ante el inicio del proceso de canonización de Carlos Acutis, decidieron acompañar el proceso desde las redes sociales con Emprendedores Católicos, espacio donde diariamente publican contenido informativo y evangelizador.
“Después de mucha oración y discernimiento, sentíamos fuertemente el llamado a Evangelizar, pero no sabíamos por dónde empezar. A través de señales y mucha luz en la oración, entendimos que Dios nos estaba mostrando el camino de hacerlo de la mano de Carlo Acutis, acompañando su camino a la canonización y, al mismo tiempo, dejándonos acompañar por él en nuestro propio camino a la santidad”, indicó Jorge en comunicación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
El mismo destacó la imagen y, por sobre todo, el testimonio de vida de San Carlos Acutis, quien se convirtió el pasado domingo en el primer santo milenial de la Iglesia católica, mostrándose como un joven que utilizaba herramientas digitales, vestía de jeans y camisetas y misionaba con una notebook en la mano, convirtiéndose en un santo en el que se reflejan los jóvenes católicos.
“Para los jóvenes es un signo de esperanza enorme. Nos muestra que la santidad no es un ideal lejano ni del pasado, sino algo real y alcanzable hoy. Carlo, con tan solo 15 años, dio un testimonio impresionante de fidelidad, pureza, oración, servicio, entrega a Dios y amor a la Eucaristía. Su canonización nos recuerda lo esencial: que todos estamos llamados a ser santos y a poner a Dios en primer lugar”, comentó Jorge.
Lea también: Itaipú alcanzó un nuevo récord de producción acumulada desde 1984
Explicó, además que, con el objetivo de que más jóvenes conozcan el testimonio de San Carlo, junto con el contenido en redes sociales, también organizan charlas presenciales en el Santuario Joven de Schoenstatt en Asunción, encuentros en colegios, y han participado en programas y espacios de formación.
“San Carlo decía: “La Eucaristía es mi autopista al Cielo”. Ese mensaje resume todo lo que queremos transmitir: la santidad no consiste en cosas extraordinarias, sino en vivir lo ordinario con amor y con Jesús en el centro”, finalizó Jorge Villamayor.
Dejanos tu comentario
Nepal: protestas por bloqueo de redes sociales dejaron 19 muertos
El gobierno de Nepal levantó este martes el bloqueo que impuso a las redes sociales, un día después de que al menos 19 personas murieran en protestas que exigían el fin de las restricciones y un combate frontal contra la corrupción. Todas las principales plataformas sociales volvieron a funcionar en ese país del Himalaya, constató una periodista de la AFP en Katmandú.
Medios locales citaron al ministro de Comunicaciones nepalí, Prithvi Subba Gurung, diciendo que el gobierno había retirado la prohibición tras una reunión de emergencia del gabinete. El bloqueo afectaba a 26 sitios, entre ellos Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido.
El veto desató una ola de indignación, especialmente entre la generación más joven, que depende en gran medida de esas aplicaciones para comunicarse. También alimentó la ira hacia el gobierno en un país donde el desempleo ronda el 10% y el PIB per cápita es de solo 1.447 dólares, según el Banco Mundial. El lunes estallaron protestas multitudinarias en la capital y en otras ciudades.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
La policía de Katmandú utilizó balas de goma, gas lacrimógeno, cañones de agua y garrotes cuando los manifestantes atravesaron el alambre de púas e intentaron irrumpir en una zona restringida cerca del Parlamento. Al menos 17 manifestantes murieron y más de 400 personas, entre ellas un centenar de uniformados, resultaron heridas en la capital, según un balance citado por el portavoz de la policía, Shekhar Khanal.
Dos personas más fallecieron en una protesta en el distrito de Sunsari, en el este del país, reportaron medios locales. Amnistía Internacional denunció el uso de munición real contra los manifestantes. Desde el viernes, se volvieron virales en TikTok, que no fue bloqueada, videos que contrastan las dificultades de los nepalíes de a pie con los hijos de los políticos que hacen alarde de artículos de lujo y vacaciones costosas. El primer ministro Sharma Oli anunció este martes una investigación tras las protestas.
Fuente: AFP.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico