El cantante y compositor paraguayo Dani Rodríguez fue el encargado de abrir el concierto de Alejandro Fernández en el SND Arena. Con una serie de canciones propias y también un cover de Fito Páez, el compatriota hizo vibrar a los seguidores de El Potrillo en la antesala de la gira “Hecho en México”. “Me siento realizado”, expresó emocionado el joven.
En conversación con La Nación/Nación Media, Dani señaló que aún no puede “explicar” la emoción que sintió al realizar la “previa” del concierto de Alejandro Fernández, a quien considera un artista de “primer nivel”. El cantautor manifestó que le sorprendió la “buena energía” del público.
“Estaban los nervios jugándome en contra, pero el público respondió súper bien. Me sorprendió. Eso me dio la confianza que necesitaba. La gente cantó y aplaudió. De verdad, el concierto y la buena energía del público superaron mis expectativas. Siempre es un honor ‘telonear’ ese tipo de artistas”, aseguró.
Lea también: ¡A pura samba! Nora Ruoti dio su apoyo a contadores
Con un animado repertorio, compuesto por cinco canciones propias y el cover del sencillo “11 y 6″ de Fito Paéz, Dani cautivó a la audiencia, que esperaba impaciente por Alejandro Fernández. “Quedé muy sorprendido con la energía del público”, recalcó el artista. No es la primera vez que el paraguayo se desempeña como “telonero” de un referente internacional de la música. Anteriormente, el joven ya abrió el show de Ricardo Arjona.
De cara al 2023, el artista reveló que se está preparando para lanzar un nuevo álbum. ”Ya terminamos varias canciones. Estoy juntando un montón de temas para meterlos en un álbum. Lanzar un nuevo disco sería una de mis mayores metas por lo menos para este año”, explicó.
Te puede interesar: Tito Torres y Emilia Aranda disipan rumores de enemistad
Dejanos tu comentario
“El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
El joven cantautor paraguayo se encuentra trabajando con el productor argentino Germán Reccitellie en un nuevo material discográfico, que presenta una renovada propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que revelan el camino andado hacia la madurez artística.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
Iván Zavala, joven figura musical de la escena local, prepara un nuevo álbum discográfico, a casi una década de su última producción de estudio: “Ida y vuelta”.
El más reciente adelanto de este nuevo material es “Fantasmas”, una canción tranquila, cercana al género folk, grabada en Plaza Siberia Estudio, bajo la producción del argentino Germán Reccitelli. El tema cuenta además con un video dirigido por Matías Maluff, grabado en la estancia Laguna Karê.
Iván, quien presenta una nueva propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que devienen del paso del tiempo y su mayor madurez, habló con La Nación del Finde sobre sus primeros pasos en la música, su nuevo trabajo y cómo influyó su condición de padre en su quehacer artístico.
–¿Cómo se dio tu primera relación con la música?
–Fue con el piano de mi abuelo. Me fascinaba sentarme y tocar las teclas, nada más que eso. Un día mi mamá se dio cuenta y me puso una profesora. Creería que ahí fue donde empezó todo. Desde chico empecé a intentar sacar canciones de oído, más por curiosidad que por disciplina.
–¿Te acordás de tu primer momento compositivo?
–Sí, tenía algo así como 10 años. Fue una canción muy simple, creo que ni siquiera tenía estructura definida, pero sentí esa magia de crear algo que antes no existía. Ahí me di cuenta de que quería continuar haciendo eso.
–¿Cómo sentís que envejecieron tus primeros setlist de influencia o de referencia viéndolo desde hoy?
–Algunos envejecieron muy bien, siguen siendo referentes. Otros los veo como un momento de inspiración. Igual, todos son parte de la historia que me trajo hasta acá.
PATERNIDAD
–La experiencia de ser padre ¿te cambió la forma de encarar tu vida artística?
–Muchísimo. Ser papá me dio una nueva perspectiva sobre el tiempo, sobre la paciencia y sobre lo que realmente importa. Ahora creo que soy más selectivo con mis proyectos y más conciente de lo que quiero dejar en mis canciones.
–¿Se viene un nuevo disco? ¿Qué trae consigo?
–Sí, se viene. Va a salir a mediados de septiembre y es un álbum muy especial para mí. Tiene 11 canciones que fueron tomando forma el año pasado y que siento que resumen una etapa muy especial de mi vida. Lo produje junto a Germán Reccitelli, también conocido como Sir Hope, con quien encontré una química muy particular. El nombre del álbum va a ser “Basado en hechos reales”.
–Ya presentaste nuevos temas… ¿Estás marcando bandera desde un nuevo lugar, perspectiva o etapa con estos sencillos?
–Totalmente. Siento que cada sencillo fue escrito desde un lugar más honesto, con menos filtros, sin miedo a mostrar lo vulnerable y lo que a mí me gusta expresar.
EXPLORACIÓN
–¿Qué de diferente tiene este nuevo trabajo con relación a los anteriores? ¿Fue algo pensado o espontáneo?
–Creo que es más arriesgado y más libre que mis discos anteriores. No fue algo calculado. Más bien nació de un proceso personal en el que me permití explorar sonidos y estructuras que antes no me animaba a tocar. Hay una búsqueda más profunda en las letras y también en las texturas musicales. También aprendí a soltar el miedo de tener que presentar cosas que “estén de moda”. Para este nuevo proyecto me permití hacer simplemente lo que me gustaba, lo que sentía.
–¿Podrías hablarnos de “Fantasmas”? ¿Cómo nació y cómo resolviste su arreglo final?
–“Fantasmas” es una canción muy especial para mí, ya que fue la primera que compuse con Germán. Nació en una noche fría, entre historias que pesan y heridas que no siempre se ven. Es una canción sobre lo que nos duele sin saber por qué. Sobre los silencios que también gritan. Decidimos desde el inicio que esta canción tenga ese sonido más íntimo, grabada con una guitarra de nylon, agregando unos efectos ambientales, voces con mucho reverb y efecto para darle ese sonido de “fantasmas” y otros detalles.
–¿Cuál es tu flujo de trabajo con miras a este nuevo disco?
–Por el momento es simplemente compartir las canciones nuevas hasta llegar al lanzamiento del álbum. De ahí hacer un show de lanzamiento, donde voy a estar cantando todas las canciones de este nuevo proyecto y también algunas de proyectos pasados.
–¿Para este disco primero estuvieron todas las composiciones antes de entrar al estudio o se fueron grabando de a uno?
–Hubo un núcleo de canciones que ya estaban listas antes de entrar al estudio, pero también se sumaron otras que nacieron en el proceso. Me gusta dejar espacio para que la inspiración de último momento se meta en el disco.
EL RÍO QUE PASA
–¿Qué preocupaciones o temas atraviesan este nuevo disco?
–Creo que habla mucho del paso del tiempo, de la memoria, de cómo cambia nuestra forma de mirar el pasado. También hay canciones sobre el amor, especialmente las que escribí para mis hijos Cruz y Mila, y también por supuesto para mi esposa, Paulina.
–A veces es más fácil ver cómo madura un artista a través de sus letras. ¿Cómo pensás que pasa eso a través del sonido?
–En el sonido creo que se nota cuando uno se anima a tomar más riesgos, a dejar espacios en blanco, a no llenar todo de capas innecesarias. En este disco hay más respiración, más intención en cada arreglo. Siento que es un sonido más maduro porque no necesita impresionar, sino emocionar.
–En tus primeros discos ¿qué esperabas de un álbum y qué esperás del actual?
–En los primeros creo que esperaba que un disco me abriera todas las puertas. Recuerdo que me preocupaba mucho porque quería que cada canción sea popular. Hoy día espero que cada canción me represente, que sea honesto con lo que soy y que pueda acompañar a la gente en momentos de su vida. El éxito para mí ahora es que alguien se sienta tocado por una canción.
Dejanos tu comentario
“Es imposible imaginar una sociedad sin música”
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
“El canto nos une, purahéi oñondive” se titula el trabajo en el que el cantautor paraguayo Adrián Morínigo presenta colaboraciones con varios artistas en la interpretación de polcas, guaranias y una balada de su autoría. El material apela a la función gregaria de la música destacando lo que ella encierra de sentido de pertenencia y colectividad.
El cantautor paraguayo Adrián Morínigo Villalba lanzó su tercer álbum, que lleva el título de “El canto nos une, purahéi oñondive”, una producción en la que presenta canciones originales y colaboraciones con artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
“Este álbum representa para mí un gran logro en mi carrera de compositor. En este trabajo se logró la adherencia de músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo cual hace que sea más interesante y garantiza la calidad musical en su amplio sentido. Este trabajo busca destacar y promocionar la creación de nuevas canciones del acervo nacional para fortalecer la identidad y enriquecer el repertorio popular”, explica Morínigo.
El álbum contiene 17 obras creadas por Adrián. Once de ellas son polcas, cinco guaranias y una balada. Colaboraron con él en esta producción aportando sus voces Mirta Noemí Talavera, Rolando Rodas, Olga Capullo, Francis Leonor, Nimia Sosa, Gustavo Torres Grossling, Ysapy Mieres y Sindulfo Zárate.
POLIFONÍA
“Yo tengo dos discos en los que estoy como solista en el canto y quería hacer algo diferente con el aporte de otros intérpretes. Antes de este material, tuve el honor de escuchar mi obra en versión de otros intérpretes y transmite algo diferente, se ajusta al propósito de las canciones. O sea, supera al modo que yo la interpreto”, agregó.
Las poesías musicalizadas por Adrián para este material son de la autoría de los poetas Santiago Morínigo, Nelson Quintana el Poeta Campesino, Daniel Sena, Félix López, Wilfrido Espínola y el reconocido poeta, dramaturgo y Premio Nacional de Literatura 2023, Moncho Azuaga.
Para Morínigo, la música es una forma de interacción social. Es por ello que en este material se entrecruzan voces diversas, poetas variados, bajo el hilo conductor de sus creaciones musicales.
“La música en general para mí cumple un rol social, desde el momento de conformar un grupo y producir música o hacer covers. La música es un vehículo que permite expresar emociones y sentimientos compartidos, con los cuales se crean vínculos, empatía o gusta porque algo tiene que ver con uno, ya sea en gusto, nos identifica en algo, fortalece lazos sociales y el sentido de pertenencia. Y en estas propuestas de nuevas canciones, partiendo de los géneros propuestos, busco fortalecer la música tradicional paraguaya, como la guarania y la polca, con contenidos que reflejan la historia, la cultura, los sueños, la esperanza y a evocar recuerdos o creencias que contribuyen a construir una identidad social. La música paraguaya es una fuente de entretenimiento y expresión artística”, sostiene.
COLABORACIÓN
La producción musical de “El canto nos une, purahéi oñondive” estuvo a cargo de Adrián Morínigo, la dirección y arreglos son de Hernán Gómez y Rolando Rodas. Colaboraron destacados músicos como Martín Portillo en arpa, Juan Ramón González en el bandoneón, Ulises Servín en el acordeón, César Cipolla en batería y Héctor Benítez en la percusión. La grabación se realizó en el estudio BeMa Producciones de Fernando de la Mora y contó con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
“La música representa en la sociedad un producto fundamental en la vida cotidiana, es imposible imaginar una sociedad sin música, por lo que considero que desde que hemos aprendido a crear cultura, la música ha cumplido un relevante rol multifacético. Del mismo modo, podríamos decir que sin músicos no hay música. O sea, el rol del músico en el contexto actual sigue siendo sumamente trascendental, sigue siendo el comunicador, el educador y el que genera también entretenimiento. Todo esto a pesar de la precarización en cuanto a retribución por su trabajo. Hoy día la inteligencia artificial amenaza diversos campos del quehacer humano, entre ellos la creatividad musical, pero creo que el rol del músico seguirá siendo importante”, sentenció.
PRESENTACIONES
El disco será presentado ante el público el próximo 20 de setiembre en el teatro de San Lorenzo. Además, en su agenda anual, con apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Morínigo realizará dos conciertos bajo el título de “Sabor a guarania”, en los que presentará obras de José Asunción Flores y sus sucesivos seguidores en la composición como Herminio Giménez, Agustín Barboza, Demetrio Ortiz, Eladio Martínez, Florentín Giménez y cerrará con cinco guaranias de su autoría. Estos recitales tendrán lugar el 8 de agosto en el teatro de San Lorenzo y el 3 de setiembre en el teatro del Hotel Guaraní.
Dejanos tu comentario
¡Gracias a una guarania Marcelo Gabriel saltó al estrellato!
El cantautor paraguayo Marcelo Gabriel, quien saltó a la fama gracias a los covers que publicó en YouTube, reveló que la primera canción que publicó fue una guarania. En coincidencia al “Día Nacional de la Guarania”, que se celebró este martes último, el músico aprovechó para rememorar sus inicios y darle un destaque especial a este género musical paraguayo.
“Para que entiendan ustedes lo importante que es la guarania en mi vida, les voy a contar la historia de mi primer video viral”, empezó diciendo el cantante en un TikTok. Gabriel indicó que amaba profundamente la canción “Yo no sé por qué”, del autor Delfor Boggino y sin pensar mucho, decidió reversionarla y subirla a YouTube.
“Lo grabé a lado de mi cuarto, en mi casa de San Miguel y era un espacio tan pequeñito, pero tenía ganas de hacer música, que me monté en ese lugar un pequeño estudio, sin nada de lo que un estudio profesional tiene, pero con mucho corazón”, comentó el artista.
El cover en cuestión se publicó el 16 de mayo de 2017 y a la fecha suma más de 136.000 reproducciones. “En el Día de la Guarania, celebramos no solo un género musical que es parte de nuestra identidad paraguaya, sino también las memorias que iluminan nuestro camino”, escribió Marcelo Gabriel sobre esta fecha.
Leé también: Niño vendedor conmovió a Yolanda Park: “Thiago me tocó el corazón”
Día Nacional de la Guarania
Cada 27 de agosto se celebra el “Día Nacional de la Guarania”, en honor a José Asunción Flores, creador de este género musical, quien nació el 27 de agosto de 1904. Flores desarrolló este estilo musical en el año 1925 y sumó a sus composiciones letras en guaraní.
En 1994, por decreto presidencial se establece el 27 de agosto como “Día de la Guarania”, que luego se declara por ley nacional en 2011. La guarania, conocida por su estilo melódico y lírico, expresa la identidad y los sentimientos del pueblo paraguayo, con obras icónicas como “India”.
Te puede interesar: Arpista paraguayo ofrecerá concierto educativo en Salta
Dejanos tu comentario
¡Orgullo nacional! Los Kchiporros deslumbraron en el Lollapalooza
La banda nacional Kchiporros hizo vibrar al público durante su presentación en el Lollapalooza, uno de los eventos musicales más prestigiosos de la región. La agrupación interpretó varios de sus grandes éxitos y dejó en alto la tricolor tras convertirse en el primer grupo paraguayo en integrar el “line up” del festival.
Los Kchiporros subieron el domingo último a uno de los escenarios más importantes de Latinoamérica: el festival Lollapalooza de Argentina, que se llevó a cabo en el Hipódromo de San Isidro de Buenos Aires. Con un magnífico show, cargado de energía y buena música, la banda nacional hizo saltar y bailar al público, que se congregó masivamente para corear varios de sus grandes éxitos como, por ejemplo, el hit “Sistema Solar”.
El grupo fue convocado para el segundo día del festival y, con un espectáculo de primer nivel, dejó en alto la tricolor al convertirse en la primera banda paraguaya en lograr subir al escenario del prestigioso evento musical. Entre la multitud, orgullosos paraguayos hicieron flamear la bandera nacional durante el concierto de los Kchiporros.
Lea también: ¿Kalimba acosó a una actriz paraguaya?
No es la primera vez que la banda trasciende fronteras con su música. Anteriormente, la agrupación local ya realizó giras por España, Estados Unidos, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil y México, donde formaron una gran familia de fanáticos. De hecho, según anunciaron en redes sociales, los Kchiporros volverán a tierras aztecas el próximo mes de julio.
Al igual que los Kchiporros, el programa del Lollapalooza Argentina 2023 incluyó a artistas internacionales como Billie Eilish, Tame Impala, Rosalía y Lil Nas X, que próximamente llegarán a suelo guaraní para el Asunciónico.
Te puede interesar: Twenty One Pilots causó furor en Argentina con tributo a Blink-182