“Haku Ayólape”, exclama un hombre en el video viralizado, en diálogos en guaraní. “Tranquilo, sobre el empedrado freís un huevo. No van a creer ni viendo esto”, comenta, mientras otro graba el proceso en el que coloca una olla con aceite sobre el empedrado, rompe un huevo y lo pone ya cocinado en un plato… todo ello en apenas 30 segundos.
La intensa ola de calor que afecta al país ha permitido esta ocurrencia gastronómica en la ciudad de Ayolas, en el departamento de Misiones, donde el termómetro se ubicó por los 42 grados. A su vez, este departamento reporta incendios de gran magnitud, que han perjudicado al menos 10 mil hectáreas, según las autoridades.
La capital de Misiones, San Juan Bautista, es una de las 17 localidades que sobrepasaron sus récords históricos diarios el día de ayer, 17 de enero, así como se encuentra entre las 15 comunidades que registraron temperaturas por encima de los 40 ºC.
En febrero del 2014, una experiencia similar realizó la organización WWF en una calle asuncena, cuando se dibujaron con tiza figuras de las hornallas y el chef Rodolfo Angenscheidt preparó un huevo frito utilizando una paila sobre el asfalto, simplemente al sol. La acción fue para concienciar de qué manera estamos expuestos al efecto negativo del calentamiento global.
Dejanos tu comentario
Vicepresidencia coordina acciones con autoridades del Alto Paraná para obras de infraestructura
En el marco de una reunión de coordinación interinstitucional, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se reunió con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y los intendentes de diversos municipios del décimo departamento, para avanzar en acciones conjuntas de interés general, destacándose el proyecto de 1.000 kilómetros de empedrados y asfaltado.
El encuentro tuvo lugar con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, el gobierno departamental y las municipalidades para la ejecución de obras de infraestructura vial que beneficiarán a comunidades de todo el Alto Paraná.
En ese sentido, evaluaron los avances y prioridades del plan que contempla la construcción y mejora de caminos, lo cual impulsará el desarrollo económico y mejorará la conectividad en zonas urbanas y rurales.
“El objetivo fue consensuar las labores a llevarse adelante para la pavimentación de calles y avenidas urbanas en los 22 distritos. Se tiene prevista la construcción de 200 kilómetros de calles y avenidas, a ser asfaltadas y/o empedradas, con financiamiento de la Binacional”, informaron desde la binacional.
Lea también: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El proyecto de construcción de 1.000 km de asfaltado será financiado con recursos de la Itaipú Binacional y para el mismo se destinarán USD 100 millones. Esta obra beneficiará a los 17 departamentos del país, entre ellos Alto Paraná. Vale mencionar que la Gobernación de Alto Paraná también está encabezando obras de empedrados en todos sus distritos.
“Nuestro programa de 1.000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años, la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, había afirmado la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión cuando el Gobierno daba el anuncio oficial de esta iniciativa.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Ayolas vivió una de sus Semanas Santas más exitosas con masiva afluencia turística, destacan
Cristian Rolón, jefe de gabinete de la Municipalidad de Ayolas, evaluó positivamente la masiva visita de turistas durante la Semana Santa a la ciudad de Ayolas. Destacó el éxito de las actividades turísticas y los atractivos que los visitantes pudieron disfrutar.
Ayolas fue una de las ciudades preferidas por los turistas para tomarse unos días de descanso, aprovechando los días santos. “Sin duda fue una de las Semanas Santas más positivas para nuestra ciudad, principalmente en el sector turístico y comercial. Miles de turistas y visitantes en nuestra ciudad. Esto trae un beneficio a nuestra comunidad”, resaltó Rolón.
Mencionó que esta masiva visita se vio reflejada en la ocupación hotelera de la ciudad. “Estuvimos en conversación con el sector hotelero y todas las plazas estaban llenas. Estamos muy contentos con la valoración positiva también de la ciudadanía”, indicó a la radio 93.1 FM.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Durante los días santos se inauguró parcialmente el Paseo de las Luces, un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrajo a cientos de personas. “Estamos en un 85 % de avance. Todavía falta la instalación de baños sexados y accesibles para personas con discapacidad”, explicó. Además, destacó la participación ciudadana y la apertura del lugar para pequeños emprendedores.
Otro de los atractivos fue la pesca en la ciudad. Según indicó, los prestadores de servicio del rubro trabajaron al máximo de su capacidad. “El turismo de pesca estuvo en auge también durante toda la Semana Santa. Vimos una gran cantidad de embarcaciones llegando a la ciudad”, comentó.
Visita de extranjeros
Durante los días santos también se notó un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes provenientes de Argentina. Según el reporte, varios visitantes cruzaron desde la provincia de Corrientes, especialmente desde Ituzaingó, para disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y natural que ofrece esta ciudad misionera.
Limpieza
Uno de los aspectos que más destacaron los visitantes durante la Semana Santa fue el impecable estado de la ciudad en términos de limpieza y orden. Según Rolón, esta valoración positiva se vio incluso en las redes sociales, donde los visitantes expresaron su satisfacción. “Las cuadrillas de servicios urbanos trabajaron en doble y triple turnos, prácticamente de sol a sol, para poder llegar a tiempo con todas las tareas de limpieza y mantenimiento”, afirmó.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Trabajo coordinado
Este notable impacto turístico se logró gracias a un trabajo coordinado entre diversos actores sociales, institucionales y del sector privado. Rolón mencionó que desde la Comuna se diseñó un plan operativo que involucró a múltiples instituciones, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá, fuerzas de seguridad, cuadrillas de limpieza urbana y personal logístico.
Asimismo, se sumaron los comerciantes, hoteleros, emprendedores gastronómicos y organizaciones sociales que prepararon ferias, eventos y servicios para los visitantes.
Dejanos tu comentario
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Dejanos tu comentario
Una anomalía climática golpeó a Paraguay en febrero pasado
Una anomalía climática golpeó en Sudamérica durante febrero, registrando un aumento de los valores de temperatura en el promedio de los últimos 30 años. Argentina fue el más afectado, con 0,9 grados, y le sigue Paraguay, junto con Venezuela y Ecuador, con 0.7 grados por encima del promedio histórico, según un informe publicado el miércoles 19 de marzo por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central.
También coincidió un reporte de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), que señala que, en dicho mes, “una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de Sudamérica”. Esta entidad emitió un mapa de la ola de calor en base a las observaciones satelitales, en que el rojo más oscuro representa las zonas que superaron los 38 grados.
La lista se completa con Guyana y Bolivia, con 0,6 grados; Chile, con 0,4 grados, y Colombia, de 0,3. Además, otro ranking por ciudades en que incidió esta anomalía climática, también ubica en segundo lugar a Asunción, la capital paraguaya, con 1 grado encima del promedio, junto con Caracas y Barquisimeto (Venezuela) y Guayaquil (Ecuador). Encabeza Córdoba (Argentina) con 1,2 grados, y Buenos Aires aparece en el décimo puesto, con 0,7 grados.
Este incremento forma parte de la tendencia global: “El récord de temperaturas en 2024 se atribuye al aumento continuo de emisiones de gases de efecto invernadero y a la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño”, explica el estudio. En el continente americano hubo 100 eventos climáticos extremos, que causaron 354 muertes, 1,1 millón de heridos y 28.900 desplazados.
Lea también: Emiten alerta nacional por tormentas para este fin de semana