La reconocida actriz Jennifer Aniston revolucionó las diferentes plataformas digitales luego de protagonizar una súper producción para la revista Allure, donde no solamente fue portada sino también la celebridad escogida por el medio para cerrar el año con broche de oro, a través de una entrevista exclusiva hizo reveladoras declaraciones en torno a su vida privada.
En su perfil de Instagram donde cuenta con más de 40,7 millones de seguidores, Aniston compartió un par de imágenes luciendo radiante a sus 53 años. “El final de una era. Gracias @allure por convertirme en la chica de portada de tu última edición impresa”, escribió la actriz y rápidamente logró más de 5.4 millones de reacciones, superando los 34.000 mensajes. Esto, además de colgar un entretenido video mostrando todo el trabajo fuera de cámaras y lo que fue la preproducción.
De acuerdo a lo trascendido en las últimas horas, la estrella de Hollywood habló de lo difícil que resultó para ella la etapa en la que realizó varios intentos por quedar embarazada pero no resultaron, aún siendo por fecundación in vitro.
Es noticia: Kaese compartirá backstage con Bad Bunny
“Habría dado cualquier cosa por que alguien me hubiera dicho: Congela tus óvulos. Hazte un favor. Simplemente no lo piensas. Así que aquí estoy hoy. Ese barco ya zarpó”, según lo publicado por el portal de CNN.
Sin embargo, al mismo tiempo también había aclarado que aunque se trató de una época complicada de su vida, no siente ningún remordimiento al respecto. “Por eso estoy tan agradecida por toda esa mierda. De lo contrario, me habría quedado estancada siendo esta persona tan temerosa, tan nerviosa, tan insegura de quién era”, dijo.
“Todos los años y años y años de especulación... Fue realmente duro. Me sometí a la fecundación in vitro, bebí tés chinos, lo que se te ocurra. Le estaba dando todo”, aseguró Aniston, e igualmente señaló que actualmente se encuentra tranquila ya que no existen preguntas como: “¿Puedo?, tal vez si o tal vez no.
Entre muchos otros temas también habló de la posibilidad de volver a entablar otra relación amorosa, habló de su exesposo Justin Theroux, así como también de su resistencia a las redes sociales, una cuestión que no le agrada para nada.
Leé también: Inédito: Miss Universo 2022 no tendrá top 5
Dejanos tu comentario
Ocho bebés nacieron sin riesgo de enfermedades hereditarias en inédito ensayo
Ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido gracias a una nueva técnica de fecundación in vitro (FIV) que logró reducir con éxito el riesgo de heredar enfermedades genéticas de sus madres, según los resultados de un ensayo pionero publicados el miércoles. Los hallazgos fueron celebrados como un gran avance que da esperanzas de que las mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial puedan, algún día, tener hijos sin transmitirles enfermedades incapacitantes o mortales.
Una de cada 5.000 personas nace con enfermedades mitocondriales, que no tienen tratamiento y cuyos síntomas pueden incluir pérdida de visión, diabetes y atrofia muscular. En 2015, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una técnica de fecundación in vitro (FIV) que utiliza una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano procedente del óvulo de una donante (junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre).
Los bebés nacidos de este procedimiento son a veces denominados “bebés de tres padres”, aunque los investigadores rechazan este término, ya que solo alrededor del 0,1 % del ADN del recién nacido proviene de la donante. Los resultados del tan esperado ensayo en el Reino Unido fueron publicados en varios artículos del New England Journal of Medicine.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
“Una opción reproductiva importante”
De las 22 mujeres que se sometieron al tratamiento en el Newcastle Fertility Centre, en el noreste de Inglaterra, nacieron ocho bebés. Los cuatro niños y cuatro niñas tienen actualmente entre menos de seis meses y más de dos años. La cantidad de ADN mitocondrial mutado —que causa las enfermedades— se redujo entre un 95 % y un 100 % en seis de los bebés, según la investigación.
En los otros dos recién nacidos, la cantidad se redujo entre un 77 % y un 88 %, niveles por debajo del umbral que provoca enfermedad. Esto indica que la técnica fue “eficaz en reducir la transmisión” de enfermedades entre madre e hijo, según uno de los estudios. Los ocho niños se encuentran actualmente sanos, aunque uno presentó una alteración en el ritmo cardíaco que fue tratada con éxito, según los investigadores.
Su salud será monitoreada durante los próximos años para ver si surgen problemas. Nils-Göran Larsson, experto en reproducción de Suecia que no participó en el estudio, calificó el avance como un “hito”. La nueva técnica ofrece “una opción reproductiva muy importante” para las familias afectadas por enfermedades mitocondriales “devastadoras”, añadió.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Revisión ética
La donación mitocondrial sigue siendo un tema polémico y no ha sido aprobada en muchos países, incluidos Estados Unidos y Francia. Líderes religiosos se han opuesto al procedimiento porque implica la destrucción de embriones humanos. Otros críticos temen que siente un precedente para la creación de “bebés de diseño” mediante ingeniería genética.
Una revisión ética realizada por el independiente Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido fue “fundamental” para llevar a cabo esta investigación, dijo el miércoles su directora, Danielle Hamm. Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento, indicó que solo las personas con un “riesgo muy alto” de transmitir una enfermedad mitocondrial serían elegibles para el tratamiento.
También se han planteado objeciones éticas sobre el uso de la donación mitocondrial con fines de tratamiento de la infertilidad en Grecia y Ucrania. La especialista francesa en enfermedades mitocondriales, Julie Stefann, declaró a la AFP: “Se trata de una cuestión de relación riesgo-beneficio: para una enfermedad mitocondrial, el beneficio es evidente”.
“En el contexto de la infertilidad, no está probado”, agregó. El experto en genética reproductiva de la Universidad de Oxford, Dagan Wells, observó que “algunos científicos estarán algo decepcionados de que tanto tiempo y esfuerzo hayan dado lugar, por ahora, solo al nacimiento de ocho niños”.
Entre los niños que están siendo estrechamente monitoreados, hay tres que han mostrado signos de lo que se conoce como “reversión”, un fenómeno aún poco comprendido. Es “un fenómeno en el que la terapia inicialmente logra producir un embrión con muy pocas mitocondrias defectuosas, pero en el momento del nacimiento, la proporción de mitocondrias anormales en sus células aumenta significativamente”, explicó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Casos de infertilidad aumentaron en los últimos dos años, según especialista
El doctor Roger Molinas, especialista en Medicina y Cirugía Reproductiva, compartió datos actualizados de infertilidad, mencionando que hay un notorio aumento de casos que afecta en igual porcentaje a hombres y mujeres.
“La prevalencia de la infertilidad es superior a la que nos imaginábamos. O sea el problema es mucho más grande de lo que creíamos. Hasta hace dos años atrás se creía que el 10 % de las parejas en edad reproductiva tenían infertilidad”, mencionó.
Te puede interesar: Lupus: no abandonar el tratamiento es crucial para lograr la remisión
El médico recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un documento de alerta sobre “el aumento drástico” de la infertilidad. “Y se determina en ese documento por estudios muy bien hechos recolectados por la OMS que la prevalencia del problema llega al 18 %. O sea que es casi el doble de lo que nos imaginábamos”, manifestó.
Se añade otro problema que las personas que requieren tratamiento de fertilidad no necesariamente tienen infertilidad. “O sea tenemos un primer problema que hay más infertilidad de la que pensábamos. Pero hoy también tenemos personas: mujeres solas, parejas homoparentales , hombres solos que quieren venir a hacer un tratamiento de fertilidad”, manifestó.
La edad tiene incidencia en los casos de infertilidad. “En el caso de los varones pasa algo que se sabe todavía mucho menos: la calidad del semen, de los espermatozoides que tenemos hoy los seres humanos es muy inferior a la que se veía 20, 30, 40 años años atrás por el ambiente extremadamente contaminante y poco biológico en el que vivimos, que influyen tremendamente”, puntualizó.
Leé también: Destacan que el nuevo papa es muy cercano a Latinoamérica
Dejanos tu comentario
La primera bebé por in vitro en España cumple 40 años
La primera bebé en España concebida por fecundación in vitro, Victoria Anna Perea, nacida en Dexeus Mujer Barcelona en 1984, cumplirá el 12 de julio 40 años y ha destacado los avances de esta técnica con motivo de la efeméride: “Me siento privilegiada por ser el punto de inicio”.
Lo ha dicho el jueves en rueda de prensa en la clínica Dexeus Mujer de Barcelona, junto al presidente de Fundación Dexeus Mujer y responsable del equipo médico que hizo posible la concepción de Anna Victoria, Pedro N.Barri; la integrante del equipo Anna Veiga y el jefe del servicio de Medicina de la Reproducción de Fundación Dexeus Nikolaos Polyzoslos.
Victoria Anna ha explicado que hace 40 años sus padres eran los pacientes típicos que recurrían a técnicas de fecundación asistida ya que “era un poco la última carta que tenían” y agradece al equipo que saliera todo bien, así como la evolución de la técnica con el paso del tiempo.
Ha considerado que, por edad, ella representa a la generación de la pirámide regresiva actual en España, a causa de una maternidad atrasada en el tiempo provocada por “la dificultad de tener un trabajo estable con las condiciones adecuadas y encontrar una pareja que encaje a una edad en la que aún sea la ideal” para tener hijos.
Te puede interesar: Nuevas plantas del cacao apuntan a un chocolate “a prueba del clima”
En este sentido, ha insistido en que se dé más información a las nuevas generaciones sobre qué supone una maternidad tardía y qué métodos hay de reproducción asistida, para que puedan decidir si tener hijos o no sabiendo “las limitaciones que puede haber con anticipación”.
“Es importante ocuparnos de nuevas estrategias para que las población joven sea más consciente, sin ser intrusivo, pero desde una perspectiva neutral tratar de informar y llegar a nuevas generaciones que igual no tienen esta conciencia. Estaría muy bien implementar estrategias o canales para informar”, ha añadido.
Usuarios de reproducción asistida
Barri, que ha recordado que en 2021 nacieron más de 40.000 niños en España por fecundación in vitro, ha asegurado que en la Dexeus la edad media de las pacientes de reproducción asistida ha pasado de 35 a 39 años en 10 años y que actualmente más del 50% tienen 40 años o más, cuando en 1995 solo eran un 11%.
Ha asegurado el número de ciclos de fecundación in vitro con donación de óvulos “se ha multiplicado por cinco” de 2019 a 2023, y que se ha multiplicado por doce la fecundación in vitro con diagnóstico genético preimplantacional para detectar posibles alteraciones cromosómicas en el embrión.
También ha remarcado el avance en la reducción del número de embriones que se transfieren, ya que antes los habitual era transferir dos o tres embriones a la paciente y ahora se transfiere solo uno: en 2009 la transferencia de un embrión se hacía en el 18% de los casos y actualmente se hace en el 97%.
El presidente de la Fundación Dexeus Mujer ha lamentado que en España se dan “pocas ayudas a la familia” para revertir la baja natalidad y el envejecimiento poblacional, ya que afirma que la media de hijos por mujer en España es de 1,1 y que el primero se tiene en torno a los 32 años.
Lea también: El talco fue clasificado como probablemente cancerígeno por la OMS
El embrión, más tiempo de observación
Veiga ha destacado que en la fecundación in vitro el embrión se transfiere ahora al quinto día para tenerlo más tiempo en observación” y Barri, por su parte, ha añadido que los políticos tienen el “reto” de conseguir que más gente pueda acceder a este tratamiento.
Por último, Polyzoslos cree que las mujeres, aunque deciden más tarde ser madres, cada vez son más conscientes de su reloj biológico y afirma que hay nuevas posibilidades de “hackearlo”, como por con la congelación de óvulos propios para posponer la maternidad por decisión propia y no por motivos médicos, que actualmente representa el 87% de los casos de congelación de óvulos en Dexeus.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La infertilidad afecta a una de cada seis parejas
La prevalencia de la infertilidad es muy elevada y afecta tanto a mujeres como a varones. Una de cada seis parejas presenta esta enfermedad del aparato reproductivo que imposibilita la procreación o consecución de un embarazo. Las técnicas de reproducción asistida se ofertan solamente en el sector privado y tienen un elevado costo.
En conversación con La Nación/Nación Media, el doctor Óscar Ruiz Valdez, especialista en medicina reproductiva, abordó el problema de fertilidad y mencionó que es muy frecuente en los consultorios de Ginecología.
“Lo primero que tenemos que ver es la cantidad de personas o parejas que están afectadas por la infertilidad. Es una enfermedad mucho más frecuente de lo que se piensa. Una de cada seis parejas tiene algún problema de fertilidad”, significó.
Lejos de lo que habitualmente se piensa de que la mujer es generalmente quien presenta el problema, la frecuencia de la patología considerando la pareja es prácticamente equitativa. “Hay un 20% en que ambos están implicados en el problema. Además, 35 % el varón y 35 % la mujer. Entonces, nos queda un 10% de etiología desconocida”, refirió.
Te puede interesar: Muerte por parasitosis es prevenible con una buena campaña
Se evalúa al hombre y a la mujer
Cuando se investiga la infertilidad en una pareja los médicos hurgan principalmente en el factor ovulatorio-endocrino en las mujeres, que es la cantidad de óvulos que tiene y si esa ovulación es normal o no.
“Lo que pasa es que la mujer nace con una cantidad de óvulos y lo va perdiendo a lo largo de su vida. Y hay mujeres en que por alguna patología esa pérdida es mucho más rápida. Entonces, tienen lo que se llama una reserva baja”, mencionó el doctor Ruiz Valdez.
Es así que se evalúa cada parte de la mujer que afecta la reproducción. “Después valoramos el factor uterino, es decir la estructura del útero, valoramos la permeabilidad de las trompas, porque si esas trompas no son permeables, entonces la única forma sería por la fecundación in vitro”, señaló.
En cuanto al varón el estudio principal que se hace es el espermograma. “Se evalúa la funcionalidad de esa muestra de semen para poder decidir cuál sería el mejor tratamiento a realizar”, dijo a LN.
Opciones de tratamiento
Las opciones de tratamiento disponibles son múltiples en Paraguay, pero solamente son aplicables en los centros médicos privados. “Por suerte en nuestro país tanto en la parte diagnóstica como de tratamiento tenemos todas las opciones que hay a nivel internacional”, destacó.
En general se disponen de tratamientos de baja complejidad entre los que se mencionan las inseminaciones y los de alta complejidad, como la fecundación in vitro, la donación de óvulos y espermatozoides, la preservación de la fertilidad. “Se estudia al embrioncito antes de transferir para ver que no tenga alguna patología”, resaltó.
En este punto, el experto en técnicas de reproducción humana asistida manifestó que en el arsenal diagnóstico se cuenta con un equipo de alta complejidad que permite estudiar el embrión.
“Se toma una imagen del embrión en desarrollo y se pasa a un software de inteligencia artificial, que nos puede decir cuáles serían los mejores embriones para hacer una transferencia. O sea, en cuanto a tecnología estamos con una de punta en el país”, acotó.
Datos clave
- Una de cada seis parejas presenta esta enfermedad del aparato reproductivo que imposibilita la procreación o consecución de un embarazo.
- Cuando se investiga la infertilidad en una pareja los médicos hurgan principalmente en el factor ovulatorio-endocrino en las mujeres.
- En cuanto al varón, el estudio principal que se hace es el espermograma.
Leé también: Joven denuncia intento de feminicidio y urge celeridad a la Fiscalía