¡Orgullo guaraní! Joel Sandino, a las puertas del mercado musical mexicano
Compartir en redes
“Joel Sandino, joven promesa musical que pretende conquistar nuestro país”, reza el informe del programa mexicano “De Primera Mano” emitido por Imagen Televisión, sobre el periodista de GEN/Nación Media Joel Sandino, el compatriota que días atrás visitó tierras aztecas para promocionar su nuevo sencillo musical “Tenemos que cambiar este país”.
Un especial sobre el cantante paraguayo se compartió en las plataformas digitales del programa extranjero, destacando el talento guaraní y sus posibilidades de hacerse camino en el mercado internacional. “La música hizo que hoy pueda tener una pequeña trayectoria por la cual enorgullecerme a mí y a mi familia. México es el país número 21 que estoy visitando gracias a la música”, resaltó Sandino en la entrevista.
El comunicador de Nación Media se dedica a la música profesionalmente desde sus tempranos 11 años y afirmó que con el paso del tiempo adquirió un sonido más maduro. Asimismo, indicó que con mucha humildad sabrá aceptar las opiniones y críticas que tendrá ante tanta exposición como lo es el mercado musical mexicano.
“Las opiniones hacen que uno pueda construir su personalidad y estoy feliz porque gente que sabe, que tiene peso y puede ayudarme a crecer me está apoyando enormemente, el mismísimo Gustavo Adolfo Infante me apadrinó el día que llegué”, manifestó el compatriota. Por otro lado, el periodista de GEN afirmó que no descarta la idea de abandonar su faceta de comunicador para apostar de lleno a la música.
“La idea es meterme de lleno a la música, a la producción musical, a la composición de nuevos temas y por sobre todo a la colaboración, por qué no con otros artistas, que es lo que hace que uno pueda crecer mucho más, pero la idea es meternos de lleno a la música y obviamente disfrutar lo que uno hace”, destacó Sandino.
La figura de Nación Media, en su estadía por México, compartió con importantes figuras del ambiente del entretenimiento como los actores: Macaria, Manuel “Flaco” Ibáñez, Pablo Valentín, Osvaldo De León, Jessica Segura, entre otros.
"El señor Horacio Cartes fue quien le contó que había una persona que le estaba buscando hacía tiempo y se llamaba María Fernanda", recordó Adriana Buffa. Foto: Gentileza
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la familia de María Fernanda, más conocida como Mafe, revivió el encuentro que tuvo la joven con el Santo Padre, durante su visita al Paraguay en julio del 2015, y confirmaron que ese momento fue muy especial, que llenó de esperanza a la familia. Lamentablemente la joven, que padecía cáncer falleció meses después, y esta situación que tocó muy profundamente al papa Francisco, quien incluso envió una carta a la familia.
“El papa Francisco llegó a decir que ella es una niña santa. La experiencia que vivimos con su visita a Paraguay para nosotros fue una experiencia divina”, dijo Adriana Buffa, madre de Mafe, en entrevista con La Nación/Nación Media. Afirmó que estas palabras fueron las que le inspiraron a seguir adelante y contar la historia de vida de su amada niña. Además, recibir una carta del Santo Padre fue un consuelo enorme para la familia.
Carta del papa Francisco a la familia de Mafe. Foto: Gentileza
Mafe siempre fue una joven muy especial, que pese a tener el diagnóstico de cáncer rabdomiosarcoma embrionario, se mostró muy alegre y optimista, cuando se enteró que el papa Francisco arribaría a Paraguay inició una campaña para llegar hasta él y recibir su bendición. La joven tenía un tumor en el tórax, que ya le estaba acarreando muchos problemas a su salud.
“Cuando nos enteramos de que el papa iba a venir, ella quería tener esa posibilidad de contarle la situación por la que estaba viviendo y que le diera su bendición por lo menos para seguir aguantando su enfermedad o para curarse. Ella anhelaba conocerlo, incluso quería estar como los jóvenes voluntarios, pero lastimosamente por la enfermedad no se pudo dar”, detalló su madre.
Gracias a la organización “Ore ru” la joven consiguió llegar hasta el aeropuerto y también gracias a la campaña que la propia Mafe organizó en redes sociales, donde se dirigía al papa y media un cartel decía: “cuando vengas a Paraguay me gustaría que me des tu bendición”. El primer acercamiento fue por medio del coro de niños que se ubicó frente al Cabildo, pero en esa oportunidad no se pudo dar el acercamiento y fue convocada nuevamente en el aeropuerto.
“Cuando llegó el papa al aeropuerto le saludó al presidente, en ese entonces el señor Horacio Cartes, y fue él quien le contó que hay una persona que le está buscando hace tiempo y se llama María Fernanda. Después en línea recta vino y le dijo, hola María Fernanda, ahí ella empezó a llorar, lloraba y lloraba. Todo el mundo respetó esa situación, respetó ese momento, el papa se agachó y le dio un beso en la frente y le regaló un rosario”, expresó Adriana.
Afirmó que de la emoción no le salieron las palabras de agradecimiento, pero sabe que el papa entendió que estaba inmensamente agradecida y feliz con ese gesto hacia su hija. “Ella estaba feliz, ella estaba emocionadísima, no podía creer lo que pasó. Mafe lloraba, se reía y estaba tan feliz, fue una gran bendición que pueda haberle pasado esto a ella”, apuntó.
Un 20 de agosto del 2015, María Fernanda falleció, por complicaciones de su enfermedad y le comunicaron a Adriana que podría escribir una carta al papa Francisco para contarle sobre la muerte de su hija. “Entonces en esa carta dirigida al papa le cuento todo lo que pasó con Mafe y la experiencia que ella tuvo en uno de sus episodios, cuando ya estaba muy grave, de que se encontró a la Virgen María”, señaló.
La respuesta del Sumo Pontífice fue: “Los hijos son un don de Dios y a la vez se convierten en instrumentos suyos para acercarnos más a su amor misericordioso. Me alegra saber que ella experimentó siempre la compañía de Jesús y de María Auxiliadora, y que no le faltó el cariño y la ternura de sus seres queridos para asumir con valentía su enfermedad y su vida de fe. Ruego al Señor que le dé a usted y a su familia el consuelo, la confianza y la fuerza de la esperanza cristiana. Le suplico que rece por mí”.
Una niña Santa
“Cuando nos enteramos de que el papa falleció, todos deseamos con el corazón que Mafe reciba al papa, que le esté esperando, que ahora ya van a estar juntos. Nosotros somos una familia muy creyente, somos católicos y creemos que así va a ser, que así es ahora”, apuntó Adriana, en entrevista con LN.
Tanta es la historia de Mafe, que hasta el papa llegó a decir que ella es una niña santa, es así que para contar por todo lo que pasó la joven decidieron escribir un libro, que tuvo mucha aceptación y cuyos 1.000 primeros ejemplares se agotaron. “Ahora estamos trabajando para lanzar la segunda edición y seguir difundiendo su historia, su testimonio y por sobre todas las cosas que le conozcan todos los niños y los adolescentes. Así es que ella es una nena santa, hay muchas cosas por hacer, porque su historia realmente es riquísima, en fe, en esperanza, con mucho dolor, pero ella estaba sonriente, contaba sus historias. Yo quiero que toda la gente la conozca y sepa por todo lo que ella pasó”, puntualizó.
Silvia Flores y sus secretos para una figura esbelta y saludable
Compartir en redes
La querida presentadora de TV y radio Silvia Flores se sometió a un retoque estético el pasado diciembre; que incluía una mastopexia o reducción de senos, además de lipoescultura abdominal y liposucción en brazos y caderas. A unos meses de la intervención, la figura de Nación Media reveló cómo mantiene los resultados y compartió los mejores secretos de su dieta.
“Me cuido mucho en la alimentación, estoy con el acompañamiento de una nutricionista, que me hace un plan alimenticio acorde, obviamente a mi edad, a mis requerimientos diarios. Ya no tenemos 20, las hormonas también hacen lo suyo, entonces teniendo en cuenta todos esos aspectos es que diseñamos una estrategia alimenticia y obviamente procurando comer de todo, equilibrado, pero controlando las porciones y la calidad de los alimentos y un poquito de actividad física”, dijo Flores a LN.
Según Silvia, mantener el peso depende 80 % de la alimentación. “Obviamente que hay que hacer actividad física porque es bueno para el cuerpo, para la salud, pero gran parte del peso está en lo que comemos, en la calidad y cantidad, entonces aprender a comer lo justo es el desafío para poder mantener un peso saludable, controlar mucho el estrés también, pero el estrés también hace lo suyo, podemos hacer una dieta superestricta, pero si estamos con un nivel alto de estrés, realmente nada nos va a funcionar”, contó.
Su plan de alimentación no es estricta, ya que está diseñado con comidas que realmente le gustan a la también comediante. No lo vive como un sacrificio, según explicó. Su dieta evita alimentos inflamatorios como harinas, frituras y dulces, y basa su dieta diaria en fibra, verduras, proteínas, grasas saludables y pocos carbohidratos. Pero, los fines de semana se permite algunos gustitos, sin culpas.
Durante la Semana Santa que pasó, Silvia Flores se dio sus permitidos: disfrutó de chipa, huevo de Pascua y participó del karu guazú del Jueves Santo, todo en porciones controladas. “A las chicas les digo, hagan lo que les haga feliz, no vean cuidarse como un estrés o sufrimiento. En mi caso, yo me sometí a una cirugía estética y no me arrepiento, porque para mí fue un gran paso para el cambio. La cirugía modificó mi cuerpo, me hizo ver como yo quería. Después de eso vino un gran proceso, que implica esfuerzo y mucha disciplina”, aconsejó.
La famosa indicó que una operación estética no es el resultado final, ya que el estilo de vida determinará si funciona o no. “En un par de meses podés destruir todo ese resultado si no sabés cuidarte, si es que no aprendés a hacer actividad física, a cuidar la alimentación. Anímense a hacer un cambio. Si estamos donde estamos y no nos gusta, es porque todo lo que vinimos haciendo no funcionó, entonces ¿por qué no dar ese cambio? Pero ese cambio tiene que ser con mucha predisposición y determinación para ver resultados”, señaló.
En conferencia de prensa, Rodríguez refirió que las conversaciones con los senadores paraguayos se dieron en torno a la necesidad de abordar temas en común para la región. Foto: Jorge Jara
Senadores nacionales recibieron al titular del Congreso boliviano
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, junto a otros senadores, recibió este sábado al presidente del Congreso de Bolivia, el senador Andrónico Rodríguez. La reunión se desarrolló esta tarde en la presidencia de la Cámara de Senadores y asistieron los senadores Natalicio Chase, Patrick Kemper, Eduardo Nakayama y Esperanza Martínez.
El legislador boliviano responde a la agrupación política Movimiento al Socialismo (MAS), e ingresó al Parlamento boliviano en las elecciones nacionales de 2020. Fue electo como presidente de la instancia legislativa por cuatro periodos consecutivos.
“Conversamos temas muy importantes. Es necesario estrechar relaciones entre el Congreso de Paraguay y la Asamblea Legislativa de Bolivia. Es importante encaminar en el marco de la diplomacia parlamentaria, tomando en cuenta los intereses comunes de la región, todo el continente de Sudamérica”, refirió.
Citó varios temas, los cuales son necesarios concretar, como “temas de infraestructura entre ambos países, tema de carreteras, compartir la producción agrícola, por supuesto, algunas normativas que generen condiciones para la atracción de inversiones o inversionistas, cómo apoyar definitivamente a los emprendedores e inversionistas”.
Expresó la intención de trabajar y abordar estos mismos temas con otros países, anteponiendo los intereses de la región, trabajar en el marco de la unidad el cual es fundamental para avanzar en el desarrollo sostenible de toda la región.
“Consideramos muy importante entre estas instancias legislativas generar encuentros entre todos los países de toda la región, es la primera reunión que estamos sosteniendo con el presidente Basilio, y esperamos que se pueda encaminar de la misma manera con Brasil, con Argentina, con Uruguay, por supuesto Colombia, Perú, Venezuela y todos los países de la región, siempre tomando en cuenta los intereses comunes”, sentenció.
Museo Jesuita de Santa María permanecerá abierto hasta el Domingo de Pascua
Compartir en redes
En Santa María, Misiones, a unos 233 kilómetros de Asunción, se encuentra el Museo Diocesano de Arte Jesuítico, que preserva imágenes talladas en madera por indígenas instruidos por los jesuitas. En estos días santos, el sitio ya ha recibido a cientos de personas y abrirá con normalidad hasta el domingo a la espera de visitantes. Cada pieza que se encuentra en el lugar es única y digna de ser admirada.
Al ingresar por la puerta principal, uno se traslada a la época de los jesuitas; el olor a madera impregna el sitio, y las anchas paredes hacen que la frescura permanezca en el interior. En el lugar, uno es recibido por Irma Ramírez, quien brinda instrucciones para el ingreso, y luego son guiados por Lelis Martínez, historiadora, que va explicando cada pieza a los visitantes.
Una de las piezas más importantes del museo es el Cristo crucificado, que se encuentra junto a las tres Marías y San Juan. En este lugar se albergan casi 60 piezas, todas talladas en madera por manos indígenas. Además, se preservan algunos pedazos, muebles y atributos, llegando a 70 piezas en total.
El museo esta ubicado a unos 233 kilómetros de Asunción. Foto: Jorge Jara
“Este año recibimos menor cantidad de personas; por ejemplo, el año pasado recibimos a grupos de entre 30 a 40 personas y este año se redujo entre 10 a 15. Tenemos disponible a tres guías que acompañan a los grupos. Creemos que la población ya no está interesada en visitar los museos como antes”, detalló Ramírez, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Por su parte, Lelis explicó que todo el espacio data de mediados del siglo XVII y las esculturas son íntegramente de indígenas guaraníes. “Desde hoy comenzaron a venir personas, y la verdad es que no hay mucha participación comparando con años anteriores; es un número muy disminuido. La parte religiosa se va dejando de lado y se inclinan más por lo turístico”, puntualizó.
Entre las obras destacan la del fundador de la compañía, San Ignacio de Loyola; María Magdalena; San Sebastián; la Virgen de los Dolores; San Estanislao de Kostka; San Luis Gonzaga y San Pedro. Cada pieza tallada contiene, al pie, la descripción de la historia del santo. Para ingresar al museo se debe abonar G. 20.000.
Todas las obras son talladas en madera. Foto: Jorge Jara