La exmodelo y actual conductora de radio y tv, Larissa Riquelme, aseguró que sigue siendo “la reina” y que no admite competencia ya que su título sigue “más vigente que nunca”. En las últimas horas, Lari posteó en sus redes sociales una producción de fotos donde ilustra la épica imagen que la catapultó a la fama en el 2010.
Se trata del día en que Paraguay jugó contra Italia. Ella se encontraba en una plaza de Asunción viendo el partido cuando la Selección metió el primer gol contra los europeos, Larissa festejó el tanto saltando, momento en el que el fotógrafo Jorge Sáenz capturó su celebración. Pero lo que llamó la atención y fue clave en su éxito, es el celular que portaba entre sus pechos.
Rápidamente fue apodada como “La novia del mundial, Sudáfrica”. Allí comenzó su camino a la cima. Lari obtuvo importantes propuestas de trabajo a nivel internacional, fue portada de grandes revistas y protagonizó varias campañas publicitarias. La fotografía de Sáenz recorrió el mundo, así también, los colores de nuestro país.
Te puede interesar: Loro enamorado: así reciben a un hombre en su casa
Leé también: ¿Cuál fue el secreto de las paraguayas para ser elegidas por Bad Bunny?
¿Fecha de vencimiento?
Teniendo en cuenta todo lo que vivió Larissa hace 12 años, la gente sigue recordando su trayectoria, pero muchos la dan por “caducada”, es decir, alegan que ya no tiene las mismas características que en 2010. Al respecto, Riquelme mostró lo que decía el comentario realizado por una de sus seguidoras: “Lari está llegando a su fecha de vencimiento”.
Indignada por esos dichos, preguntó en su Twitter el significado de ese mensaje, de forma irónica. “¿Alguien me puede explicar qué significa este mensaje? ¿Nosotros tenemos fecha de vencimiento? ¿En qué parte del cuerpo?”, expresó. Posterior a eso publicó un video con una picante frase: “Disfrutando de mi última fecha de vencimiento, según una It’s a dummy account”.
Dejanos tu comentario
Paraguayos podrán acceder a empleos legales en España gracias a acuerdo bilateral
El presidente de la República, Santiago Peña, y su par español, Pedro Sánchez, mantuvieron una reunión oficial en la que realizaron un repaso detallado de la agenda bilateral, abordando temas clave del contexto internacional y concretando acuerdos que apuntan a fortalecer la relación entre Paraguay y España.
Uno de los avances más relevantes fue la firma del acuerdo sobre migración circular, un mecanismo que permitirá a ciudadanos paraguayos trabajar legalmente en España bajo condiciones dignas y reguladas. Este esquema busca ordenar la migración laboral mediante oportunidades reales para que trabajadores paraguayos puedan prestar servicios en el país europeo, garantizando al mismo tiempo beneficios para ambas partes.
En paralelo, se firmó un acuerdo de cooperación cultural entre los Ministerios de Cultura de Paraguay y España, con el propósito de fomentar el intercambio artístico, el desarrollo patrimonial, la formación en gestión cultural y la promoción conjunta de actividades que fortalezcan los vínculos históricos y sociales entre ambas naciones.
Asimismo, se destacó la implementación del acuerdo para la eliminación de la doble tributación, suscrito en 2023 y actualmente en plena vigencia. Este instrumento legal tiene como objetivo principal atraer más inversiones al país, generando un entorno fiscal más competitivo y transparente para los empresarios que operan en ambos territorios. Se espera que su aplicación favorezca particularmente a proyectos de gran envergadura en sectores como infraestructura y energía.
España, según datos oficiales, se ubica actualmente como el quinto mayor inversor extranjero en Paraguay, con una participación que ronda los USD 700 millones. Las inversiones españolas se concentran especialmente en áreas como energía, infraestructura vial, infraestructura sanitaria y alianzas público-privadas, consolidando una presencia económica significativa y creciente en el país sudamericano.
“Hoy me reuní con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para repasar nuestra agenda bilateral. Avanzamos en la migración circular, que permitirá a paraguayos trabajar en España de forma legal y segura, y firmamos un acuerdo de cooperación cultural. Además, destacamos la plena vigencia del acuerdo para eliminar la doble tributación, clave para atraer más inversiones”, expresó el presidente Peña a través de sus canales oficiales.
El mandatario paraguayo agregó que este tipo de encuentros no solo fortalecen la relación política entre ambos gobiernos, sino que generan nuevas oportunidades concretas para el pueblo paraguayo, abriendo caminos para el empleo formal, el desarrollo económico y el intercambio cultural.
Dejanos tu comentario
Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
El Encuentro Empresarial Paraguay-España, que busca exponer las oportunidades económicas y la estabilidad del país para la atracción de capitales, inició este miércoles con presencia de la secretaria de Estado de España, Amparo López Senovilla, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
En la apertura, el ministro Giménez manifestó a los presentes que la inversión en Paraguay permite un punto de entrada al Mercosur, que representa un mercado de alrededor de 400 millones de habitantes.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
“Queremos que este goro sea una verdadera plataforma de oportunidades para el sector privado, no solo para invertir en Paraguay, sino también para utilizar al país como punto de entrada al Mercosur, que representa 400 millones de habitantes”, afirmó Giménez.
También destacó que Paraguay goza de un crecimiento económico significativo en los últimos años, ejemplificando que el Banco Central del Paraguay (BCP) reajustó la proyección de crecimiento del país del 4 % al 4,4 % para este año,
Asimismo, enfatizó en la estabilidad macroeconómica y la competitividad del país en términos de producción de energía limpia y bono demográfico favorable.
En otro momento, mencionó que Paraguay tiene oportunidades de mejorar la infraestructura, señalando el proyecto de construir un tren de carga para facilitar el transporte de productos agrícolas.
Por su parte, la secretaria de Estado de España remarcó la importancia de fortalecer las relaciones económicas bilaterales, como así también de las prácticas institucionales.
“España ve en Paraguay un socio estratégico para crecer juntos en sectores como industria, energía renovable, tecnología, infraestructura y servicios. Queremos que más empresas españolas conozcan esta realidad económica y aprovechen el potencial paraguayo como hub regional”, dijo.
También se desarrollaron dos paneles centrados en grandes proyectos de infraestructura pública y proyectos estratégicos en sectores clave como energía, transporte ferroviario, comercio e ingeniería.
Estos espacios fueron moderados por el viceministro de Industria, Marco Riquelme y el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; además, de contar con la presencia de líderes empresariales y gremiales de ambos países.
Te puede interesar: Dólar comienza a repuntar y se ubica en G. 7.500
Dejanos tu comentario
Empresarios brasileños muestran interés en invertir en Paraguay
Un grupo técnico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) liderado por el viceministro de Industria, Marco Riquelme, viajó hasta el estado de Minas Gerais, Brasil, para conversar con empresarios locales a fin de impulsar nuevas inversiones productivas en Paraguay.
Las autoridades del MIC se reunieron con 30 empresarios de Minas Gerais. Ofrecieron una presentación país, donde destacaron las condiciones macroeconómicas estables de Paraguay, su entorno favorable para los negocios, y los distintos regímenes de incentivos fiscales, como la Ley 60/90 y la Ley de Maquila, que fueron diseñados para facilitar el desembarco de nuevas inversiones.
“Les mostramos las oportunidades que ofrece Paraguay en cada uno de sus rubros, y quedamos muy satisfechos con el interés que manifestaron en instalar industrias y operar desde nuestro país. Hicieron muchas consultas sobre los regímenes de incentivos y estamos preparados para darles acompañamiento personalizado para avanzar con sus proyectos”, expresó al respecto el viceministro Riquelme.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, dijo por su parte que los empresarios se mostraron interesados en comprender cómo funciona nuestra legislación, la cultura local y los procesos de instalación. “Nuestra tarea desde Rediex es brindar ese respaldo para que las inversiones lleguen y se consoliden”, dijo.
Interés
Desde el MIC, indicaron que el empresario Magno Oliveira, de Proceity de Paraguay y T. Wave de Brasil, señaló que su principal interés es instalar industrias en Paraguay, no solo para importar, sino también para producir localmente y exportar a Brasil y otros mercados.
Además, adelantó que en los próximos días mantendrán reuniones específicas con las autoridades del MIC para presentar una cartera de proyectos por sector, con el fin de iniciar procesos concretos de instalación en territorio paraguayo. “Hay empresas interesadas en construir galpones logísticos, desarrollar soluciones de tratamiento de residuos y ampliar la producción agroindustrial con visión de exportación”, manifestó.
Te puede interesar: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Dejanos tu comentario
Paraguay duplica la inclusión financiera digital y se corona “Campeón Findex”, según Banco Mundial
Paraguay dio un salto gigante en la inclusión financiera, impulsado por una asombrosa adopción de los pagos digitales. Según el reciente reporte Global Findex 2025 del Banco Mundial, el país no solo duplicó la cantidad de adultos que utilizan estas herramientas entre 2021 y 2024, alcanzando un impresionante 55 %, sino que fue galardonado con el título de “Campeón Findex” por su compromiso y éxito en la expansión de los servicios financieros digitales.
Este progreso meteórico coloca a Paraguay en una posición de liderazgo regional y global, demostrando el impacto transformador de las políticas y la infraestructura que facilitan el acceso a transacciones electrónicas para la mayoría de su población adulta.
Un camino de crecimiento sostenido
El éxito de Paraguay no es una coincidencia. Las ediciones anteriores del Global Findex ya mostraban una tendencia prometedora. En el Global Findex 2021, se reportó que el 54 % de la población paraguaya ya contaba con algún tipo de bancarización, ya sea a través de cuentas bancarias tradicionales o billeteras electrónicas. Este dato sentó las bases para el rápido crecimiento observado en los años posteriores.
La evolución de la inclusión financiera en Paraguay fue multifacética. Mientras que en 2021 la bancarización abarcaba poco más de la mitad de la población, el enfoque en los pagos digitales fue clave para superar barreras de acceso y llegar a segmentos de la población que tradicionalmente estaban excluidos del sistema financiero formal.
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
Rompiendo barreras y acortando brechas
Los reportes del Global Findex también permitieron analizar desafíos persistentes, como la brecha de género en la titularidad de cuentas y el uso de servicios financieros. Si bien es crucial que se continúen los esfuerzos para cerrar estas disparidades, el impulso general en la inclusión financiera digital sugiere que las plataformas y herramientas están democratizando el acceso, beneficiando a una mayor proporción de la población, incluyendo a mujeres y comunidades rurales.
La distinción de “Campeón Findex” otorgada por el Banco Mundial no es un reconocimiento menor. Subraya el liderazgo de Paraguay en la región y sirve como un modelo para otros países en desarrollo que buscan acelerar su propia inclusión financiera. El éxito paraguayo demuestra que con una visión clara, inversión en infraestructura y políticas inclusivas, es posible transformar el panorama financiero de una nación en un corto período de tiempo.
¿Qué viene ahora?
El desafío para Paraguay ahora será mantener este ritmo de crecimiento y asegurar que la inclusión financiera sea sostenible y beneficie a todos los ciudadanos. Esto implica seguir promoviendo la educación financiera digital, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y garantizando la seguridad y confianza en los sistemas de pagos.
El camino recorrido por Paraguay es un testimonio de cómo la digitalización puede ser una poderosa herramienta para el desarrollo económico y social, abriendo puertas a nuevas oportunidades para millones de personas. El futuro de la inclusión financiera en Paraguay luce prometedor, consolidando su posición como un referente en el uso estratégico de la tecnología para el bienestar de su población.