La carismática periodista de canal GEN y radio Montecarlo, Marta Díaz, ha dado positivo al COVID-19, lo que ha provocado que haya tenido que celebrar su cumpleaños número 31, este pasado miércoles 5 de enero, aislada de su familia.
A través de su cuenta de Instagram, la comunicadora ha compartido con sus seguidores una imagen del solitario momento donde se la ve recostada en la sala de su casa, viendo TV , sin perder la sonrisa ni la esperanza de que este trance pronto pase.
Léase: Dahiana Bresanovich destaca la paciencia y la ayuda que le brinda el futbolista Blas Riveros
“Me toca pasar un cumpleaños diferente este año. Con COVID y aislada desde el 30 de diciembre”, ha comenzado su escrito en Instagram, para añadir que hasta la fiesta de Año Nuevo festejó en solitario. “Los planes que hice no me salieron esta vez, pero me pongo a pensar que todo pasa por algo y todo tiene un propósito”, expresó.
También resaltó que hay veces que planeamos cosas, pero no nos salen como queremos y ahí es donde más se reafirma la frase “El hombre propone y Dios dispone”, y “todos sus planes son perfectos”, continuó la periodista.
Léase: Nadia: “Demasiadas personas me piden a los reyes magos”
No cabe duda de que se trata de un cumpleaños atípico, pero Marta Díaz sabe buscar el lado positivo de todo: “Lo importante es disfrutar del momento siempre y enfrentar de la mejor manera las circunstancias que nos toquen, sea buena o sea mala, sabiendo que lo mejor está por venir. Hoy me toca esto y lo enfrento con una gran sonrisa”.
Las reacciones en sus redes sociales no se han hecho esperar, y tanto sus seguidores y amigos le enviaron mensajes de fuerza y ánimo. Marta Díaz se encuentra cumpliendo con sus días de aislamiento para poder reencontrarse con sus familiares y amigos lo antes posible y retomar sus actividades laborales.
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Bahía Negra, en situación crítica por falta de caminos de todo tiempo
Nuevamente, el distrito de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay, se encuentra atravesando por una situación crítica de aislamiento. Los caminos se encuentran inundados e intransitables tras las últimas lluvias que se dieron en la zona.
El gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez, en comunicación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, aseguró que si bien esta es una problemática por la que atraviesan hace años los pobladores de la zona, la situación es aún más preocupante por el desabastecimiento de la zona en materia de alimentos. Explicó que el único barco que provenía de la zona, inclusive en estas circunstancias, también ha dejado de trabajar y las condiciones para llegar a la zona de otras formas no son seguras.
“Lamentablemente, esto pasa cada año en Alto Paraguay, pero en estos seis meses en el cargo ya estamos planificando una solución a corto y largo plazo, para lo que es esta problemática. En los caminos quedan atorados no solo las ambulancias, sino que camiones particulares, inclusive los verduleros. Y para empeorar las cosas, el único barco que abastecía las riberas del Alto Paraguay, el Aquidabán, dejó de funcionar, seguramente porque ya no es más tan rentable, porque cuando la ruta está bien, la gente prefiere movilizarse por tierra y las veces de emergencia nomás la gente acude a los barcos”, indicó Méndez.
Podés leer: Cierran media calzada de la avenida Eusebio Ayala por 15 días
Explicó que, inclusive, han solicitado al gobierno un subsidio para esta embarcación, en vista de que ante los problemas constantes de inundaciones en la zona y el aislamiento, la labor que los mismos realizaban, más allá de ser comercial, ya era una cuestión humanitaria para las zonas ribereñas. Estas actualmente se encuentran completamente incomunicadas.
En el marco del abastecimiento, señaló que tras una reunión con varios ministros logró conseguir víveres y provisiones para las comunidades de la ribera del norte del departamento, los cuales llegarán en el buque Capitán Cabral, que zarpará este miércoles de Asunción, rumbo a Bahía Negra. La nave permanecerá en la zona mientras dura esta crisis para realizar trabajos humanitarios de transporte de pasajeros y cargas.
“Hay ideas que nunca se ejecutaron y ahora nosotros vamos a hacerlo con la ayuda del gobierno central, iniciando con los caminos. Pero ahora estamos viendo alternativas de ayuda inmediata para la gente que está pasando más mal”, remarcó el gobernador Arturo Méndez.
Dejanos tu comentario
¡Fabi Martínez se sumó al gran equipo de “Aire de Todos”!
Desde este miércoles, la exreina de belleza Fabi Martínez se suma al equipo de “Aire de Todos”, el programa de las tardes de GEN y Montecarlo FM, que conduce Clari Arias en compañía de Marta Díaz y Aizar Arar. Con un cálido recibimiento se dio la bienvenida a la también modelo e influencer, quien ya tiene una vasta experiencia en TV.
Fabi Martínez se mostró muy feliz por sumarse al equipo del programa. “Este desafío significa para mí un nuevo inicio, con un equipo nuevo. Realmente, para mí, es súper desafiante, así que voy a trabajar por ganarme mi lugar. Pero, realmente me siento muy feliz por este nuevo comienzo”, expresó la famosa a La Nación/Nación Media.
Lea también: ¡Animales celebra su 21 aniversario al aire!
La famosa vuelve oficialmente a la televisión de la mano de Nación Media, tras venir reemplazando a varias figuras en los programas “Residentas” y “Noche de Furia”. La nueva figura se prepara para conquistar con su carisma a la masiva audiencia del programa conducido por Clari Arias.
Fabi Martínez aprovechó su incorporación a “Aire de Todos” para agradecer el acompañamiento del público y el cariño hacia su trabajo. “Casi 12 años después, volví al mismo lugar donde empecé (Nación Media) a trabajar como modelo, pero ya ocupando otro lugar. Soy muy creyente de que cuando las cosas se van a dar se siente en el aire. Estoy muy contenta de hacer lo que realmente me gusta, que estar en los medios, hacer radio y la verdad es que estoy más que feliz”, expresó para LN/NM.
“Aire de Todos”, con casi una década al aire en Radio Montecarlo, tiene su espacio en TV desde enero del 2021 en GEN, como también en las plataformas de redes sociales. Desde su aparición en TV, no ha dejado de ser el programa más elegido en las tardes por los paraguayos, con un formato distendido y fresco, presentando cada día los temas más variados referentes a la actualidad y al entretenimiento.
Te puede interesar: La Manzana mantiene las puertas abiertas
Dejanos tu comentario
Fuerte Olimpo: declaran emergencia distrital por caminos intransitables
El intendente de Fuerte Olimpo, Moisés Recalde, relató la crítica situación que afrontan los pobladores de este distrito del departamento de Alto Paraguay. Dijo que se declaró emergencia distrital como consecuencia de las lluvias intensas que dejaron aislada a esta lejana comunidad debido a los caminos intransitables.
“La Junta Municipal ha declarado emergencia distrital y lo que más nos preocupa y nos afecta es el tema de los caminos. Estamos sin caminos prácticamente en todo el departamento por las grandes lluvias que estamos teniendo en esta época”, señaló a la 680 AM.
Lamentó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) haya esperado la temporada de precipitaciones para intentar realizar trabajos de nivelación de los caminos. En medio del charco, esto empeoró las condiciones del tránsito, haciendo que solo tractores puedan ingresar hasta las comunidades.
“En tiempo de sequía no se hizo prácticamente nada de levantes, nada de mantenimiento. En esta época ya es absurdo tocar porque empeora las cosas. No hay forma de trabajar porque todos los días hay aguaceros”, refirió. Dijo que es “imposible arreglar el camino en esta época”.
El único medio de transporte en la actualidad es el barco, pero solo para llegar a distritos que se encuentran en la zona ribereña. “Por ejemplo Puerto Guaraní, Fuerte Olimpo, María Elena, Bahía Negra tienen acceso por barco, sin drama. Pero la gente de tierra adentro, es la que más sufre porque queda aislada por las grandes cantidades de lluvia”, indicó.
El jefe comunal afirmó que la falta de accesibilidad impacta en la economía local. “Dificulta el trabajo, la venta de ganado, ya que nuestra zona es ganadera. En esta época se inmovilizan los negocios de ganado, prácticamente”, puntualizó.
Ande, pésimo servicio
Pero no solo la falta de caminos afecta a este distrito, sino también el pésimo servicio de suministro de energía eléctrica, según el edil. “El tema de la energía sí es un grave problema, pésimo es el servicio. Y con más razón en esta época de lluvia que no se pueden revisar las redes, se cortan. Entonces, los accesos no dan y el tema de la energía empeora en esta época también”, remarcó.
Manifestó que solamente en el municipio de Fuerte Olimpo, unas 2.200 familias se ven afectadas por los efectos de las inundaciones.
“En esta época hay mucha agua, los caminos no están bien levantados, están todos cortados e intransitables. Entonces, solamente en parte podés llegar con tractor, en camioneta ya no se entra”, finalizó.
Leé también: Crecida del río Paraguay: anuncian que precipitaciones mermarán desde abril