Alder Alcides, el furor del Maracaná, estrenó recientemente un nuevo y peculiar hit dedicado a la Semana Santa, con el que busca retratar las clásicas vivencias de los paraguayos en estos días santos. Esta vez, el joven lanzó el tema en colaboración con otros artistas y logró convertirse nuevamente en el centro de atención de las redes sociales.
Alder Alcides, oriundo de Maracaná (Canindeyú), saltó a la fama con su hit “La Navidad ya va a llegar”, que arrasó en los festejos de fin de año. Desde entonces, los contratos para el joven no pararon. Esta vez, según compartió, se unió a otros artistas para lanzar la canción “Oguahẽ Semana Santa”, que cuenta con la colaboración de su padre, Alberto Rivas, en la letra. El peculiar tema rápidamente se viralizó en redes y, en apenas unas horas, ya acumuló más de 20 mil reproducciones.
Lea también: Piqué y Clara Chía disfrutan su romance, tras la partida de Shakira
El fenómeno del cantante e influencer de Maracaná arrasó en varios puntos del país. El joven, de 21 años, construyó una sólida comunidad en internet desde el inicio de la pandemia y, de hecho, trabaja como influencer para algunas marcas. Su hit navideño fue el impulso que lo ayudó a desenvolverse como artista. Entre sus próximos proyectos, el músico tenía planeado expandir su éxito lejos de las fronteras nacionales y realizar una gira por el exterior.
A inicios de años, el joven compartió su alegría por iniciar su primera gira por Europa, que tendría lugar entre mayo y junio de este año. El artista presentaría sus peculiares y famosas canciones en España, Suiza, Alemania y otros países aledaños.
Te puede interesar: Larissa Riquelme presentó denuncia contra un seguidor que la amenazó
Dejanos tu comentario
Ayolas vivió una de sus Semanas Santas más exitosas con masiva afluencia turística, destacan
Cristian Rolón, jefe de gabinete de la Municipalidad de Ayolas, evaluó positivamente la masiva visita de turistas durante la Semana Santa a la ciudad de Ayolas. Destacó el éxito de las actividades turísticas y los atractivos que los visitantes pudieron disfrutar.
Ayolas fue una de las ciudades preferidas por los turistas para tomarse unos días de descanso, aprovechando los días santos. “Sin duda fue una de las Semanas Santas más positivas para nuestra ciudad, principalmente en el sector turístico y comercial. Miles de turistas y visitantes en nuestra ciudad. Esto trae un beneficio a nuestra comunidad”, resaltó Rolón.
Mencionó que esta masiva visita se vio reflejada en la ocupación hotelera de la ciudad. “Estuvimos en conversación con el sector hotelero y todas las plazas estaban llenas. Estamos muy contentos con la valoración positiva también de la ciudadanía”, indicó a la radio 93.1 FM.
Leé también: Energía fotovoltaica es una solución a corto plazo para 2030
Durante los días santos se inauguró parcialmente el Paseo de las Luces, un nuevo espacio gastronómico y turístico que atrajo a cientos de personas. “Estamos en un 85 % de avance. Todavía falta la instalación de baños sexados y accesibles para personas con discapacidad”, explicó. Además, destacó la participación ciudadana y la apertura del lugar para pequeños emprendedores.
Otro de los atractivos fue la pesca en la ciudad. Según indicó, los prestadores de servicio del rubro trabajaron al máximo de su capacidad. “El turismo de pesca estuvo en auge también durante toda la Semana Santa. Vimos una gran cantidad de embarcaciones llegando a la ciudad”, comentó.
Visita de extranjeros
Durante los días santos también se notó un aumento en cuanto a la cantidad de visitantes provenientes de Argentina. Según el reporte, varios visitantes cruzaron desde la provincia de Corrientes, especialmente desde Ituzaingó, para disfrutar de la oferta cultural, gastronómica y natural que ofrece esta ciudad misionera.
Limpieza
Uno de los aspectos que más destacaron los visitantes durante la Semana Santa fue el impecable estado de la ciudad en términos de limpieza y orden. Según Rolón, esta valoración positiva se vio incluso en las redes sociales, donde los visitantes expresaron su satisfacción. “Las cuadrillas de servicios urbanos trabajaron en doble y triple turnos, prácticamente de sol a sol, para poder llegar a tiempo con todas las tareas de limpieza y mantenimiento”, afirmó.
Te puede interesar: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Trabajo coordinado
Este notable impacto turístico se logró gracias a un trabajo coordinado entre diversos actores sociales, institucionales y del sector privado. Rolón mencionó que desde la Comuna se diseñó un plan operativo que involucró a múltiples instituciones, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá, fuerzas de seguridad, cuadrillas de limpieza urbana y personal logístico.
Asimismo, se sumaron los comerciantes, hoteleros, emprendedores gastronómicos y organizaciones sociales que prepararon ferias, eventos y servicios para los visitantes.
Dejanos tu comentario
Alta demanda de posadas en el interior durante Semana Santa y con reservas para fin de año, reportan
Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), resaltó el buen dinamismo en cuanto a visitas que experimentaron las posadas del interior durante Semana Santa. Mencionó que incluso algunos clientes ya optaron por reservar lugares para fin de año.
Como cada año, muchas personas aprovechan los días santos para tomarse un descanso de la vida de ciudad y el estrés que puede suponer el trabajo y las responsabilidades cotidianas. Es así que este año, las posadas turísticas ubicadas en diferentes departamentos experimentaron una buena cantidad de ocupación, motivadas por el buen clima y la creciente preferencia por experiencias auténticas en contacto con la naturaleza.
Hasta el momento no se sabe cuánto fue el movimiento económico que esto supuso, sin embargo, los funcionarios de Registur están elaborando la estadística, que estaría disponible la próxima semana. “Este año la gente salió más hacia el interior y se quedó entre tres y cuatro días en las posadas. Me parece que no somos competencia para los hoteles, porque las posadas ofrecen opciones diversas entre sí”, mencionó Valverde.
En cuanto a la ocupación, Valverde explicó que el 80 % del total de las posadas tuvo un 100 % de ocupación en sus instalaciones durante los días santos, mientras que el resto tuvo alrededor del 70 %. “Las compañeras de Carmen del Paraná reportaron que hubo muchos extranjeros, entre ellos argentinos y españoles, que vinieron a conocer nuestras tradiciones y por supuesto se les recibió con la chipa recién salida del tatakua”, relató.
Cabe mencionar que la Senatur tiene registradas 300 posadas, de las cuales 100 forman parte de Reptupy. Las posadas asociadas a la Red trabajan de manera coordinada y colaborativa. “Incluso las comunidades se fortalecen. Se están haciendo asociaciones en diferentes puntos, eso potencia el destino”, explicó a la radio 1.000 AM.
Reservas para fin de año
Desde el gremio celebraron el movimiento importante que tuvieron durante la Semana Santa y recibieron con grata sorpresa que muchos de los visitantes ya hayan optado por reservar lugares para las fiestas de fin de año. “Estamos felices. La gente ya reservó para Navidad y para Fin de año. ‘Queremos esta misma experiencia’, dijeron (los clientes) a las compañeras”, mencionó.
Dejanos tu comentario
De “Champion” a “zapatilla”: la confusión de un peruano en Paraguay
El empresario peruano Genner Silva compartió en TikTok un llamativo choque cultural que vivió en una tienda de calzados en nuestro país. Según contó el extranjero, al pedir que lo llevaran al sector de “zapatillas”, esperando ver modelos de calzados deportivos, se topó con zapatillas de goma; nombre de este calzado veraniego en Paraguay.
“Gente de Paraguay, aclárenme una duda, la vez pasada estuve por una tienda de calzados y resulta que le pedí a la señorita que trabajaba allí, que me diera unas zapatillas, para poder ver los modelos”, contó Genner en TikTok.
El empresario señaló que en Perú, el término “zapatillas” se usa para referirse exclusivamente al calzado deportivo. “Resulta que el sector de zapatilla me llevó al sector de sandalias (zapatilla de goma), nosotros le decimos sandalias a esto, pero curiosamente aquí le dicen zapatillas y me pareció como que algo nuevo para mí, porque las zapatillas, lo que nosotros (peruanos) conocemos como zapatillas son estas de acá (calzado deportivo)”, relató el empresario peruano.
Te puede interesar: ExMiss Paraguay y su opinión sobre los haters: “Ni es nadie en la vida”
“En Uruguay también se lo llama championes”
El empresario también comentó que entendió que el uso del término “champion” se popularizó en Paraguay por una marca que tuvo gran impacto hace años. “Esto es un dato curioso que a mí me ha sorprendido bastante, y que bueno que haya aprendido un poco más de cómo se dicen las cosas en Paraguay”, apuntó Silva.
Su comentario ganó reacciones tales: “En Uruguay también se los llama championes”, “Zapato deportivo, champión seguro en Asunción, dependiendo del lugar le va a llamar de diferente manera. Zapato es para uniformes”, “Calzado deportivo. Tengo 64 años y siempre le llamamos champion y seguro era por la marca”,y “Champion es por una marca, quedó así el nombre, las zapatillas dejo a otros compatriotas que comenten; yo no lo sé”.
Leé también: ¿Por grosero Chris Ferreira no pasó su examen de conducir en Nueva York?
Dejanos tu comentario
Semana Santa: más de 80.000 personas cruzaron el puente Encarnación-Posadas
Unos 80.000 paraguayos viajaron a Argentina a través del puente San Roque González de Santa Cruz, que une Encarnación con Posadas, para visitar a sus familias durante la Semana Santa. Muchos también cruzaron al país vecino para hacer turismo de compras y regresaron el mismo día.
Según precisó la corresponsal de Nación Media en la zona, Rocío Gómez, los mototaxis tienen una tarifa de entre G. 50.000 y G. 100.000 para llevar a las personas desde la cabecera del puente, del lado internacional, hasta el centro de Posadas. Si uno desea cruzar el puente, el precio es de G. 20.000.
El pasaje en colectivo tiene un costo de G. 12.000 a G. 15.000. También se puede abonar en pesos argentinos, a veces conviene más esta opción, ya que puede salir un poco más barato para los paraguayos, según explicó la corresponsal.
Leé también: Ferias del MAG por Semana Santa generaron más de G. 2.900 millones
Respecto al tren, que es la vía más rápida para cruzar de un lado a otro (se tarda solo 8 minutos), mencionó que el costo del pasaje es de G. 18.000, y aunque puede variar, es el promedio. Seguido, detalló que el movimiento de cruce en tren también fue dinámico.
Normalmente, por día cruzan cerca de 2.000 personas por el puente, pero esta vez el número registrado fue de 3.000, un aumento del 50 % en comparación con el año pasado. “La larga fila para salir del país continúa hasta hoy, un movimiento que no veíamos desde la pandemia”, expresó Rocío Gómez.
Migraciones
Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, entre el jueves 10 y el domingo 20 de abril de 2025, se registraron en todo el país 194.350 entradas, un 30 % más que en el período similar en 2024, y 197.578 salidas, 32 % más que el año anterior.
Aclararon que las salidas con destino a Argentina se dieron mayoritariamente en la modalidad de Tránsito Vecinal Fronterizo (TVF), que obliga al registro migratorio en los pasos habilitados entre ambos países. Esta situación no se da de la misma manera con Brasil, donde rige un régimen de tránsito libre, que exime del registro migratorio a quienes circulan dentro del radio fronterizo establecido bilateralmente, por lo cual, Brasil es un destino declarado principalmente por vacacionistas.