Ayer viernes 9 de septiembre, conocidos, amigos, familiares y fans de los Enanitos Verdes dieron el último adiós a Marciano Cantero frente al ex Banco Hipotecario en la ciudad de Mendoza, Argentina. Con mucha emoción corearon uno de los temas más exitosos de la banda de rock e ícono del rock latinoamericano, “Lamento boliviano”.
Así fue despedido el músico que dejó un gran legado en la industria. Tras finalizar el velorio en el que asistieron muchas personas, Eduardo Cantero, hermano del cantante, dijo a MDZ: “Lo que viví hoy, no lo hubiera imaginado jamás. Mi hermano fue un grande, fue un gran compositor. Pero nunca imaginé la reacción de la gente. No lo tenía en mi mente”.
“La gente siempre lo apoyó. En Mendoza siempre amaron a los Enanos y siempre los quisieron. Empezaron desde muy abajo con Felipe Staiti y Daniel Piccolo. De a poquito arrancaron y hoy son ídolos totales”, agregó. También su hijo, Javier Cantero expresó unas sinceras palabras recordando lo importante que fue para él su padre.
Leé también: ¿Lo harías? peculiar propuesta de matrimonio sorprendió a todos
Te puede interesar: A los 62 años falleció Marciano Cantero, vocalista de Enanitos Verdes
“Por más que estoy muy triste, yo tengo 30 y estos 30 años que pude pasar con él, no lo tuve mucho, pero cada día fue un regalo la verdad, y no puedo dejar de estar feliz por el gran hombre que era y por todo el amor que le devolvieron en estos días”, afirmó.
Marciano se encontraba internado a raíz de una afección renal desde el pasado miércoles 7 de septiembre en una clínica de Mendoza. Solo horas después de una intervención en la que le extirparon un riñón, se confirmó su deceso. Al respecto, su hijo mencionó: “Después de la operación tuvo momentos no tan buenos. Hoy estaba mejor, pero la verdad es que la situación era crítica. La verdad es que no era muy bueno el panorama”.
“Lamentablemente no pudo superar las complicaciones. Quiero agradecer personalmente a todos los fans, a todos los amigos de la vida, a la familia, todos los rezos y el apoyo que hemos recibido estos días. Quiero que no solo lo recuerden como el compositor, el cantante y el artista que era, sino también como una persona maravillosa y mi mejor amigo en el mundo”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Dan el último adiós a Carter en Estados Unidos con un homenaje de seis días
Estados Unidos se despide a partir de este sábado del expresidente Jimmy Carter con seis días de honras fúnebres que terminarán con un funeral de Estado en Washington y el entierro en su Georgia natal. Las banderas han ondeado a media asta en todo el país desde que Carter falleció, el 29 de diciembre a la edad de 100 años en Plains, en el estado sureño de Georgia.
Carter dejó una huella indeleble en América Latina: denunció los abusos de las dictaduras militares del Cono Sur, retiró el apoyo al régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua y se comprometió a devolver el Canal de Panamá a los panameños, algo que describiría como su “batalla política más difícil”. También acordó con el régimen de Fidel Castro en Cuba la reapertura de las sedes diplomáticas bajo la forma de sección de intereses.
De Plains al Capitolio
Los homenajes de Estado al demócrata arrancan oficialmente el sábado cuando agentes del Servicio Secreto, la agencia encargada de proteger a las personalidades políticas, lleven el ataúd a un coche fúnebre para un recorrido por Plains.
La caravana que transporta sus restos hará una pausa en la granja familiar de cultivo de maní. La campana sonará 39 veces para rendir tributo al 39º jefe de Estado estadounidense. Luego pondrá rumbo a Atlanta para una breve parada en el Capitolio de Georgia, donde Carter trabajó como senador local antes de convertirse en gobernador del estado. Se guardará un momento de silencio.
Desde allí, el auto fúnebre irá al Centro Carter, la fundación creada en 1982 por el expresidente y su esposa Rosalynn que se especializa en la prevención de conflictos, la defensa de la democracia y temas de salud pública. En esta fundación permanecerá desde las 19:00 del sábado (00:00 GMT del domingo) hasta las 6:00 (11:00 GMT) del martes para permitir que los lugareños se despidan de él.
El martes por la mañana sus restos mortales serán trasladados desde Georgia a la Base Conjunta Andrews, en las afueras de Washington, en un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llamado “Special Air Mission 39″. Después un cortejo fúnebre transportará el cuerpo del excomandante en jefe hasta el Monumento a la Marina de Estados Unidos.
Carter se graduó en la Academia Naval de Estados Unidos en 1946, y sirvió en submarinos. El féretro, tirado por caballos, llegará al Capitolio, sede del Congreso en la capital. Será colocado en la Rotonda, una sala situada bajo la cúpula del Capitolio, para una ceremonia de homenaje en presencia de parlamentarios.
Los ciudadanos podrán presentarle sus respetos desde las 19:00 hasta la medianoche del martes, y desde las 7:00 del miércoles hasta las 7:00 del jueves. Será el decimotercer expresidente expuesto en el Capitolio. Abraham Lincoln, asesinado en 1865, fue el primero.
Lea también: Ocho muertos y quince heridos dejó incendio en un mercado en China
Biden y Trump en el funeral
El jueves se celebrará el funeral de Estado en la catedral, donde los expresidentes Dwight D. Eisenhower, Ronald Reagan, Gerald Ford y George H.W. Bush recibieron el último adiós antes que él. Se espera que asistan los cuatro expresidentes vivos: Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump.
El presidente saliente demócrata, Joe Biden, pronunciará el elogio fúnebre. Por decisión suya, será un día de luto nacional y las oficinas del gobierno federal permanecerán cerradas. También ha ordenado que las banderas ondeen a media asta durante 30 días, como es habitual, lo que significa que permanecerán así durante la toma de posesión de Trump el 20 de enero.
Esto enfureció al presidente electo republicano. “Ningún estadounidense puede alegrarse” de tener las banderas a media asta durante la investidura, afirmó en su red Truth Social. Tras el servicio religioso, los restos mortales de Carter serán trasladados a Georgia, donde se celebrará un funeral privado en la iglesia baptista de Plains en la que Carter daba catequesis.
Una última caravana por su ciudad natal trasladará sus restos hasta la parcela donde será enterrado junto a Rosalynn, fallecida en 2023 a los 96 años y con quien estuvo casado durante 77 años. Aviones de la marina estadounidense sobrevolarán la localidad en su honor.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
San Ignacio llora a Koki Ruiz, el hombre que recuperó y enarboló tradiciones únicas de su pueblo
Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
Acongojado y en medio de uno de los momentos familiares más difíciles que un ser humano puede atravesar, como es la partida eterna de un familiar cercano, el médico Vicente Ruiz, hermano menor de Koki Ruiz, recordó con amor y admiración la vida y el legado del renombrado artista, en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media.
Vicente remarcó que su afinidad con Koki se determinó en gran parte por el hecho de que el artista era el hermano número 7 y él el 8 en una familia de 11 hijos, y que ante la variedad de edades y géneros era Koki con quien más jugaba y compartía, hecho que permaneció así durante el resto de sus vidas, ya que finalmente se convertiría, además de su hermano, en su médico de cabecera y asesor médico.
“Koki fue una persona muy especial para la familia, siempre ha sido diferente dentro del núcleo familiar y los amigos le conocimos a Koki como una persona en una época hasta casi extravagante porque todos queríamos ser médicos, ingenieros y él quería ser artista y era una preocupación para la época; pero qué equivocados estábamos, equivocados porque Koki al final hizo lo que toda su vida quiso, que era el bien de su pueblo”, comentó el doctor Vicente.
Podés Leer: Velan a Koki en su antiguo teatro y taller, rodeado de sus seres queridos y sus obras
Ruiz recordó entre lágrimas y sonrisas la juventud de su hermano, marcada por un estilo bohemio y sobre todo muy arraigada en el arte nacional. “Papá nos decía y nos inculcaba que había que trabajar duro y que para trabajar duro había que ser profesional para progresar en la vida y bueno, Koki se pasaba recorriendo el país con 18 años y venía después de tres meses, nunca tenía plata en el bolsillo y entonces era la antítesis de lo que nuestros padres querían para sus hijos”, confesó.
Reconoció además que el talento artístico de Koki era evidente desde temprana edad, ya que solo con 15 años ya hizo su primera exposición en la inauguración de la terminal de Encarnación, debutando como artista y con la posibilidad de que su trabajo no solo lo lleve a vivir a la capital del país, sino a países extranjeros de Europa.
“Tuvo la posibilidad de vivir en Asunción o en el extranjero, pero él estaba empeñado en venir a San Ignacio porque él creía que en San Ignacio él iba a recuperar ciertos valores y ciertas partes de nuestra cultura que se había perdido y con mucho trabajo y mucho tesón y siendo una persona creíble consiguió demostrarle no solo al Paraguay, sino al mundo lo que podía hacer. Convirtió una compañía de San Ignacio en la que antes nadie quería irse en un lugar conocido en gran parte del mundo y bueno, eso no tiene precio”, indicó el doctor Ruiz.
A su vez, destacó la gran capacidad de Koki para impactar la vida de los demás, ya que a lo largo de los años logró descubrir varios artistas, desde la fundación del teatro El Molino hasta el empleo y reclutamiento de varios artesanos que trabajaron de manera muy cercana con el mismo en sus múltiples creaciones.
“Él unió este pueblo, él unió esa gente, buscó valores, cazó a muchos artesanos; había gente que en este molino donde hoy está Koki en sus últimas horas, venía a hacer teatro a la noche y a la mañana vos los veías vendiendo chipa o haciendo otras cosas. Era gente humilde que tenía su talento propio y que Koki le descubría, otros trabajaban en su taller haciendo manualidades con la madera, con la piedra. Koki fue un genio, Koki descubrió a esta gente y bueno les sacó adelante y les demostró que ellos podían hacer arte”, recordó el médico.
Tañarandy con 25 personas
Al ser consultado por uno de los legados más importantes de su hermano, que es la fiesta de la Semana Santa en Tañarandy, Vicente Ruiz explicó con gran añoranza que la iniciativa de Koki por revivir ciertas costumbres, heredadas de su madre y abuela en el marco de esta conmemoración católica. Y eran las velas de apepu, las procesiones y vigilias, que nacían cerca del año 1992, al tiempo que el artista decidiera quedar a vivir en la propiedad de la familia en Tañarandy, conocida popularmente como La Barraca.
“Empezamos a hacer la Semana Santa, pero en familia; creo que la primera vez de Tañarandy estábamos entre 25, todos éramos familia, entre hermanos, hijos y sobrinos, y así empezó Koki y descubrió que cada año él tenía que explotar esto y recordar lo que hacía mi madre y nuestros abuelos, y así fue motivándose a sí mismo y motivando a la gente hasta que esto se convierte en algo casi universal”, destacó el doctor Ruiz.
La lucha del artista
Como su médico de cabecera, Vicente Ruiz relató que el camino recorrido por su hermano en ningún momento fue fácil, en particular, teniendo en cuenta que se trataba de un cáncer de riñón que rápidamente hizo metástasis en otros órganos, por lo que la terapia debía ser agresiva al punto de desgastar bastante al artista.
“No es fácil porque da gusto curarle al paciente y ver los fracasos de un tratamiento es difícil y más todavía cuando se trata de tu hermano y más cuando sos médico sabes a qué te puede llevar está enfermedad y tener que decirle que debe tener fuerza, que puede recuperarse o que se puede curar y vos te estás carcomiendo por dentro sabiendo muchas veces que le estás mintiendo. No es fácil ser hermano y ser también su médico”, explicó Vicente.
Koki para siempre en Tañarandy
Debido al gran significado en su vida, el médico confirmó que fue deseo de su hermano ser enterrado en el predio de La Barraca en Tañarandy, “su última morada será donde vivió sus últimos 30 años, donde fue feliz, se desarrolló, vio desarrollarse a muchas personas, y ahora estará descansando ahí por la eternidad”, puntualizó.
En la misma tesitura, aseguró que la herencia cultural y el legado que deja su hermano con las celebraciones en Tañarandy no verán su final a raíz de su partida, ya que el artista logró permear en la sociedad en general un amor y una pasión por esta tradición que sin duda continuarán sus hijos, familiares más allegados y toda la comunidad de artistas que por años lo acompañaron.
Dejanos tu comentario
Dieron el último adiós a Milan, pequeño que no resistió trasplante de corazón
Este viernes, en medio de mucho dolor, familiares, compañeros y allegados de Milan Alexander lo despidieron en la ciudad de Mariano Roque Alonso. El pequeño fue sometido a un trasplante de corazón y no resistió, porque estuvo más de un año conectado al corazón artificial.
El fallecimiento del pequeño fue confirmado ayer jueves y hoy viernes se realizó la despedida en su vivienda, donde lo esperaban sus amigos, compañeros, vecinos y la hermana, quienes pudieron darle el último adiós. Con una caravana lo acompañaron hasta la escuela y luego partió hacia el cementerio donde será su última morada.
El pequeño fue sometido a una compleja cirugía hace un año para que pueda recibir soporte del corazón artificial, luego de ser diagnosticado con miocardiopatía dilatada, a la espera de su ángel donante. Luego, el 4 de noviembre pasado, apareció un donante y nuevamente fue sometido a dos cirugías, una para retirar el Berlín Heart y otra para trasplantar el nuevo corazón.
Puede interesarle: Avanza la digitalización de registros en unidades de salud de Alto Paraná
Tras la cirugía, Milan quedó en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) por las complicaciones propias de la cirugía y a la espera de que supere las 72 horas críticas, pero lamentablemente no resistió. Los médicos que lo trataron indicaron que recibió los mejores tratamientos, sin embargo, su cuerpo no aguantó tanta espera.
Milan López fue conectado al corazón artificial y se convirtió en una de las personas que más tiempo estuvo conectada al aparato (un año y 10 días), debido a que no se encontraba un donante. El sepelio se realizó en el cementerio Municipal de la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Puede interesarle.: Rescatan en Brasil a 26 paraguayos que vivían en condiciones de esclavitud
Dejanos tu comentario
Aguardan nuevos mercados: celebran segundo envío de cargas de tomates a Argentina
Este martes al mediodía se realizó el segundo envío de cargas de tomate a Argentina. Exportaron 30.000 kilos a G. 5.000 el kilo, según precisó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, quien reiteró que este es un logro muy importante para la agricultura y que se espera seguir abriendo otros mercados en la región.
“Este es un logro demasiado importante, el hecho de poder ubicar puntos de comercialización fuera del país, que nos pueda aliviar la fuerte presión que se tenía en el mercado. Creo que es la primera vez que estamos teniendo la oportunidad de tener volumen de producción y apuntar al país vecino para este rubro que siempre es sensible”, expresó el ministro de Agricultura a la 780 AM.
También contó que están trabajando desde hace semanas para efectuar estos envíos mediante una homologación del estándar fitosanitario de Argentina, lo cual les permitió lograr rápidamente la exportación. Asimismo, hizo hincapié en que es necesario poder comercializar los productos para que no se echen a perder, sin dejar de lado el precio.
Leé también: Gremio destaca gran interés por la carne paraguaya en feria de Sial en Francia
“Es importante tener un lugar donde comercializar y no concentrarnos en lo que es el costo de venta del producto. Nosotros tenemos que tener mercados disponibles. Eso es lo más importante. Y también acá en el país, la semana pasada estaba realmente muy bajo el precio. Todo a G. 2.500. Ahora ya estamos recuperando. Lo importante es que el comercio subió”, detalló.
El ministro de Agricultura ratificó que la premisa es ayudar a los productores a salir de la pobreza, al tiempo de asegurar que desde el MAG brindarán las herramientas productivas necesarias para que logren el desarrollo en las fincas y fortalezcan la economía de la agricultura familiar.
La semana pasada se concretó el primer envío de 30.000 kilos de tomate, totalizando hasta hoy una exportación de 60.000 kilos a la provincia de Córdoba. Se espera habilitar próximamente Mendoza y en un futuro Brasil. Este es un trabajo de varios productores de diferentes distritos del departamento de Caaguazú.