Son jóvenes y talentosas paraguayas: Andrea Guasch, de 24 años, la niñera que cautiva en “La Voz Argentina”; y Emma Sofía, la baterista de 10 años que se abre camino en la prensa internacional, sorprendieron con un inesperado encuentro virtual a través de un directo transmitido por Instagram.
Luego de avanzar en la siguiente ronda del programa argentino, para interactuar con sus fans, Andrea realizó varias noches de transmisiones en vivo en dicha red social y, este miércoles pasado, la cantante compartió una charla con la pequeña baterista Emma Sofía, quien se unió a su Instagram Live para hablar de sus proyectos.
La elegida del equipo de Soledad Pastorutti se mostró alegre por los logros de la artista de 10 años, por lo que uno de los temas de conversación fue el estreno de este viernes de la canción “Magia” de José Viera y Jazmín del Paraguay, una composición punk rock, donde la niña estuvo como invitada especial para interpretar la percusión en el sencillo del artista de InOut Music.
Te puede interesar: Lali y conocido rapero encendieron las redes con un video: ¿romance en puerta?
Una grata sorpresa
Un dato que Andrea reveló en medio de la conversación fue que, Emma Sofía causó mucha repercusión en Argentina en el mes de marzo, luego de que la niña tocará la batería frente al músico de banda la Foo Fighters en Asunción, Taylor Hawkins, días antes de su fallecimiento en Bogotá. La participante de “La Voz Argentina”, relató que Emma Sofía encabezó los titulares de las noticias en los medios en el vecino país.
Asimismo, ambas artistas paraguayas se tiraron flores, puesto que la pequeña de 10 años confesó la admiración que siente por Andrea Guasch quien hace parte del certamen de talentos más importante de Argentina. De la misma manera, la cantante oriunda de Curuguaty, del departamento de Canindeyú, expresó lo maravillada que está con el talento de la pequeña baterista e incluso expresó que la quiere mucho.
El momento fue muy tierno, pero breve, puesto que la pequeña de 10 años se despidió porque ya era su hora de dormir, ya que la transmisión de Andrea fue pasada las 21:00 horas. De igual manera, el icónico momento fue registrado por una captura de pantalla donde ambas regalaron una gran sonrisa para una foto, que luego compartió la cantante de 24 años en su historia de Instagram, donde escribió: “Hoy me llevé una grata sorpresa, Emma Sofía, gracias por tu belleza, sos arte”.
Leé también: Katy Perry hace llover pizzas en Las Vegas
Dejanos tu comentario
Artistas y cultores resaltan a la guarania como identidad propia del Paraguay
Diversos artistas y cultores del arte acompañaron el gran anuncio que brindó el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco sobre la declaración de la guarania como patrimonio cultural de la humanidad.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, resaltó que este reconocimiento es un gran homenaje al creador de la guaranía, José Asunción Flores, quien ya había enseñado que este género musical es del y para el pueblo paraguayo. Al respecto, invitó a los grandes gestores culturales, poetas y músicos para sostener este reconocimiento universal, trabajo que se vino realizando de manera ininterrumpida desde el 2009.
Noticia relacionadaa: De Paraguay al mundo: la guarania ya es patrimonio cultural de la humanidad
Nuestro género músical
El periodista y escritor Antonio Pecci resaltó que junto con el Ateneo Cultural José Asunción Flores, todos los artistas y gestores culturales contaron con el apoyo de todas las entidades públicas desde la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación, así como la representación ante la Unesco y las grandes orquestas que permitieron que la guarania perdure y llegue a distintos públicos.
“Ha sido una experiencia de que se puede llegar, de que el sueño de un mita’i nacido en la Chacarita, que entró a la banda de la policía impulsado por su madre, una humilde vendedora del Mercado Guasú tuvo esa pasión y fue un revolucionario que ayudó a crear un género musical que hoy nos identifica en el mundo y que podemos decir con toda solvencia que la guarania es de nuestro pueblo. Pea ha’e ñane mba’e teeté (es algo verdaderamente nuestro)”, expresó.
Se inscribe en los anales
A sus palabras se sumó la representante de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar de Gorostiaga, quien resaltó que esta declaración se convierte en un momento histórico que se inscribe en los anales de la memoria del Paraguay, en la que se reivindica la figura de un grande como es José Asunción Flores.
“Podemos probar también que en Paraguay con el trabajo mancomunado es posible alcanzar los sueños colectivos. Esto fue un sueño que se gestó en el año 2009, y 15 años después la guarania logra hoy inscribirse como patrimonio cultural inmaterial y esto se logra aquí en Asunción. Por tanto, es doble la emoción; es doble el significado de lo que esto cobra para nuestra patria”, expresó.
Asimismo, remarcó que todos los paraguayos deben estar orgullosos de nuestro acervo cultural. “De lo que escribimos hoy, un género musical único que nos describe y describe el alma paraguaya”, expresó.
Gratitud a los músicos y compositores
A su turno, el ministro de Educación, Luis Ramírez resaltó a los músicos, intérpretes, los compositores, poetas, quienes son los que hicieron que este género musical se mantenga en el tiempo y que con cada música los paraguayos se sientan identificados.
“Permite que podamos transmitir a futuras generaciones, lo que somos, lo que sentimos, y lo que nos da ese ADN de Paraguay. Es un momento de muchísima felicidad, somos conscientes de algo tan hermoso que vivimos un día histórico e irrepetible y formar parte de esta parte de la historia es emocionante”, expresó.
Es la forma cómo nos reconocemos
El intérprete Ricardo Flecha resaltó que esto comenzó muchísimo antes, e hizo honor a quien dio muchísimo de sí para mantener la memoria de Flores, y “esa persona es Gilberto Rivarola, quien fue el fundador del Ateneo José Asunción Flores. Sin él, muchas cosas no hubiera sucedido”, remarcó.
“La guarania no es solamente un género musical, es un sentimiento, una forma que tenemos los paraguayos para reconocernos, para saber de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Va a ser siempre un canto de redención, porque será la banda sonora de este país, como querían nuestros ancestros en esa larga marcha de la Tierra sin Mal. Flores nos legó esa melodía que nos va a acompañar en este camino de redención no solo en Paraguay, sino en el mundo entero”, acotó.
Equipo de fogoneros
En tanto, el maestro Luis Szarán manifestó su alegría de formar parte del equipo de fogoneros, que llevan más de 40 años prendidos a la guarania y difundiendo la música. Indicó que este es el primer paso.
“El papelito que hoy nos da la Unesco, hay que enmarcarlo bien, pero ahora recién comienza ese gran trabajo que es llevar a la guarania al lugar que Flores soñó; con el pueblo del interior, necesitamos que la gente se apropie, el campesino aún está con su polca, el purahei jahe’o, y otras tradiciones que son importantes y valiosas. Pero tenemos que educar, hay un trabajo muy importante que se tiene que hacer desde las escuelas y en lo más profundo de la nación”, indicó.
Asimismo, agradeció al gobierno nacional en nombre de todos los artistas. Indicó que se sentían siempre como una indiferencia a lo que ellos hacían; pero hoy se ve una gran diferencia. Mencionó que lograr esta declaración para la guarania fue un trabajo que requirió una importante inversión.
“Tenemos una dama de hierro de la Cultura y un equipo excelente y gracias a eso estamos llegando a buen término. Esto no es fácil, no es que se pide y ya se consigue, fue un trabajo de mucho tiempo igual que hacen los artistas para tener visibilidad”, acotó.
Dejanos tu comentario
Desde Italia desembarca el proyecto artístico “El tercer ojo”
El proyecto artístico “El tercer ojo”, inédita propuesta de arte contemporáneo impulsada por el Museo Temporal de Arte Contemporáneo Italiano Artour-o il Must, celebró su lanzamiento en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR). El director general de la institución dependiente del Congreso nacional, Aníbal Saucedo Rodas, dio la bienvenida a la responsable de esta iniciativa, Arq. Prof. Tiziana Leopizzi, creadora de Artour-o il Must y MISA The Dynamic Hypothesis.
“El tercer ojo” es un proyecto que se viene desarrollando desde hace varias décadas en distintas ciudades de Italia, incluyendo países como China, Reino Unido, Mónaco, España, República Checa, Portugal, Malta, Uruguay y, ahora, Paraguay. En esta ocasión, participarán 30 artistas paraguayos, a los cuales se sumaran 12 italianos que vendrán al Paraguay a sumarse a este emprendimiento artístico. Leopizzi señaló que también se buscará expandir el proyecto a otras ciudades y barrios.
Lea más: Abre la muestra “Inventario” de Juan Pistilli
“El CCR es la casa de todos y todas. A través de nuestra política de puertas abiertas aceptamos gustosos esta propuesta de Tiziana Leopizzi, que pretende otorgar una mirada diferente a todo lo que observamos. A la tradición debemos añadir la innovación”, significó Saucedo. A su vez, Leopizzi señaló que “El tercer ojo” pretende que los artistas elaboren una imagen propia partiendo de un elemento de mayor visibilidad.
Esta práctica remite a la denominada “Pareidolia”, un fenómeno psicológico asociado con la búsqueda de patrones, significados y conexiones, a partir de la observación de cualquier objeto. “Me encanta el Paraguay, caminando por la ciudad vi la escultura de Hermann Guggiari, asentada en la Plaza de Armas, frente a la sede de El Cabildo, y sentí que se podía compartir esa imagen y crear algo nuevo a partir de allí”, significó.
Lea también: Sube a escena “Le Bal”, un homenaje al cine de Ettore Scola
Dejanos tu comentario
La séptima edición de Oxígeno Feria de Arte incluirá cine, música, talleres y exposición
El Centro Cultural del Puerto de Asunción será el lugar donde se desarrollará la séptima edición de Oxígeno Feria de Arte, con la exposición de más de 60 artistas contemporáneos y una agenda cargada de actividades para todo el fin de semana.
Este viernes 18 de octubre, a las 18:00, será la apertura oficial del evento y se extenderá hasta el domingo 20 con música, cine, talleres, conversatorios, actividades para niños y feria de arte indígena. La entrada será libre y gratuita.
“Volvemos con una nueva edición de la feria Oxígeno, este año en el Centro Cultural del Puerto, para disfrutar de una exposición de más de 60 artistas de arte contemporáneo. Apostamos por el Puerto con la intención de sumar a los esfuerzos que viene realizando la Secretaría Nacional de Cultura en la puesta en valor del centro histórico y de sus edificios emblemáticos”, expresó Eugenio Mendonca, fundador y director del evento, junto a Silvana Nuovo.
Oxígeno Feria de Arte es un evento internacional que incluye una muestra de arte, charlas, conferencias, workshops y otras actividades con el objetivo de familiarizar al público con las artes plásticas, incentivar el desarrollo de la creación, apoyar la formación de los artistas y propiciar la inversión en obras de arte.
Lea más: Bebidas del Paraguay y A. J. Vierci integran sus operaciones
En su séptima edición, contará además con la participación de la Asociación de Galerías de Arte de Paraguay (Asgapa), que ofrecerá una exposición curada por Osvaldo Salerno, reúne obras de nueve galerías de arte asociadas a la organización. Por su parte, el Instituto Paraguayo de Artesanía presentará la Feria de Arte Indígena Ore, que estará abierta los días sábado y domingo de 10:00 a 21:00.
El día de la apertura, la agenda incluye una programación de cortometrajes nacionales presentada por Cine de Barrio. Y más tarde, a las 22:00, como celebración por la apertura de la feria, se abrirán las puertas de la fiesta Cumbia sobre el río por Bolivia Tropical, única actividad con costo (entradas disponibles en Ticketea).
A partir del sábado, la agenda continúa con talleres y conversatorios con expositores nacionales e internacionales. La artista plástica colombiana Eliana María Muchachasoy Chindoy, reconocida por unir la tradición indígena con las expresiones artísticas contemporáneas, hablará sobre arte y territorio; mientras que la argentina Carolina Pampliega, licenciada en Curaduría y Gestión de Arte, disertará sobre ferias de arte: Claves para decodificar un mercado en transformación.
Néstor Portillo de Tobatí y el artista nivaclé Richard Peralta, presentados por el Instituto Paraguayo de Artesanía, son algunos de los artistas paraguayos que impartirán talleres. También ofrecerán talleres el Ojo Salvaje y el Cántaro Bioescuela Popular. Los talleres y conversatorios son presentados por la Embajada de Colombia, la UPAP, la Colección Mendonca, la Fundación Itaú, el Instituto Cultural Paraguayo Alemán y el Hotel Five.
Ese sábado, también se podrá disfrutar de música en vivo con la Orquesta Sinfónica Nacional, que presentará un ensamble fusión a las 18:00.
Para los niños, la organización Mapa: Abriendo Caminos ofrecerá entretenimiento y visitas guiadas a la feria el sábado y domingo hasta las 18:00. El taller de cerámica Hagamos una bandeja que también sea pista de aterrizaje, con Paola Nuovo, que será el domingo 20, también forma parte de la programación para niños.
Galerías de arte de Asgapa y los artistas que expondrán:
-Artística: Esperanza Gómez.
-Casa Mayor: Claudia Casarino.
-Del Rey: Emmanuel Fretes R.
-Exaedro: Gilberto Padrón.
-Expresiones: Ricardo Migliorisi.
-Fábrica: Carlos Colombino.
-Matices: Sebastián Boesmi.
- Pablo Avila: Daniel Mallorquín.
-Viedma: Joaquín Sánchez.
Sobre Oxígeno Feria de Arte 2024
La séptima edición representa un desafío para los organizadores, ya que es la primera vez que cuentan con 60 artistas expositores, que fueron seleccionados por un comité compuesto por José Darío Gutierrez Pérez, colombiano, coleccionista de arte por más de 40 años, director de la galería Espacio El Dorado; Carolina Pampliega, argentina, curadora de arte, asesora independiente, consultora y gestora de proyectos culturales; y Ticio Escobar, curador, profesor, escritor, crítico de arte y promotor cultural, autor de la Ley Nacional de Cultura del país, Director del Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro.
Los artistas que participarán de la séptima edición de la Feria Oxígeno son, por orden alfabético: Adriana González-Brun, Alejandra Mastro, Alejandro González Díaz, Alfredo Quiroz, Alison Townsend, Amorina Viladesau, Anahi Sist, Anna Scavone, Belén Rodríguez, Bernardo Puente, Carl Anthony Jonckheere, Christian Ceuppens, Corina Paredes, Elian Echagüe, Elias Cantero, Enmanuel López Genes, Enrique Espínola, Esteban Duarte, Fernando Martínez, Francene Keery, Gabriela Diaz de Espada, Gustavo Benítez, Gustavo Riego, Ignacio Javier Martin, Ingrid Lauw, Jandro Villamayor León, Jessica Insfrán Pérez, Jonatan Fernández, Jorge Enciso, Jorge Ocampos, Jorge Saenz, José Galeano, José Quevedo, Laura Giucich, Leoni Antequera, Leticia Casati, Lilia Puentes, Lourdes Franco Galli, Lucas We, Luis Insfrán, Luis Vera, Marc Schrammen Grübl, Marcos Benítez, Mónica González, Nancy Noemí Fernández Vargas, Nina Ferreyra, Ordúval Zarratea Speranza, Osvaldo Salerno, Paz Moreno Re, Ramiro Colinet Tellechea, Raquel Cuella (Tim MiRaquel), Robinson Cristaldo, Rocío Aramí Cáceres Doldán, Rodrigo Gómez Spelt, Rolo Ocampos, Rubén Ezequiel Segovia, Samuel Araya, Valeria Franco, Victoria Bedoya y Yuki Hayashi.
Premios
Al final de la feria, otorgarán importantes distinciones a los artistas en tres categorías: tres premios de Residencias, un premio Editorial y un premio Expositivo.
- Premios Residencias
- Premio de Residencia La Nave: Residencia artística en La Nave, una plataforma de intercambio, experimentación, programas interdisciplinarios y actividades culturales, en Escobar, Argentina.
- Residencia Entrecruces: Programa de residencia artística en una comunidad de artesanos del Paraguay.
- Premio Open borders/Fronteras abiertas: Residencia artística en Italia, seleccionado por un comité de curadores, coleccionistas y artistas internacionales, conformado por ArtePy.
- Premio Editorial
- Premio Impronta: de la mano de la Fundación Itaú, se realizará la publicación sobre la obra e historia de vida de un artista de trayectoria. El trabajo se realizará con un equipo editorial designado por Oxígeno para llevar a cabo el diseño e impresión de un libro de artista y el lanzamiento.
- Premio Expositivo
- Premio Fábrica: exposición individual en el 2025 en la Galería Fábrica, contando con el apoyo y seguimiento curatorial de Osvaldo Salerno.
Por otro lado, Oxigeno Feria de Arte contará con el Programa de Adquisiciones, que implica el compromiso de los coleccionistas más importantes del país de incluir a sus acervos algunas de las obras de los artistas participantes de la séptima edición.
Oxígeno Feria de Arte fue declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura por Resolución 267/2017 y cuenta con el apoyo del programa Fondos de Cultura de la Secretaría Nacional de Cultura, el Fondec y la Fundación Itaú.
Te puede interesar: Pilsen hace “Sentir los Colores” a los hinchas de la Albirroja
Dejanos tu comentario
Día de la Hispanidad en España: paraguayas brillaron con tradicional danza de la botella
El pasado 5 de octubre, en Europa se realizó un desfile por el Día de la Hispanidad y un grupo de bailarinas paraguayas se destacó como representante de nuestra querida tierra guaraní. Unas de las bailarinas logró alzar siete botellas y desfiló por la principal calle de Madrid. Durante el encuentro se tuvo cerca de 2 mil participantes de más de 20 países.
Erika Vega, de 24 años, una joven que desde hace 15 años junto al grupo de danza Paraguay Jeroky Madrid representa al país en el desfile se vistió con un hermoso traje de paraguaya y en esta oportunidad pudo levantar sobre su cabeza un total de siete botellas. Este baile cautivó a miles de personas que nunca habían visto algo igual.
“Fue increíble. Me sentí especial por representar a Paraguay desfilando por una de las calles más importantes de la capital de España. Nos invitaron para este desfile hace unos meses, así que tuvimos muchas práctica desde entonces”, explicó Erika, en entrevista de La Nación/Nación Media.
Lea También: La Escuela de Ciencias Políticas recibió donación de 10 notebooks
Danza de la botella
Resaltó que el desfile fue el sábado pasado en la ciudad de Madrid, donde hubo unos 2.000 participantes de distintos países y que nuestra querida tierra guaraní tuvo a sus orgullosos representantes. Durante dos horas la bailarina desfiló con las botellas sobre la cabeza.
“Alcé siete botellas porque no alcanzaban a ponerme más”, confirmó la joven. Detalló que si era por ella levantaría más, pero que al ser un desfile es difícil cargar con una escalera para que la ayuden a subir las botellas. “Es cansador ponerse muchas más y aguantar bailando durante las 2 horas de trayecto”, señaló.
Levanta botellas desde los 10 años
Erika resaltó que es bailarina desde hace 14 años, pero que desde los 3 años ama la danza paraguaya. Sus inicios fueron en la academia danzas Jeroky de Asunción de la profesora María Balbina Vera. Pero por una cuestión económica viajó a España con toda su familia, donde vive hace 17 años.
“Con las botellas comencé a los 10 años hace ya 14 años, pero con la danza paraguaya empecé a los 3 años. Desde 2009 estamos presentes con la danza paraguaya en España y hemos participado desde entonces en muchísimos eventos nacionales e internacionales”, relató.
Afirmó que hace cinco años el grupo de bailarinas nacionales que reside en el viejo continente se animó y participó de un concurso de talentos “Got Talent España”, donde se destacaron con el baile de la botella. “Siempre buscamos difundir nuestra cultura en el extranjero”, puntualizó.
Podés Leer: Arrancó el triple examen de detección de cáncer en un día en el Incan
DATOS CLAVE
- El desfile forma parte del programa del Gobierno regional de Madrid en el marco de la fiesta nacional de España y Día de la Hispanidad.
- Este evento arrancó el viernes 5 de octubre y se extenderá hasta el próximo 12.
- Desde el viernes 5 al sábado 12 se tiene previsto al menos 200 actividades como parte de la celebración madrileña.