Con un tinte de melancolía, la conductora de radio y televisión Malala Olitte expresó que le “duele” ver a sus hijos crecer, haciendo referencia a que los ciclos de la vida pasan rápido “sin que uno lo pueda notar”. “Uno valora a sus padres en 2 ocasiones, la primera: cuando tenés hijos; la segunda: cuando tus padres dejan de existir. Dicen que los hijos no son de nosotros, pero duele verlos crecer y se van de a poco”, escribió a través de su cuenta de Twitter.
Incluso, un día antes, ya se mostraba “triste” por una situación que vivió con su pequeño hijo Gael de 11 años. “Del transporte de mi hijo de 11 años le empiezan a gritar: Gael tiene novia, Gael tiene novia. Y al preguntarle si es cierto, me responde con un ‘Sí, Y QUÉ TIENE’? Yo con voz entrecortada digo... nada, mi amor”, manifestó y agregó: “En el cora. Se pusieron grandes mis hijos”. Como es sabido, Malala es madre de dos varones, Gael y Bruno.
Leé también: Nadia Ferreira estará en la coronación de Reinas del Paraguay
Con respecto a los niños, días atrás, Olitte recordó varias anécdotas sobre su infancia en relación con el Día del Niño en nuestro país. “Yo lo único que quería era salir a jugar, llegaba las 5 de la tarde y lo primero que hacía era salir a mirar quién estaba afuera, si veía si estaban mis vecinitas, lo primero que hacía era pedirle permiso a mi mamá, pero era tan difícil, yo era demasiado resguardada por mis padres”, destacó. “Entonces, como que me dejaba salir una hora nomás y para mí esa una hora era eterna, era una hora inolvidable, era una hora de mucho juego”, acotó.
También recordó a su madre, Marita Oliveira, con mucho amor. “Eran cumpleaños tan inolvidables porque ella hacía todo, nunca ella le contrató a otras personas para que nos hagan la torta, para que hagan las masitas, ella hacía todo y para mí siempre fueron inolvidables los cumpleaños en mi infancia”, refirió.
Te puede interesar: Yanina Gómez apunta a la corona de Miss Mundo en Reinas del Paraguay
Dejanos tu comentario
Política de titulación a favor de las mujeres rurales permite empoderar a las jefas de hogar
En la actualidad, existe un cambio histórico en el abordaje del tema de titulación para las mujeres rurales con el actual Gobierno. Bajo el mandato de Santiago Peña, el 56 % de los 9.000 títulos de tierra entregados son para mujeres, frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó en conversación con La Nación/Nación Media el gran trabajo que se está desarrollando a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) mediante la titulación masiva de tierras en favor de la mujer rural.
Le puede interesar: Con la ayuda de helicóptero evacuaron a personas aisladas en el Chaco
Indicó que esto ayuda al empoderamiento de la mujer, que a su vez, brinda garantías para el bienestar de la familia, ya que se sabe que el 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
Esta política de titulación de inmuebles a favor de las mujeres rurales ha permitido la promoción de las mujeres al acceso de las tierras con el interés a cero por ciento, con una financiación hasta 15 años de plazo, cuando anteriormente eran solo de 10 años.
“Con este incentivo para las mujeres, aseguramos el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la tierra hace que ellas puedan asegurar un techo que a su vez brinda un techo seguro, una vida digna a sus hijos, así como alimentación segura, educación segura. Todo esto va generando una cadena de buena vida, sobre todo para la ciudadanía rural”, enfatizó.
Hace unos días el presidente Santiago Peña entregó al titular del Congreso Nacional el proyecto de Ley que ampliar a 25 años el plazo de financiación para los inmuebles rurales, en favor de las jefas de hogar.
Protocolo contra la violencia
La ministra Figueredo resaltó que junto con el Indert están desarrollando un protocolo contra la violencia; de tal modo que las mujeres que acceden a un título de su inmueble patrimonial igualmente estén protegidas. Sumado a lo que es la capacitación en lo que son la prevención contra la violencia.
Asimismo, están trabajando en todo lo que es el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con la mesa interinstitucional que está compuesta por 33 instituciones del Estado, de tal forma a poder articular las acciones como ente rector de las políticas de mujeres rurales y sobre todo con las mujeres del campo.
Después de 12 años de vigencia de la Ley, el año pasado en octubre, con la lectura del noveno informe, se conformó por primera vez la Red de Mujeres Rurales en el Paraguay.
“Esto es un avance que nos marca la política de mujeres rurales y su conformación hace que todas las mujeres organizadas de todas las zonas del país puedan comenzar a trabajar articuladamente con las diferentes instituciones, y con las diferentes acciones que vienen realizando las instituciones con las mujeres”, remarcó.
DATOS CLAVES
Entrega de títulos en el gobierno de Santiago Peña
- 56 % de los 9.000 títulos entregados son para las mujeres
- Frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
- 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
- La política a favor de las mujeres aplica la tasa de 0 % en las cuotas de los lotes, con financiación de hasta 15 años.
Siga informado con: Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Dejanos tu comentario
Estabilidad económica es una gran ventaja, afirman
La economía mundial está atravesando por una inestabilidad y una de sus principales razones es la guerra comercial que se desató entre potencias como Estados Unidos y China, por el aumento de aranceles del país norteamericano a este y otros países del mundo.
Si bien en América Latina el aumento del arancel es del 10 %, mucho menos que lo impuesto en otros continentes, el impacto de esta política no llega con fuerza a
Paraguay, y en comparación a países vecinos que sí serán más afectados, el nuestro podrá aprovechar esa oportunidad y tener un crecimiento más estable, indicó a La Nación/Nación Media el economista Wildo González.
“Nuestros vecinos exportan casi lo mismo que nosotros exportamos. Entonces, no veo que en ese punto haya una oportunidad para nosotros; lo que creo que sí podemos aprovechar es que vamos a tener una economía con un crecimiento más estable que ellos”, explicó González a LN.
Con respecto a los cambios principales en general que se pueden notar hoy en comparación a meses atrás es el fuerte ajuste en los mercados financieros. Existe una depreciación de las monedas y movimiento en las tasas internacionales. Esto sí tiene una injerencia en el tipo de cambio local.
“Además, se observan menores precios de commodities, lo cual es negativo porque implica peores términos de intercambio y también genera presión al dólar”, precisó, y mencionó que esta tendencia sería causada principalmente por la menor producción de soja, que es el sector que más mueve la economía y genera ingreso de divisas.
COMPORTAMIENTO DE LA SOJA
El economista expuso que no es descartable que la divisa incluso llegue a los G. 8.100 hacia fin de año, impulsada por el comportamiento de la soja. También hizo énfasis en que hoy nuestra economía está funcionando a dos velocidades, es decir que, mientras los sectores relacionados con los recursos naturales se verían afectados, aquellos no transables son los que mantienen una estabilidad.
Dejanos tu comentario
La preocupación social hace que haya más inversiones a favor de la gente
A medida que se conocen los números de la actualidad económica del país, va tomando cuerpo la convicción de que estamos iniciando un año que, por los principales indicios, será bueno, tanto o mejor que el anterior. Sea por el crecimiento de los diversos componentes de economía como por la mejor situación de vida de la gente, que es el objetivo final de toda actividad económica que se precie de provechosa.
Es que de mucho no valdrían los incrementos de los indicadores económicos más diversos si al final las personas no reciben los beneficios reales del desarrollo de la actividad productiva, la mejora de los servicios y el alza de la calidad de vida. Por ello la tarea no es solamente lograr el crecimiento de la economía en los números sino principalmente hacer que mejoren las condiciones de vida de las personas con el alza de la riqueza y su distribución mediante el crecimiento de las fuentes de trabajo y los salarios adecuados, que es una tarea en que principalmente tienen que actuar el Estado y sus organismos especializados.
La historia de los pueblos ha mostrado hechos muy llamativos en que la producción de bienes y servicios ha crecido enormemente en algunos países, causando el asombro de todos por su extraordinario aumento en las cifras estadísticas. Su índice de crecimiento sobrepasaba al de otras naciones similares, y servían para la alegría de sus gobernantes y administradores debido a sus extraordinarios logros. Pero, mirando la realidad de la gente, podía palparse en la vida cotidiana que no habían logrado mayor progreso verdadero. Pues la mayoría de las personas seguían con las mismas carencias, con un fuerte índice de pobreza, alto analfabetismo y escasa mejora en la salud y en la educación. La riqueza generada en el país, en los hechos prácticos, solo quedaba para el Estado y para algunos grupos privilegiados, porque no se realizaban inversiones ni se tomaban medidas para mejorar la vida de la gente.
Por eso es muy reconfortante ir conociendo los datos de nuestra realidad actual que van pintando el verdadero color de los avances y mostrando cómo se invierte en las personas, especialmente en los más necesitados.
De enero a marzo último la inversión en la educación pública hizo que el gasto social del país tuviera un alza del 10,7 % con relación a igual período del año pasado. Y posibilitó logros fácilmente perceptibles que muestran la diferencia con la realidad anterior. Esto se debió a mayores recursos financieros que se dirigieron a los alumnos del sector, para la compra y entrega de materiales didácticos, la provisión de la alimentación escolar y la mejora en la infraestructura. Hasta marzo de este año, los programas sociales que tuvieron un fuerte impacto en los gastos estatales son el Programa Hambre Cero en las Escuelas, los servicios orientados a la educación pública, los gastos en los servicios hospitalarios para reducir la morbilidad y la mortalidad, la pensión para adultos mayores, el programa Tekoporã Mbarete, entre los principales.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, casi una tercera parte de los gastos (32 %) se dirigió a la educación. La salud pública se llevó el 28 % de todo lo erogado, en tanto que los sectores vinculados a la promoción y acción social alcanzaron el 20 %, mientras que la seguridad social se llevó el 17 %.
La prioridad del Estado en materia de gastos sociales ha hecho que la inversión monetaria de la administración central de enero a marzo alcanzara el 53 %. Lo que quiere decir que la preocupación por los programas que ayudan a la vida de la gente ocupa un lugar de preferencia.
Uno de los programas más importantes por su proyección en los sectores necesitados es Hambre Cero en las Escuelas, que a partir de febrero último cubre los requerimientos alimentarios de alrededor de un millón de escolares del sector público. La irrupción del Estado en el mundo escolar con alimentos para los niños necesitados está causando un fuerte apoyo a la educación de los mismos, pues no solo los alimenta, sino que también hace que mayor cantidad de infantes vayan a las escuelas en mejores condiciones. Es una de las medidas gubernamentales de mayor trascendencia social en la historia reciente del país.