En los últimos días, Cher ha logrado nuevamente revolucionar la distintas plataformas digitales; esto, luego de que se hicieran públicas algunas imágenes en las que se la ve junto a Alexander “AE” Edwards; y no es para menos, ya que ha sido la propia cantante quien se encargó de confirmar que se encuentra de novia con el productor musical.
A pesar de que entre ambos existe una diferencia de 40 años, ya que ella tiene 76 y él 36, la legendaria cantante y el productor musical se encuentran viviendo a pleno una relación amorosa. Y lo afirmaron al ser vistos saliendo juntos tomados de las manos de un exclusivo restaurante de California.
Al parecer, la pareja se habría puesto de acuerdo al momento de vestir sus respectivos outfits, teniendo en cuenta que ambos lucieron un look elegante y a la vez casual, pero en total black. Respecto al noviazgo, además de las fotografías capturadas por los papparazzis, Cher se tomó el tiempo para contestar a una seguidora.
“Alguien tiene nuevo novio”, escribió la fan y la artista respondió: “Si”, de manera contundente y enérgica. Finalmente, cabe mencionar que en el 2018, AE estuvo saliendo con Amber Rose, con quien tiene un hijo de tres años.
Y recordemos que, de 1964 a 1975, Cher había estado casada con el músico y productor estadounidense Sonny Bono, con quien tuvo a Chaz, de 53 años; y de 1975 a 1979 estuvo casad con con Gregg Allman, con quien dio a luz a Elijah, de 46 años.
Leé también: ¡Insólito!, un periodista fue robado por un loro durante una transmisión
Dejanos tu comentario
Múltiples celebraciones por los 40 años del Live Aid
Hoy 13 de julio se cumplen 40 años del icónico festival Live Aid (1985), donde las más grandes estrellas del rock del momento se presentaron en un festival solidario para ayudar a países africanos que atravesaban una crisis humanitaria. Algunas de las bandas que se presentaron aquella vez y cadenas internacionales difundirán durante la jornada materiales conmemorativos para festejar el aniversario.
- Fotos: Gentileza
Como celebración del alcance icónico y el espíritu solidario del género, desde 1986 cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en conmemoración del gran concierto Live Aid, que tuvo lugar en 1985 de manera simultánea en Londres y Filadelfia, con la presencia de los más grandes representantes del género en ese entonces.
La icónica cita planteó como objetivo la recaudación de fondos benéficos para Somalia y Etiopía, países africanos que se encontraban en ese momento en una gran crisis alimentaria.
Aquel evento, del cual se cumplen 40 años y que fuera impulsado por el músico y activista irlandés Bob Geldof, marcó a una generación y juntó en el escenario, entre EE. UU. e Inglaterra, a grupos como Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who e intérpretes como Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan, Paul McCartney, entre otros.
MASIVIDAD
El Live Aid arrancó al mediodía en el estadio de Wembley, Inglaterra, con 74.000 espectadores y en el JFK, de Estados Unidos, con 99.000 asistentes. El evento se transmitió a más de 150 países y se estima que lo siguieron a través de la pantalla 1,9 millones de personas, logrando una recaudación solidaria de 150 millones de libras, gracias a la presencia de más de 70 artistas y bandas en escena.
El rock se encontraba posiblemente en su mejor momento de difusión. A un par de décadas de su surgimiento y posterior afianzamiento, los 80 era un momento de expansión y masividad incomparable, con un avance tecnológico y de libertades en el mundo que hacían de este género la forma de expresión del momento.
El Live Aid surgió en un momento de apogeo del rock y el pop, y permitió marcar un hito en los libros de la historia cultural, capitalizando el alcance que los medios de comunicación, y en particular la televisión, tenían en ese momento.
POR EL ANIVERSARIO
Uno de los inolvidables momentos estuvo a cargo de la banda inglesa Queen, que con un show de poco más de 20 minutos sobre el atardecer nublado de Londres abrió el show con la interpretación de “Bohemian rhapsody”, con Freddie Mercury marcando la melodía en un piano vertical negro de costado al público para concluir posteriormente con “We are the champions”.
La legendaria banda, integrada actualmente por Brian May y Roger Taylor, publicó en la última semana una invitación a sus fanáticos en la red social X, diciendo “¿Listos para cantar con Freddie?”, indicando que este 13 de julio realizarán una transmisión a través de Youtube, a la misma hora que se inició aquel show de hace 40 años, 18:41.
Además, otros anuncios en el marco de la celebración de las cuatro décadas del evento son la publicación de un álbum con el elenco del show que lleva el nombre “Just for one day – The live aid musical”. Este material buscar recrear a través de la música el espíritu solidario y empático que marcó una época del rock. Por su parte, la cadena BBC publicará una serie documental del detrás de escena del festival, que lleva el nombre “Live Aid at 40”, que contará con tres episodios, bajo la dirección de Thomas Pollard. En tanto, algunos canales y radios internacionales realizarán trasmisiones especiales del concierto de hace 40 años.
ROCK SOLIDARIO
El Live Aid marcó un hito en su alcance en tiempos en los que los proyectos musicales se embanderaban con consignas solidarias y posicionamientos sociales y/o políticos.
Antes de ese festival, Bob Geldof y Midge Ure habían ya grabado “Do they know it’s Christmas”, con el mismo objetivo y con la colaboración de Bono, Sting, George Michael, Phil Collins, Simon Le Bon, Andy Taylor y Nick Rhodes, entre otros. En ese mismo marco, Michael Jackson y Lionel Richie, con producción de Quincy Jones, grabaron en 1985 “We are the world”, con el supergrupo denominado USA for Africa, al que se sumaron Tina Turner, Bob Dylan, Paul Simon, Stevie Wonder, Cyndi Lauper y muchos más.
Otros eventos que dieron continuidad a la actividad solidaria y colaborativa de artistas del rock y del pop fueron Live 8 (2005), Afrika Rising (2010), 46664, Global Citizen, entre otros.
Dejanos tu comentario
Detienen a un hombre que intentó atentar contra un sacerdote en plena misa en Luque
La Policía Nacional logró detener a una persona que llegó hasta la parroquia Virgen del Rosario de la ciudad de Luque, irrumpió en la misa e intentó atentar contra la vida de un sacerdote. El hombre portaba un arma de fuego y afirmó que el pa’i era amante de su novia, por lo que quería acabar con su vida.
Según el reporte de los agentes que intervinieron en la iglesia, recibieron el llamado de los feligreses porque una persona ingresó al templo y estaba armada. Se trata de Rolando González Duarte, de 28 años, quien fue detenido tras intentar atentar contra la vida del religioso.
Los testigos resaltaron que González llegó y, en plena misa sacó un arma de fuego, solicitó la presencia de sacerdote Diego Miguel Pereira Azcurra, porque este sería amante de su pareja. Afortunadamente, la misa era oficiada por otro pa’i y no se reportó un incidente mayor dentro del recinto.
Lea también: ¡Prepará el abrigo! El frío polar se instalará en Paraguay
Mientras todo ocurría, varias personas lograron llamar al sistema 911 y hasta el lugar acudieron efectivos policiales de la comisaría tercera, quienes lograron reducir al hombre que estaba muy ofuscado. En el poder del mismo encontraron un arma y dos cartuchos calibre 38 milímetros.
Los intervinientes indicaron que esta persona actuó de forma bastante violenta y que las personas informaron que sería una persona adicta. El detenido permanece en uno de los calabozos de la comisaría de Luque y ya está a disposición del Ministerio Público.
Puede interesarle: Detienen a un hombre como sospechoso de asesinar a su madre
Dejanos tu comentario
Asociación de Peritos Judiciales del Paraguay celebró 40 años
La Asociación de Peritos Judiciales del Paraguay (APJP) celebró su 40º aniversario con una cena institucional que congregó a sus miembros, autoridades y referentes del ámbito judicial, reafirmando una trayectoria marcada por el compromiso con la justicia, la excelencia técnica y la formación continua de los auxiliares judiciales.
“Celebrar estos 40 años es honrar el legado de quienes nos precedieron, renovando al mismo tiempo nuestra visión hacia el futuro. Nuestro compromiso sigue intacto: defender los valores de la profesión, garantizar el acceso técnico a la justicia y contribuir con una sociedad más justa y confiable”, expresó Augusto Mengual, presidente de la APJP.
La APJP es una entidad sin fines de lucro con sede en Asunción, fue fundada el 20 de mayo de 1985 mediante Escritura Pública n.º 46 y reconocida oficialmente por Decreto n.º 13.896 del 24 de febrero de 1986. Su objetivo principal es agrupar a los peritos matriculados ante la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, fomenta la unidad y colaboración entre profesionales del ámbito judicial. La asociación vela por la ética, la calidad técnica y la buena gestión de los peritos en el país.
Lea más: Acevedo repudia coartada opositora a favor de Prieto
Por su parte, la vicepresidenta Graciela Álvarez manifestó: “En esta celebración rendimos homenaje a los eruditos que marcaron el camino con sabiduría, integridad y pasión por la verdad. Su legado nos inspira a seguir construyendo una Asociación sólida, respetada y profundamente comprometida con la justicia”.
Durante la velada, la nueva comisión directiva —presidida por el Augusto Mengual y la Graciela Álvarez— hizo entrega de distinciones al Miguel Ángel Arriola por trayectoria y aporte a la labor pericial caligráfica. Asimismo, los peritos Francisco Centurión, Nery Vargas Rojas y Darío Vázquez Piatti fueron reconocidos por su valiosa contribución al fortalecimiento gremial.
La nueva comisión directiva de la APJP está integrada por Augusto Mengual como presidente, Graciela Álvarez como vicepresidenta, Sara Ruiz como secretaria general, Julio Jara como tesorero, y Germán Bonín como síndico. Los vocales son: Víctor González, Librado Sánchez, Walter Daniel Ovelar Fernández, Ermes Raúl Villa y Sebastián Martin Origgi. Vocales suplentes: Blas Rodrigo Caballero Cañete, Rocío Filippini Giménez y Carlos Heriberto Cuevas Chamorro.
Lea también: Intervención de CDE: “Hay 239 indicios de hechos punibles”, afirma diputado
A lo largo de estas cuatro décadas, la organización ha promovido activamente la profesionalización de los peritos judiciales en diversas disciplinas, incluyendo Caligrafía, Contabilidad, Documentología, Informática, Medicina, Psicología, Tasaciones, Arquitectura e Ingeniería, entre otras. También ha impulsado espacios de formación, debate y actualización técnica, reafirmando su vocación de servicio y su compromiso con la ética profesional.
En este año conmemorativo, la actual comisión directiva reafirma su compromiso de seguir construyendo una institución sólida, transparente y alineada con los desafíos actuales. Entre las iniciativas en agenda se destacan la presentación del anteproyecto de ley para la regulación de honorarios profesionales de los peritos judiciales, la creación de una biblioteca virtual, el desarrollo de una base de datos oficial de peritos, el fortalecimiento de vínculos con la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público, así como el compromiso continuo con la sociedad.
Dejanos tu comentario
Studio Ghibli celebra 40 años de animación
- Tokio, Japón. AFP.
El estudio de animación japonés Ghibli celebra este mes su 40º aniversario, con dos premios Óscar y generaciones de fieles seguidores, conquistados por sus relatos y su universo visual únicos, completamente dibujados a mano. Fundado en 1985 por Hayao Miyazaki e Isao Takahata, fallecido en 2018, Studio Ghibli se ha convertido en un fenómeno cultural mundial gracias a obras maestras como “Mi vecino Totoro” (1988) y la oscarizada “El viaje de Chihiro” (2001).
“La historia es cautivadora y los dibujos son magníficos”, explica Margot Divall, una fanática de 26 años. “Probablemente veo Chihiro diez veces al año”, agrega. El éxito de Ghibli se vio recientemente honrado con un segundo Óscar, otorgado en 2024 a “El Niño y la Garza” como mejor película de animación. Su estilo nostálgico es tan reconocible que las redes sociales se han inundado recientemente con imágenes “al estilo Ghibli”, generadas por la última herramienta de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, reavivando el debate sobre los derechos de autor.
Lea más: Ensamble Paraqvaria inauguró festival en Francia
“Un olor a muerte”
Provenientes de la generación que conoció la guerra, Takahata y Miyazaki integraron elementos oscuros en su narrativa, explicaba Goro Miyazaki, el hijo de Hayao, en una entrevista reciente con la AFP. “No hay sólo dulzura, sino también amargura y otras cosas que se entrelazan magníficamente en la obra”, añadía, evocando un “olor a muerte” que impregna las películas.
Para los jóvenes que crecieron en tiempos de paz, “es imposible crear algo con el mismo sentido, el mismo enfoque y la misma actitud que la generación de mi padre”, afirmaba Goro Miyazaki. Incluso “Mi vecino Totoro”, con sus espíritus del bosque, es una película “aterradora” en ciertos aspectos, que explora el miedo a perder a un ser querido.
Susan Napier, profesora en la universidad norteamericana de Tufts y autora del libro “Mundo Miyazaki. Una vida dedicada al arte” (Dolmen editorial) comparte esta interpretación. “En Ghibli hay una cierta ambigüedad, complejidad y una aceptación del hecho de que la sombra y la luz a menudo coexisten”, explica, en contraste con los dibujos animados estadounidenses que separan claramente el bien del mal.
Por ejemplo, la película posapocalíptica “Nausicaä del Valle del Viento” (1984), considerada como la primera película de Ghibli, no tiene un verdadero “villano”. Ese largometraje, donde una princesa independiente se interesa por insectos gigantes y un bosque tóxico, era según Susan Napier “de una gran frescura (...) a mil leguas de los clichés habituales”. “Estábamos lejos de la mujer pasiva que necesita ser rescatada”, añade.
Lea también: El poemario “Aurora” de Nair Pereira ya está disponible
Un universo aparte
Las películas de Ghibli también dibujan un universo donde los humanos mantienen un vínculo profundo con la naturaleza y el mundo de los espíritus, como en “La princesa Mononoke” (1997).
Esta fábula, en la que una joven criada por una diosa loba intenta defender su bosque amenazado por los humanos, es “una película seria, sombría y violenta”, opina Napier.
Las obras del estudio japonés tienen “una dimensión ecologista y animista, muy pertinente en el contexto actual del cambio climático”, añade, precisando que los dos hombres también estaban “muy comprometidos políticamente”.
Miyuki Yonemura, académica en Tokio y especialista en la cultura de la animación, destaca la riqueza de las películas de Ghibli. “Cada vez se descubre algo nuevo”, asegura. “Por eso algunos niños ven Totoro 40 veces”, agrega.
Influencia francófona
Si Hayao Miyazaki e Isao Takahata pudieron crear mundos tan originales, es gracias a su curiosidad por otras culturas, subraya Miyuki Yonemura.
Entre sus influencias se encuentran el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, el director Paul Grimault e incluso el artista canadiense Frédéric Back, galardonado con un Óscar por “El hombre que plantaba árboles” (1987).
Takahata había estudiado especialmente la literatura francesa, “un factor determinante”, afirma Yonemura.
Ambos leían muchísimo, lo que también explica su talento para la escritura y la narración. Para “Nausicaä”, un nombre extraído de la Odisea, Hayao Miyazaki se inspiró en la mitología griega y en numerosas obras, incluyendo “La dama que amaba a los insectos”, un cuento japonés del siglo XII.
Según la profesora, “el estudio Ghibli nunca será el mismo después del retiro de Miyazaki, a menos que surjan talentos comparables”. El futuro del estudio sigue siendo incierto: “El Niño y la Garza” (2023) podría ser la última película de su fundador emblemático Hayao Miyazaki, de 84 años.
Miyazaki es “un artista increíble con un imaginario visual excepcional”, señala Napier. “Ghibli es tan querido que creo que seguirá viviendo”, concluye Margot Divall, una fanática desde hace mucho tiempo. “Sobrevivirá mientras no pierda su belleza, y mientras el esfuerzo, la atención y el amor que lo sostienen permanezcan intactos”, agrega.