Ante las múltiples quejas por el deficiente servicio que ofrecen los conductores de plataforma y la ola de inseguridad, además de las ganas de generar ingresos, Verónica Domínguez ofreció a través de Twitter traslado exclusivo para mujeres durante la festividad de Año Nuevo y se volvió viral. “Las chicas me agradecen y es muy satisfactorio”, relató.
Según relató la conductora a La Nación/Nación Media, al verse desempleada, aprovechó los vehículos que tenía disponibles en su vivienda y, aprovechando la festividad de Año Nuevo, decidió emprender ofreciendo en Twitter el servicio de traslado exclusivo para mujeres. Su publicación llamó la atención de miles de usuarias que, cansadas de sentir miedo, le dieron el voto de confianza y la contrataron como chofer para el próximo 31 de diciembre.
“Es impresionante cómo explotó el Whatsapp, mi celular no para de sonar. La gente me dice que soy el ángel de las chicas. Es gratificante que las mujeres me agradezcan y es algo que nació en medio de la desesperación”, comentó.
Entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, Verónica se desempeñará como conductora exclusiva de una gran cantidad de mujeres en Asunción y alrededores, tras la gran repercusión que logró generar en Twitter con su publicación. Ciudades como San Bernardino estarán incluidas en su trayecto.
“Hay un común denominador entre las chicas, todas tenemos miedo al conductor de una plataforma por la noche. Durante la festividad de Año Nuevo, vamos a estar trabajando en horario nocturno como diurno”, adelantó.
Leé también: De alto vuelo: agente Lince trabajó de delivery y ahora es piloto graduado con honores
Dejanos tu comentario
Gobierno tiene plan de contingencia para asegurar buses en los tres días de paro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo en la tripartita ya cuentan con un plan de contingencia para garantizar el servicio del transporte público durante los tres días.
Dijo que cuentan con los buses que pondrá el gobierno, más el ofrecimiento del sector privado, con lo que esperan llegar a cubrir el 70 % de la demanda, lo que significará que el paro anunciado por Cetrapam podría tener un impacto del 30 %.
Nota relacionada: Paro de buses generará perjuicio laboral por G. 66.000 millones, advierte experto
El alto funcionario fue convocado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, donde abordaron tema del paro y destacaron la prioridad de garantizar que la ciudadanía no se vea muy afectada por la medida de fuerza.
“Estamos trabajando con la presidencia de la República el plan de contingencia, y estamos afinando con las distintas instituciones del Estado, para disponer de la flota del sector público para sacar ese día. También tenemos el ofrecimiento de varios gremios del sector privado que nos han confirmado que dispondremos de su flota, uno de ellos cuenta con 320 buses que no se sumará al paro”, precisó.
Servicio imprescindible
Fernández resaltó que un elemento importante, que ahora por primera vez se va a dar, es que se declarará el transporte público como servicio imprescindible, así como el servicio de salud pública. Entonces, indicó que se deberá garantizar una movilidad mínima por parte de las empresas que se sumen a la medida de fuerza.
“Nosotros vamos a trabajar en la declaración de imprescindibilidad, y por más que las empresas se sumen al paro, van a tener que sacar buses. Porque si no lo hacen estarán violando un derecho del ciudadano", dijo.
Remarcó que se hará un control estricto con estas empresas de que cumplan con el servicio mínimo de la flota de buses y de constatarse que no se cumple, se llevará adelante el sumario con las sanciones correspondientes.
Afirmó que la mesa de contingencia ya está trabajando también en el plan de acción e itinerarios que serán cubiertos. No obstante, el viceministro señaló que existe un tiempo aun de diálogo, y que apelarán a esa mesa tripartita para llegar a un acuerdo y evitar a llegar a la medida de fuerza.
Medida desproporcional
Por otra parte, el viceministro Fernández aseguró que desde el Gobierno siempre hubo predisposición a pagar los subsidios, hubo inconvenientes, pero se terminaron pagando. Igualmente indicó que hay mesas técnicas que analizan el tema de la discrepancia sobre la tarifa técnica con el gremio.
“Por eso, decimos que la medida es desproporcional. Hemos informado a los diputados todos estos pormenores, y vamos a seguir trabajando. El lunes inicia la tripartita en el ámbito del viceministerio del Trabajo, y ahí tendremos espacio de diálogo donde vamos a exhortar todo lo que acabo de mencionar”, indicó.
Siga informado con: Verificarán con censo cantidad de funcionarios de la Municipalidad de Asunción
Dejanos tu comentario
Caen dos paraguayas que traficaban droga con un bebé en su auto
Dos mujeres de nacionalidad paraguaya fueron detenidas durante un control de rutina en Foz de Iguazú. En el vehículo de las mismas se encontraron más de 100 ladrillos de marihuana.
Según el reporte de la Policía Federal, las mujeres ya habían pasado tres veces en el mismo día, hecho que llamó la atención de los efectivos apostados en el puesto de control, ya que las mismas aseguraban estar de paseo.
Tras la solicitud de descenso del vehículo, los intervinientes empezaron a inspeccionar el vehículo y retiraron del mismo 117 paquetes de marihuana prensada que totalizarían unos 105 kilos en total. La droga estaba oculta en el maletero y debajo de los asientos traseros.
Puedes leer: Múltiple choque en Luque: joven de 23 años falleció a tres cuadras de su casa
Los policías destacan en su informe que en el vehículo, en compañía de las dos mujeres, se encontraba un bebé de meses que aparentemente estaría siendo utilizado como una táctica emocional para los puestos de control, ya que simulaban que estaban solo de paso con el pequeño.
Las mujeres fueron puestas a disposición de la justicia brasileña para mayores indagaciones, mientras que el menor quedó resguardado por la policía federal hasta que algún familiar pueda buscarlo y esclarecer el motivo por el cual el pequeño se encontraba con las mujeres.
Lea también: Un hombre falleció calcinado en el interior de su vivienda
Dejanos tu comentario
“Estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el Grupo Aerotáctico para conocer los rostros femeninos que estarán detrás del pilotaje y mantenimiento de los aviones cazabombarderos Super Tucano que fueron adquiridos recientemente por el Estado paraguayo. La Tte. 1.° y piloto Cynthia Orué (CO), la Sgto. 1.° técnico de mantenimiento Romina Centurión (RC), la Sgto. 1.° maestro de salto libre Dahiana Rodas (DR) y la Vsgto. 1.° técnico en mantenimiento Carmen Noguera (CN) hablan de lo que significa para ellas incursionar en un ámbito que tradicionalmente estaba reservado a los varones y de la apuesta por la defensa nacional.
–ADS: La incorporación de un grupo de aeronaves a la Fuerza Aérea en los últimos días ha sido una ocasión para poner en valor la importancia de la defensa nacional. Se ha hablado mucho al respecto del factor tecnológico, pero nosotros quisimos detenernos en un factor aún más importante, que es el factor humano y dentro de esto hay una circunstancia aún más relevante, que es la presencia de la mujer dentro de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea en particular. Teniente primero, ¿hace cuánto tiempo estás en las fuerzas?
–CO: Ya cumplí 10 años de oficial, egresé en 2014, pero ingresé en 2011 a la Academia Militar. Son cuatro años de formación y ya pasaron 10 años de ser oficial.
–ADS: Tu historia es muy importante por lo que supone un camino que se va abriendo también para la mujer dentro de la Fuerza Aérea, porque 10 años atrás era imposible pensar en una mujer pilotando un caza.
–CO: Hablando de lo que sería la aviación de caza, ya nuestro país tiene una piloto de caza, que es la mayor Jennifer Pedrozo. Ella se formó aquí en el aerotáctico con nuestra aeronave AT-27. Yo tuve la oportunidad en mi caso de ser la segunda piloto de caza, la primera formada en A-29. Y para mí fue un desafío en ese momento y sigue siendo y lo va a hacer siempre porque estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan a este lugar porque estoy segura de que van a seguir viniendo.
TRABAJO COLABORATIVO
–ADS: Es imposible el trabajo sin la colaboración de otras personas que ponen lo que se tiene que poner alrededor, ¿no?
–CO: Claro. El trabajo de nuestros técnicos es indispensable. Nosotros los llaLeguizamónmamos nuestros ángeles, porque son ellos quienes ponen a punto las aeronaves, son ellos quienes realizan las inspecciones, quienes colocan los asientos en condiciones, quienes revisan si estamos bien amarrados. Cualquier detalle que puede pasar desapercibido son ellos los que controlan y si ellos dan el ok, podés salir a volar.
–ADS: Estamos también con Dahiana Rodas, que es sargento primero. ¿Cómo es ser maestra de saltos libres?
–DR: Somos dos femeninas suboficiales que egresamos como maestro de salto. Está la sargento primero técnico Liliana Gómez. Ella es la primera maestro de salto y saltador libre. Dentro del avión tengo que estar demostrando seguridad a mi saltador para que él pueda venir, entrar a la puerta y poder salir con esa confianza y confiando en su paracaídas. Tenemos un equipo de dobladores también y tenemos un equipo precursor que le está aguardando en tierra a los saltadores. Entonces somos un grupo que trabajamos un día antes a full. Están los dobladores que tienen que doblar los paracaídas, verificando su reserva por si tiene algún tipo de incidente y entonces ellos puedan accionar su reserva en lo que es línea estática.
UN ESPEJO
–ADS: Esa promoción de la mujer en el mundo militar supongo que es un atractivo especial al respecto de que se sabe que no hay un límite para seguir creciendo, ¿no?
–CO: Claro que sí. Somos un espejo para las niñas, para el futuro y para nosotras mismas. Es una esperanza que nos lleva a continuar caminando esta caminata que lleva tiempo, que lleva experiencia. La sabiduría se alcanza con el tiempo, se dice.
–ADS: Hablemos ahora con las señoras mecánicas.
–RC: Soy la sargenta primero técnico Romina Centurión. Tengo 9 años de egresada de la escuela de formación de suboficiales de la Fuerza Aérea. Tuve la dicha de haber ido becada a formarme en equipo de vuelo. Soy técnico en mantenimiento de aeronaves, especializada en equipo de vuelo en el Brasil.
–ADS: ¿Qué es el equipo de vuelo?
–RC: Equipamiento de vuelo incluye todo lo que es el equipamiento en sí del piloto de caza, el casco con las máscaras, los chalecos salvavidas, las vestimentas anti-g, que llevan para reducir la gravedad que uno recibe durante el vuelo; el mantenimiento de los asientos inyectables. Además de eso realizamos todos los mantenimientos de las aeronaves en las distintas etapas.
–ADS: Vicesargento primero técnica Carmen Noguera, ¿y tu historia cómo es?
–CN: Yo empecé en 2021, ingresé a la Fuerza Aérea Paraguaya después de tres años de intentar. La verdad que fue un sacrificio inmenso. Ingresé y fui la primera en mantenimiento de aeronaves, la más antigua de mis camaradas. Tuve la oportunidad de irme becada en la Fuerza Aérea Argentina en mantenimiento de aeronaves en la especialización de motores.
ALTA EXIGENCIA
–ADS: ¿Cómo es la formación de un piloto de caza?
–CO: Tiene mucha exigencia porque la responsabilidad que tenemos es bastante grande, empezando por la defensa de nuestro territorio. Entonces los errores no se admiten. Y en mi caso fui formada en Brasil. Fueron 10 meses de entrenamiento, un mes de teoría. Y como le estaba diciendo, ya avizorando la compra que en algún momento podría ser. Siempre comento que en ese año cuando finalizó el curso pensé “ojalá el Paraguay compre alguna de estas aeronaves porque es necesario”. Iniciamos con la parte teórica, posterior a eso sería la parte de presolo. Ahí uno aprende a despegar, a aterrizar las aeronaves, a hacer acrobacias y ya luego pasa a lo que sería la parte avanzada operacional ya utilizando como plataforma de armas. Ya serían las fases de tiro aéreo, tiro terrestre, combate aéreo, entre otros, ya más orientado a la aviación de caza. Egresamos 23, fui la única extranjera y la única mujer.
–ADS: ¿Cuáles son las exigencias para el piloto en sí? Supongo que requiere mucho entrenamiento, mucha concentración, mucha salud.
–CO: El piloto debe estar siempre entrenado, debe tener un buen peso, un peso ideal siempre, no estar con sobrepeso, entonces uno cuida su alimentación. En cuanto a la salud, los pilotos en general nos realizamos chequeos dos veces por año. Ahí verificamos que todo esté correctamente.
–ADS: ¿Y con qué problemas se enfrenta un piloto de caza en términos de la velocidad o lo vertiginoso?
–CO: El primer desafío sería la carga de gravedad. Para eso uno tiene una técnica de respiración e inclusive ahora ya vamos a tener los trajes anti-G. Y para eso uno tiene que tener un buen peso y un buen entrenamiento, trotar, hacer abdominales para estar en condiciones.
–ADS: No es solamente ser buen piloto, sino que también está el desafío del manejo de armas.
–CO: Todo requiere un entrenamiento teórico y práctico. Debemos estar con el conocimiento cien por ciento acabado para poder pasar a la práctica y totalmente con el cien por ciento de atención para evitar errores.
PARACAIDISMO
–ADS: Dahiana, ¿tu tarea es treparte a un avión que porta personas que están practicando para ser paracaidistas? ¿Y qué hacés con ellos?
–DR: El curso dura cinco semanas. Tenemos el área de paracaidismo donde se forman los futuros paracaidistas. Ahí tenemos todo un proceso de cómo aterrizar. Si tiene algún tipo de emergencia, cómo tiene que actuar el paracaidista, tanto si está como paracaidista colgado o si tiene alguna emergencia total o parcial. Entonces ahí se le enseña al alumno cómo debe actuar. Y una vez al aterrizar también. Se le enseña cómo aterrizar en su emergencia en lo que es línea estática.
–ADS: ¿Qué es línea estática?
–DR: Son los paracaídas verdes que se ven, que parecen tipo un honguito. Después está el salto libre. Ahí se salta de una mayor altura, que serían 15.000 pies. Tenemos dos tipos de salto libre, salto libre de grandes altitudes, que se salta más alto, que se puede navegar como 10 a 12 kilómetros, y también otro que es tipo una exhibición que se salta de una altura y se abre más abajo.
LEGADO
–ADS: Volviendo a nuestra piloto, ¿qué representa para vos la historia militar de Paraguay tan llena de glorias?
–CO: Nuestra historia es nuestro legado, lo más importante que tenemos. No debemos perder nada de lo que hicieron nuestros antepasados porque es lo que hoy nos tiene aquí a nuestra raza guaraní, nuestra sangre. Somos parte de ellos. Gracias a la labor, a la lucha que tuvieron ellos en el pasado es que estamos hoy aquí sentados y nuestra bandera está ondeando alto.
–ADS: Supongo que esta compra sube mucho la autoestima del arma de aeronáutica. ¿Después de cuántos años hubo una compra así? ¿20?, ¿30 años?
–CO: 40 años. Esto nos levanta la moral. Siempre estamos luchando para estar bien, hacer todo con las herramientas que tenemos. En este caso que el Gobierno y la Fuerza Aérea Paraguaya hayan hecho este esfuerzo y nos hayan dado esta herramienta para continuar con nuestra labor nos compromete inclusive más a seguir preparándonos y seguir luchando por la defensa de nuestro país.
UNA VISITA SORPRESA
–ADS: Quiero ofrecerles una sorpresa, pues me gustaría que una persona muy importante de este país pudiera saludarles en este momento. ¿Cómo está, presidente Santiago Peña?
–SP: Estoy muy orgulloso. Realmente es impresionante la emoción que surge. Nosotros hace un poco más de un año hablábamos de este sueño de fortalecer a la Fuerza Aérea Paraguaya, de dotar el equipamiento y, por supuesto, siempre contando el contexto histórico, lo que hemos vivido. Gobiernos militares durante muchos años, la transición democrática y que capaz nos habíamos puesto un poco en el extremo contrario. No le dimos las herramientas, no le dimos todo lo que necesita la Fuerza Aérea para cumplir con una misión que es tan importante, que es la defensa nacional. Por supuesto que este equipamiento no sirve de nada si no hay personas comprometidas como ustedes y yo realmente me siento tan pero tan orgulloso de al mismo tiempo de ejercer este rol de presidente de la República ser también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
–ADS: Quisiera pedirte una reflexión sobre esta presencia que tiene la mujer hoy en las Fuerzas Armadas.
–SP: No hay absolutamente límites para nadie y mucho menos para las mujeres. Muchas veces nosotros ponemos barreras que son ridículas. Una de las últimas barreras que derribamos el año pasado fue el servicio militar. No tenía ningún sentido que las mujeres no puedan hacer el servicio militar. Finalmente ese fue un cambio que se implementó el año pasado. Tuvimos más mujeres que se registraron para hacer el servicio militar. Así que realmente es para mí apasionante ver este crecimiento que están teniendo las mujeres dentro de las fuerzas militares y por qué no en poco tiempo tener una mujer general del aire. No hay absolutamente nada que las mujeres no puedan hacer y sin lugar a dudas muchas veces están mucho mejor equipadas y preparadas en la actitud que muchos de los varones.
Dejanos tu comentario
Hace 64 años, las mujeres paraguayas accedieron al derecho al voto y a ser electas
Una fecha como hoy, 5 de julio de 1961, Paraguay había dado un paso histórico hacia la equidad, al promulgar la Ley N.º 704/61, conocida como la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, que otorgó a las paraguayas el derecho al voto y a ser electas.
Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país, aunque también reveló los rezagos en materia de igualdad: Paraguay fue el último país de Sudamérica en consagrar por ley el sufragio femenino.
Le puede interesar: Gestión legislativa se construye mediante consensos y alianzas, señala diputado
No obstante, este derecho no llegó como dádiva, sino como fruto de décadas de lucha incansable de mujeres que alzaron su voz en tiempos en que el silencio les era impuesto. Entre ellas, se destaca la persistencia clave de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951, que articuló esfuerzos locales e internacionales —en contacto con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA— para impulsar la aprobación del voto femenino.
Las paraguayas ejercieron por primera vez el sufragio en elecciones municipales en 1963. Este hecho fue parte de un proceso regional más amplio: países como Ecuador (1929), Brasil (1932), Uruguay (1938) y Argentina (1947) habían avanzado antes en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. La conquista legal en Paraguay representó el cierre de una larga brecha en el continente.
Sin embargo, si bien la ley abrió la puerta, el camino hacia la participación política plena encontró nuevas barreras. La hegemonía masculina en los partidos políticos limitó el acceso real de las mujeres a cargos públicos. La representación femenina, durante décadas, fue marginal.
Hoy, a 64 años de aquella histórica ley, el derecho al voto femenino sigue siendo un símbolo de lucha, justicia e inclusión. Un sistema democrático auténtico solo es posible cuando todas las voces son escuchadas. Las mujeres, desde sus distintas realidades, aportan perspectivas valiosas que enriquecen la toma de decisiones, fomentan políticas más efectivas y promueven el desarrollo sostenible.