En el mes de junio próximo, Mattel, la fábrica estadounidense de la muñeca Barbie, presentará oficialmente su nueva colección denominada Fashionista 2022, la cual apuesta fuertemente a la inclusión y a la diversidad. Esto con el objetivo de ayudar a los niños a verse reflejados, según lo publicado por medios internacionales; además de impulsarlos a jugar con muñecos que no sean igual a ellos para entender y celebrar la importancia de incluir a las personas diferentes a uno.
Por ello, en los últimos tiempos la compañía modificó los estereotipos tradicionales en los cuerpos de las muñecas. Es así como ahora llegará la Barbie con audífonos para discapacidad auditiva, es decir, una muñeca con prótesis para discapacidad auditiva; así como también lanzará al muñeco Ken con vitiligo, las manchas blanquecinas en la piel.
Leé más: Google homenajea a Paraguay en el día de su independencia
Fashionista 2022 también contempla a otras figuras más delgadas y otras más rellenaditas, otros que vienen con los senos más pequeños e incluso muñecos masculinos sin tantos músculos, representando así la diversidad e igualdad al mismo tiempo.
Para la creación de la Barbie con audífonos, la firma se apoyó en la experiencia de la doctora Jen Richardson, una profesional líder en audiología educativa, quien expresó que la Barbie con su audífono de color rosa puede servir de inspiración para todos aquellos que han experimentado la pérdida auditiva; “Estoy más que emocionada de que mis pacientes jóvenes vean y jueguen con una muñeca que se parece a ellos”, puntualizó.
Leé también: Un ex-Garibaldi fue condenado a 19 años de cárcel por abuso sexual
Hay que recordar que en el 2019 Mattel lanzó una Barbie en silla de ruedas y una muñeca morena con una pierna ortopédica. Mientras que en el 2020, propuso una Barbie negra con la condición de la piel vitiligo; la cual había sido una de las más vendidas, de acuerdo a los reportes.
Y en el 2021 salió a la luz una línea de muñecas en honor a las mujeres que se desempeñan como personal de blanco, ya que son las que lucharon en primera línea frente al COVID-19. En tanto que una muñeca negra con el cabello afro se posicionó como una de las cinco modelos más famosas de todo el mundo.
Dejanos tu comentario
Realizarán paseo ciclístico por el Día del Síndrome de Down
Este viernes 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, la comunidad ciclista se une en un recorrido especial bajo el lema “Pedaleando rumbo a la inclusión”. La convocatoria está prevista para las 19:00 en La Cuadrita de Asunción (Alberto Souza entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor, Villa Morra), con salida a las 20:00 rumbo a la Municipalidad de Fernando de la Mora.
La actividad es organizada por SpiderCycles y Fundación Down Paraguay, con el apoyo de la secretaría municipal de discapacidad, buscando generar conciencia sobre la importancia de la inclusión de las personas con esta condición. En la comuna fernandina se llevará a cabo una charla a cargo de representantes de la Fundación Down del Paraguay.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Como símbolo de apoyo a la causa, se invita a los ciclistas a participar usando un par de medias de diferentes colores, una iniciativa internacional para visibilizar la inclusión y el respeto a la diversidad. Durante el evento, estarán presentes la directora de la Fundación Down del Paraguay, Cecilia Brusquetti, y la representante de los padres, Gina Marín, además de personas con Síndrome de Down.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, esta conmemoración busca generar una mayor conciencia pública sobre la dignidad, valía y contribuciones de las personas con Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, resaltando su autonomía e independencia. En Paraguay, esta condición es uno de los defectos congénitos más frecuentes, asociado principalmente a la edad materna avanzada.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
Educar para incluir de manera integral y transversal
La segunda semana del mes de marzo se celebra la “Semana de la Educación Financiera en Paraguay”, un aspecto sumamente importante para un país en desarrollo, y más aún para el ecosistema de las mipymes, que debe ser considerada una materia integral y transversal.
En esta semana de la Educación Financiera, Tania Riline, directora general de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), comparte su visión acerca de la importancia de educar para incluir a este segmento de microempresarios al sistema financiero.
Expone que la educación financiera debe ser considerada una materia integral y transversal, no solo para las empresas en sus diferentes ciclos de vida con el fin de asegurar su desarrollo sostenible, sino también en todos los niveles de la vida humana. Actualmente, el 60 % de las mipymes no posee una cuenta bancaria, lo que limita su inclusión financiera.
En países desarrollados de la región o del mundo, el concepto y la cultura financiera así como del emprendedurismo, se inculca desde temprana edad a través de la educación financiera, como una materia eficiente y primordial desde la educación básica durante todo el ciclo escolar, menciona.
Esto ayuda a que los jóvenes cuenten con una mentalidad totalmente distinta, con un enfoque emprendedor que les permite poner en marcha ideas innovadoras a más de abordar los desafíos de manera diferente y con una confianza integrada. “Hoy en día nosotros tenemos que empezar a desarrollar esas etapas en nuestra mipymes y nuestros emprendedores”, expresa Tania.
Sucede que para muchos las competencias financieras no están arraigada a pesar de tener esa relación con el dinero desde pequeños, explica. Por ello, es importante desarrollar de manera holística estas competencias que incluyen incorporar habilidades, conocimientos y actitudes para encarar de manera eficiente al momento de solicitar algún servicio financiero.
La directora menciona sobre una encuesta cuantitativa realizada por esta dependencia, que resume de que la mayoría de los empresarios tienen confianza media en sus decisiones financieras, lo que sugiere que con más capacitación podrían tomar mejores decisiones y reducir riesgos financieros, lo que por ende puede impactar en el endeudamiento.
A lo que recomienda como esenciales, contar con un presupuesto bien estructurado, con los ingresos y egresos que permitirán una gestión financiera más saludable además de considerar al ahorro como un egreso más dentro del presupuesto. “El ahorro debe ser obligatorio, como un fondo que no se debe tocar, es la herramienta que permitirá enfrentar emergencias”, remarcó.
Asimismo, antes de solicitar un crédito, es fundamental identificar la necesidad real y evaluar si es la mejor opción, ya que en algunos casos el ahorro puede ser una alternativa viable. La planificación financiera, la elaboración de un presupuesto y una cultura de ahorro son esenciales para tomar decisiones responsables.
Es importante comprender que el crédito no es el único producto financiero disponible, tanto para personas como para mipymes, y que una educación financiera integral permite elegir el mejor producto según cada necesidad. De ahí que, el sistema financiero posee una responsabilidad igual de importante en adquirir conceptos financieros que permitan evaluar a las mipymes a través de una metodología diferencial para comprender y, principalmente, conocer las necesidades específicas de estas.
En este sentido, adelantó que el Viceministerio lanzará la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta digital con instrumentos financieros como cheques, facturas, pagares. Estos podrán ser subastados a instituciones debidamente reguladas, de modo a que las mipymes cuenten con una mayor liquidez en el menor tiempo posible, de manera ágil, rápido y 100 % digital.
El acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio.
Para fomentar la bancarización de las mipymes, el Viceministerio, el BCP y otras instituciones, impulsaron la creación de la Cuenta Básica para MIPYMES, que simplifica el acceso al sistema financiero y facilita nuevas oportunidades de crecimiento a través de la digitalización y la disponibilidad de la información.
Dejanos tu comentario
BCP recibe reconocimiento por el fomento a la equidad de género en el ámbito laboral
El Banco Central del Paraguay (BCP) obtuvo un reconocimiento por su compromiso con la equidad de género en el lugar de trabajo, convirtiéndose en la primera institución pública en obtenerlo y también la única con esta certificación en el país. Se trata de la certificación Economic Dividends for Gender Equality – (EDGE Assess).
La EDGE Certified Foundation, con sede en Suiza, reconoció al BCP por su compromiso con la equidad de género en el ámbito laboral con su certificado EDGE Assess. Se trata de un marco de evaluación y de certificación global y estándar que busca fomentar entornos laborales más inclusivos y equitativos con la promoción de la diversidad de género y la mejora del rendimiento organizacional.
La banca matriz se convierte así en la primera institución pública del país en obtener este certificado y así también, la única en contar con este reconocimiento a nivel local. Desde el BCP destacan que desde 2008, con la implementación de los concursos de méritos y aptitudes, la institución experimentó un crecimiento notorio en la participación de mujeres en su plantilla. Para el 2010, el 27 % de su plantel estaba compuesto por mujeres y hoy día representan el 44 %.
Asimismo, señalan que actualmente el 95 % de sus funcionarias tienen al menos un título universitario y el 48 % cuenta con estudios de posgrado. Otro punto señalado por la institución es que dos mujeres integran actualmente el Directorio del BCP.
Metodología del EDGE
De acuerdo con el informe del BCP, el estudio del EDGE utilizó una metodología integral que abarcó tanto datos cuantitativos como cualitativos, a fin de utilizar estas informaciones para identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para avanzar en la promoción de la diversidad y la inclusión.
La banca matriz demostró, a través de la plataforma EDGE Empower, que ambos géneros superan el nivel de representación sustantiva tanto en la Junta Directiva como en la mayoría de los cargos de responsabilidad. Así también, la institución demostró con este logro su compromiso con la regulación interna de políticas y prácticas para la inclusión de los trabajadores que quedó evidenciada por niveles de satisfacción de parte de ambos géneros.
Concluyó el BCP que la certificación EDGE Assess comprueba y expone su esfuerzo en fomentar un entorno laboral más equitativo y representativo, con base en los méritos y las aptitudes y que su compromiso seguirá vigente, desarrollando iniciativas para que todos sus funcionarios tengan las mismas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional.