En el 2020, Simon Cook había decidido realizar algunas remodelaciones a su casa ubicada en Richmond Park, Londres, las cuales fueron aprobadas por el consejo urbanístico del distrito londinense de Wandsworth, pero estableciendo condiciones, como tener ventanillas con vidrios oscuros y mantenerlas cerradas, ya que la reforma incluía una extensión del techo con ventanas en ambos lados.
Tras concretarse el trabajo, sus vecinos Rosie Taylor-Davies y su esposo Christopher se molestaron debido a que una de las aberturas daba a su dormitorio, por lo que desde entonces tuvieron que vivir con las cortinas cerradas.
La pareja alegaba que la ventana no estaba permitida debido a que consideraba una invasión a la privacidad, lo que generó una discusión con Simon para que este finalmente pusiera un maniquí rubio que los observaba y Taylor Davies llevó el caso a los tribunales.
Es noticia: Michelín Ortiz es la nueva voz de Nación Media
Su abogado Stephen Whale había presentado como argumento que la ventana les robó la privacidad. Según publicaciones de medios internacionales, Rosie Taylor manifestó que “la ventana construida es tipo Velux y apunta directamente a nuestra cama”.
Esto teniendo en cuenta que las casas están en una pendiente y como resultado la ventanilla mira directamente a la casa de la demandante. Aunque los profesionales de planificación del consejo aseguraron que la ventana se dirigía hacia el cielo, por lo que no molestaría a los vecinos.
Actualmente, luego de dos años de juicio, la jueza del Tribunal Superior, Justice Lang, dictaminó que Simon Cook no violó las reglas de planificación con la instalación de la ventana en dicho lugar. Sin embargo, le pidió que pusiera un polarizado al vidrio.
Leé también: Ricardo Montaner, en medio de la pelea entre René Pérez y J Balvin
Dejanos tu comentario
Contratan a más de 100 funcionarios para fortalecer atención oncológica en el Incan
Este martes, el Ministerio de Salud informó que contrató a 100 funcionarios nuevos para el servicio oncológico del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) con el que buscan fortalecer las atenciones. Así también, buscan mejorar la infraestructura y la construcción de un nuevo centro, que apunta a brindar un servicio con calidez.
La ministra María Teresa Barán, presentó a las nuevas incorporaciones que incluyen 60 médicos, 60 enfermeras, bioquímicos, químico en farmacia, personal técnico en laboratorio y banco de sangre.
“Ustedes van a ser los portadores de buenas noticias y de buen trato a cada uno de los usuarios, de las personas que concurren a nuestro servicio. Ustedes tienen que trabajar como un gran equipo en el que no hay ninguna competencia entre uno y otro”, manifestó Barán, durante la reunión.
Te puede interesar: Liberan a conductor acusado de intentar raptar a un niño de 4 años en Lambaré
Anunció sobre la transformación edilicia del instituto con la construcción de un nuevo centro día con más de 50 camas, obra que incluirá un parque donde serán depositados insumos y medicamentos para seis meses.
“Ustedes van a ser parte de ese proceso. Les pido de todo corazón que nos ayuden a mejorar la imagen del Incan; si bien de un tiempo a esta parte ha mejorado, nada es suficiente cuando las necesidades son grandes y en salud las necesidades son infinitas y los recursos son limitados”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Chase aseguró que la bancada no está cerrada a las alternativas sobre horario oficial
El senador Natalicio Chase brindó detalles de lo analizado en Mesa Directiva, donde se estableció el orden día para la sesión ordinaria de la Cámara Alta de esta semana. Al respecto, mencionó que entre los ocho puntos a ser tratados, están dos que son los más relevantes; uno es el préstamo para la construcción de la ruta Concepción- Vallemí, y el otro tiene que ver con la propuesta del cambio de horario.
El líder de la bancada oficialista explicó que mañana martes estarán analizando en bancada la postura con relación al tema de cambio del horario oficial. Indicó que están abiertos a escuchar las propuestas alternativas. No obstante, señaló que están haciendo las consultas al Poder Ejecutivo a fin de contar con su parecer.
“Se está haciendo el análisis, nada está cerrado. Nosotros nunca nos cerramos cuando hay criterios en el análisis y para mañana vamos a tener un criterio más formado cuando analicemos en bancada”, precisó.
No obstante, señaló que una buena parte de sus colegas considera que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de, a través de decretos, establecer los horarios escalonados, tanto en el sector público como en las instituciones educativas.
“Entonces, el cambio de horario sería una rutina que no afectaría prácticamente si a través de decretos se puede cambiar los horarios de ingreso en la función pública como también de las escuelas y colegios del país. Todavía no hay una posición formada porque la reunión será recién este martes”, insistió.
Convenio de préstamo
Por otra parte, el legislador señaló que el otro punto relevante tiene que ver con el convenio de préstamos para la construcción de la Ruta Concepción - Vallemí.
Mencionó que este contrato tiene que ver con préstamos suscritos por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por un monto de hasta 135 millones de dólares; más el crédito del Fondo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID) por un monto de hasta 50 millones de dólares.
Estos recursos servirán para el financiamiento del Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de la ruta nacional Py22, tramo Concepción – Vallemí - San Lázaro y Accesos (vial 4), a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025.
Dejanos tu comentario
El crédito creció 21 % a mayo, con el sector inmobiliario como uno de los protagonistas fuertes
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %.
Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Agro y vivienda
La agricultura tuvo una reducción del 0,19 % en los créditos en mayo, pero fue mayor en un 20,32 % al mismo periodo del año anterior. Los créditos para la vivienda, por su parte, tuvieron una variación positiva en mayo, con 1,24 % más que en abril. En términos interanuales, el crecimiento fue del 17,09 % frente a mayo del año anterior.
El comercio al por mayor creció en sus créditos 0,38 % entre abril y mayo, y 19,18 % con respecto a mayo del año pasado. El comercio al por menor, por su parte, tuvo una desaceleración mensual del 0,27 %, pero con un leve incremento interanual del 4,01 %.
El único sector con cifras negativas, tanto mensuales como interanuales, fue la construcción, cuyos créditos se redujeron en mayo 2,92 % y 0,57 % frente a mayo del 2024.
Dejanos tu comentario
Arrancó la construcción de los primeros 20 centros de atención integral a la primera infancia
En la ciudad de Capiatá se realizó este martes el acto de inicio de construcción de los 20 primeros Centros de Atención a la Primera Infancia “Semillas del Futuro”.
El presidente, Santiago Peña, afirmó que esta política pública es “un paso enorme” en la construcción de una sociedad que brinde oportunidades de desarrollo a todos sus niños y niñas.
“Hoy en Capiatá damos inicio a la construcción de los primeros 20 centros de atención integral a la primera infancia. Esto mismo está ocurriendo en 20 ciudades de todo el Paraguay en este mismo momento”, explicó el mandatario en el acto realizado en el departamento Central.
Afirmó que la construcción simultánea de estos 20 centros, de los 100 que tiene proyectados el Gobierno, marca el punto de partida de una política pública orientada a las familias.
“Con el inicio de la construcción de estos centros de atención integral a la primera infancia el Gobierno del Paraguay le está diciendo a las familias directamente: estamos aquí trabajando incansablemente para construir el futuro que ustedes y sus hijos se merecen”, dijo el mandatario.
Señaló que más allá de la proyección de construir 100 centros, su deseo es que en cada uno de los 263 distritos del Paraguay haya al menos un centro de atención integral para la primera infancia.
Destacó que en estos centros los niños y las niñas van a recibir un cuidado y la estimulación que necesitan en sus primeros días, para que cuando lleguen a la escuela lo hagan con una motivación y una preparación diferentes.
Agregó que el personal profesional especializado los van a acompañar en cada etapa de su crecimiento, velando por la salud, la nutrición y fomentando su desarrollo integral. “Aquí van a estar protegidos, libres de todo tipo de violencia, en un ambiente de confianza y seguridad”.
Al respecto, desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, señalan que estos centros ofrecerán servicios integrales de alimentación, atención, estimulación oportuna y cuidado, acceso a salud primaria y detección temprana de discapacidad o trastornos del desarrollo. Contarán además con una oficina del Registro Civil, para el acceso al derecho a la identidad.
“Semillas del Futuro” entregará además a cada departamento una Bebeteca y un Bibliobus, de manera que esta nueva propuesta lúdica, pueda llegar a los lugares más alejados de la capital departamental.
Por otra parte, cada Centro tendrá el apoyo del Ministerio del Trabajo, y brindará apoyo a las familias, mediante cursos y talleres de oficios, a través del Servicion Nacional de Promoción Profesional y Sinafocal.
“Más allá de ser un espacio para los niños serán un pilar fundamental para las familias ya que van a permitir a madres y padres poder trabajar y también encontrar orientación y herramientas para ejercer su rol como cuidadores, para que cada familia sea un espacio de crecimiento y de amor», dijo el presidente.
Según el mandatario, el centro que se empezó a construir en la ciudad de Capiatá va a beneficiar 1.200 familias y 3.000 niños de la ciudad en este primer año.
“Una vez instalados los cien centros a nivel nacional el programa de atención integral a la primera infancia Semillas del futuro, va a estar alcanzando a aproximadamente 280.000 niños y niñas en todo el Paraguay», afirmó.
Finalmente, remarcó que en Capiatá no solo se está sembrando semillas, sino que también se está plantando los cimientos de un futuro más próspero. “Estamos dando un paso enorme en la construcción de una sociedad donde cada uno de nuestros niños, sin importar su origen o su condición, tendrá la oportunidad de crecer, desarrollarse, y ser protagonista en la construcción de un Paraguay cada vez mejor”, concluyó.