Una nueva polémica se desató recientemente entorno al mbeju, la famosa comida típica paraguaya. El caso es que en las últimas horas salió a la luz una grabación en la que se muestra a la chef Jimena Monteverde, quien al realizar la presentación de lo que sería el menú del día en “Almorzando con Juana Viale”, mencionó al mbeju.
La cocinera dijo: “Tenemos de entrada un mbeju, que es típico de nuestro país, de la parte del litoral, que es como si fuera una chipa, pero chatito. No tiene harina, está hecho con fécula de mandioca y mucho queso, así que es típico de nuestro país, muy rico”.
Así aseguró que el mbeju, plato muy tradicional de Paraguay, es típico del vecino país; lo que además de sorprender a todos generó gran indignación por parte de los internautas, que se pronunciaron al respecto con todo tipo de comentarios.
Es noticia: Gustavo Leguizamón es el flamante Mister Teen Grand International 2022
Esta no es la primera vez que ocurre algo similar. En años anteriores se habían apropiado de otras recetas como la de la chipa y el chipa guasu, afirmando que son preparados originarios de la Argentina.
De acuerdo a los reportes dados a conocer por los especialistas en el tema, el mbeju es una comida de origen paraguayo, con influencias de la cultura guaraní y española, por lo que es considerado una herencia de la cocina mestiza debido a la utilización del almidón de mandioca, al cual se le agregan queso, manteca, leche, entre otros ingredientes.
Así también, otras comidas típicas paraguayas que forman parte de la amplia cultura gastronómica, como la chipa, el chipa guasu, el pastel mandi’o, son legados de la cultura guaraní-jesuítico-española. No obstante, es importante mencionar que en la región se comparten muchas costumbres y comidas, incluso el idioma guaraní.
Leé también: “Ahora ya sos exa” le dijo Gloria Vera a su hijo mayor
Dejanos tu comentario
El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
La cotización del dólar en el mercado minorista arranca la semana en su nivel más bajo del año, en G. 7.750, perdiendo varios puntos en la semana anterior, según se observa en las pizarras de las casas de cambio. El precio se sitúa en la misma línea con el que había arrancado enero del 2025, mes en que empezó a sufrir una escalada que lo llevó hasta su pico de G. 8.020 el 2 de abril pasado.
Desde ese mes, el dólar empezó a experimentar un verdadero sube y baja que, con el transcurrir de los meses, a pesar de las fluctuaciones, empezó a perder impulso, el cual se intensificó desde principios de julio. La divisa empezó a perder terreno frente al guaraní, en línea con la tendencia global, según se observa en los medios internacionales. En solo tres meses, el precio retrocedió 3,4 %.
Economistas locales, la semana pasada, argumentaban que la ganancia del guaraní en el mercado se debía principalmente a operaciones fuertes de multinacionales, lo que provocaba el desbalance. Sin embargo, coincide con la tendencia del debilitamiento del dólar a nivel mundial.
Leé también: Mercado bursátil creció 26 % en el primer semestre y busca superar el récord de 2024
En tanto, desde el punto de vista de los que están en el “negocio”, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
¿Qué pasa con el dólar de EE. UU.?
La Nación de Argentina, en un artículo, destaca que las principales monedas de América Latina mostraban un desempeño dispar el viernes, en medio de un ligero retroceso global del dólar y ante la cautela de los inversores que empezaban a centrar su atención en la fecha límite del 9 de julio impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la entrada en vigor de aranceles a varios países.
La divisa estadounidense retrocedió cerca de un ligero 0,1 % frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar y se encaminaba a su segunda caída semanal consecutiva.
Sin embargo, ya para hoy, de acuerdo a fxstree.es, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de las monedas más negociadas, sube a niveles cercanos a 97.00 en medio de una mayor demanda de seguridad.
“El dólar estadounidense es uno de los mejores desempeños entre las principales monedas el lunes. El sentimiento averso al riesgo de los inversores en medio de crecientes preocupaciones sobre el comercio global, ya que es probable que EE. UU. anuncie aranceles sobre las importaciones hoy", agrega el portal.
Dejanos tu comentario
Dólar en “caída libre”: cotización minorista se ubicó en G. 7.760, el nivel más bajo del año
Por Armando Giménez Larrosa
El dólar estadounidense, moneda refugio de los inversionistas globales, sufre una de sus peores debilidades de su historia, tras registrar una “caída libre” en el mercado financiero internacional. Dicha tendencia de depreciación empezó a notarse en el mercado paraguayo, donde la cotización del tipo de cambio minorista bajó a su nivel más bajo de este 2025, según se observa en las pizarras de casas de cambio.
El precio de la divisa verde, a la venta minorista, se ubicó en la mañana de este miércoles 2 de julio en G. 7.760, bajando 40 puntos en una sola jornada y 70 desde el lunes. La cotización, a finales de junio de este año, se había “anclado” en G. 7.900, tras la presencia en el mercado financiero del Banco Central del Paraguay (BCP) con sus ventas, luego de tener una presión al alza. Ya van 140 puntos de retroceso desde el periodo mencionado.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Tendencia internacional
De acuerdo a los portales internacionales, la moneda estadounidense se desplomó más de 10 % entre enero y junio de 2025, arrastrada por políticas de Donald Trump y dudas sobre la estabilidad económica en Estado Unidos (EE. UU).
“El dólar se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”, afirmó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING a Financial Times. La frase, pronunciada en medio de una de las mayores turbulencias monetarias de las últimas décadas, resume el sentir de los mercados internacionales ante la abrupta depreciación del dólar estadounidense durante el primer semestre de 2025, según publicó Infobae.com.
Medios internacionales destacaban que el dólar se alejaba el miércoles de mínimos de varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión mientras los operadores evalúan el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente de EE. UU. y los plazos arancelarios que se avecinan.
Por otro lado, el Índice del Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas del mundo, comenzó la sesión del miércoles 2 de julio con una variación del 0,23 %, hasta los 97,04 puntos, según el portal de noticia El Cronista.
En la última semana, el DXY experimentó una caída del -0,65 %, reflejando una tendencia a la baja en su valor. A lo largo del último año, esta depreciación se ha acentuado, con una variación del -7,69 % en su cotización, lo que indica un debilitamiento significativo frente a otras divisas.
Te puede interesar: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
¿Qué pasa en Paraguay?
En cuanto al panorama local, este comportamiento a la baja del dólar se explica como parte de una estrategia de deliberado debilitamiento por parte del Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de potenciar sus exportaciones. “Nosotros desde la asociación vemos que es el resultado de una propuesta política que Donald Trump ya estuvo desarrollando durante su campaña y que ahora está poniendo en marcha”, dijo Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Como otro factor que explica la caída del tipo de cambio, mencionó que las empresas internacionales con filiales en Paraguay aprovechan el contexto para invertir en el mercado local. Ejemplifica que las empresas agroexportadoras aprovechan para comprar productos que se venden en Paraguay, trayendo sus dólares y cambiarlos a moneda local en nuestro mercado con el dólar valorizado.
“Hay muchas empresas que aprovechan estas situaciones para adelantar compras o vender sus reservas en dólares y cambiar a guaraníes. Estos fenómenos se juntan y se acentúa la caída del dólar”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Se anticipa una “tormenta” en los mercados financieros: ¿Qué le depara al dólar?
Por Armando Giménez Larrosa
El mundo hoy está en alerta, con temor a los desastres financieros que podría generar el conflicto en Medio Oriente tras el ataque de Estados Unidos a Irán. Los portales internacionales especializados ya anticipan una “tormenta” en los mercados financieros, mientras siguen minuto a minuto las decisiones de los grandes actores políticos y económicos del mundo.
En este contexto, se anticipa un fortalecimiento del dólar, aunque los analistas sugieren que esta tendencia podría ser temporal, con la posibilidad de una reversión posterior.
En Paraguay, el dólar permanece en su tendencia fuerte, más por cuestiones domésticas, ya que en este periodo del año aumenta la demanda por las compras de importadores. Hoy amaneció, en el mercado minorista, 10 puntos arriba, rompiendo su “anclaje” de G. 7.900 por unidad. Las pizarras están en G. 7910.
“El dólar se fortaleció en las primeras operaciones, ya que los inversores buscaron refugio para comenzar la semana en un movimiento para protegerse de los crecientes riesgos geopolíticos tras los ataques estadounidenses a Irán”, señaló este lunes el portal Bloomberg en línea.
El medio FXStreet destacó que el dólar recuperó su tradicional estatus de refugio seguro, con los inversores huyendo del riesgo ante la posibilidad de un conflicto más amplio en Oriente Próximo tras el ataque de este fin de semana a los sitios nucleares de Irán.
“El dólar estadounidense es la moneda más fuerte del G8 este lunes. El Índice del Dólar, que mide su valor frente a las monedas más negociadas del mundo, superó los máximos de la semana pasada y se está negociando justo por debajo del máximo de junio, en 99.40”, agrega.
El petróleo
Por otra parte, uno de los más afectados es el precio internacional del petróleo, que registró un fuerte aumento el lunes tras los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán durante el fin de semana. El crudo Brent y el West Texas Intermediate (WTI) subieron más de 4 % al inicio de la jornada, alcanzando su nivel más alto desde enero, aunque posteriormente moderaron las ganancias, señaló el medio Infobae.com.
En tanto, el medio argentino destacó que el dólar mostró una tendencia alcista frente a otras monedas, aunque algunos analistas sugieren que podría tratarse de una reacción temporal. “Si se percibe como una implicación limitada de EEUU en el conflicto de Medio Oriente, la trayectoria bajista del dólar podría reanudarse”, explicó Sebastian Boyd, estratega de Bloomberg.
Tema relacionado: Instan a evitar que Irán cierre ruta clave del estrecho de Ormuz
Dejanos tu comentario
Colombiana defendió el guaraní: “Nació en Paraguay y se expandió”
La polémica sobre el origen del idioma guaraní continúa generando reacciones en redes sociales; esta vez la colombiana Sari Gutiérrez se sumó al debate. Todo comenzó cuando el influencer argentino Román Socias afirmó que el guaraní “no pertenece a Paraguay”, argumentando que es una lengua hablada por pueblos originarios que habitaron territorios que hoy conocemos como Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
En un TikTok publicado el viernes último, Gutiérrez salió a refutar al tiktoker argentino. “Sí, el pueblo guaraní era migrante, pero ¿migrante de dónde? Justamente de esta zona que hoy día se conoce como Paraguay”, expresó la colombiana que reside en el país.
La influencer también trajo a colación la historia regional, mencionando la Guerra de la Triple Alianza, en la que Paraguay perdió gran parte de su territorio con Argentina y Brasil. Dijo que en dicha guerra, Brasil y Argentina, se quedaron con parte del territorio paraguayo donde hoy se habla guaraní. “El guaraní nació en Paraguay y se expandió, no al revés”, remarcó.
Te puede interesar: ¡Sofi Báez confirmó que estuvo con Tony Sanabria en Barcelona!
“Se originó justito en la zona"
Gutiérrez enfatizó que el idioma guaraní existe mucho antes que los mencionados países sudamericanos, pero dejó en claro que su cuna fue en el territorio paraguayo. “El guaraní y la cultura guaraní existen mucho antes de que Paraguay sea hoy Paraguay. Si bien el guaraní existe mucho antes que existan los países, el guaraní se originó justito en la zona donde hoy día es Paraguay”, argumentó.
En su conclusión, la colombiana fue contundente al cuestionar el enfoque del influencer argentino: “Amigo, basta de esa cultura de que si no es mío, no es de nadie, porque el guaraní sí tiene un origen y sí le pertenece a Paraguay”. Hay que resaltar que tras la viralización del comentario de Socias, el argentino decidió borrar de sus redes el video donde afirmó que el guaraní no le pertenece a Paraguay.
Leé también: ¡De emergencia! Anitta fue hospitalizada por una infección severa