¿Te imaginás una selfie tomada por Jesús durante “la última cena”?, hace algunos años era algo poco probable de ver, pero gracias a la inteligencia artificial se hizo posible y algunos usuarios reinventaron esta escena en imágenes.
Hasta hace poco, la única imagen recreada de ese momento histórico fue la obra de arte “La última cena” de Leonardo Da Vinci; actualmente y con los avances de la inteligencia artificial, algunos artistas recrearon diferentes imágenes históricas como la última cena de Jesús y sus discípulos, la reina Isabel I de Inglaterra rodeada de su séquito, y hasta Cleopatra con su séquito.
Las “selfies” viralizadas fueron creadas por los artistas Duncan Thompsen y Jyo John Mulloor, para lograr las imágenes usaron un software basado en IA y Photoshop. “Al recuperar mi viejo disco duro, descubrí un tesoro de selfies que me enviaron amigos del pasado. Midjourney Ai asistida con Photoshop”, menciona Mullor en su publicación de Instagram.
Lee más sobre: Ben Affleck dirige y protagoniza Air, una película en homenaje a Deloris Jordan
Si bien las imágenes no tienen nada de malo y resultan muy curiosas a los ojos del espectador, muchos internautas reaccionaron de forma negativa a la recreación. Varios justificaron su enojo diciendo que es una ofensa por tratarse de una figura espiritual tan importante y considerada el hijo de Dios.
No es la primera vez que un artista usa inteligencia artificial para recrear el aspecto del mesías. Anteriormente un reconocido artista, llamado Hidreley, diseñó el rostro de Jesús y la imagen también se convirtió en tendencia. Lo más impactante del trabajo fueron las características que se le dio a Jesucristo (al igual que en las “selfies” de La última cena). En aquella ocasión, muchos internautas también rechazaron la apariencia que le dio la inteligencia artificial.
Te puede interesar: “Ni la lluvia me para”: Laurys y Mía comparten tierno momento preparando chipa
Dejanos tu comentario
De “Champion” a “zapatilla”: la confusión de un peruano en Paraguay
El empresario peruano Genner Silva compartió en TikTok un llamativo choque cultural que vivió en una tienda de calzados en nuestro país. Según contó el extranjero, al pedir que lo llevaran al sector de “zapatillas”, esperando ver modelos de calzados deportivos, se topó con zapatillas de goma; nombre de este calzado veraniego en Paraguay.
“Gente de Paraguay, aclárenme una duda, la vez pasada estuve por una tienda de calzados y resulta que le pedí a la señorita que trabajaba allí, que me diera unas zapatillas, para poder ver los modelos”, contó Genner en TikTok.
El empresario señaló que en Perú, el término “zapatillas” se usa para referirse exclusivamente al calzado deportivo. “Resulta que el sector de zapatilla me llevó al sector de sandalias (zapatilla de goma), nosotros le decimos sandalias a esto, pero curiosamente aquí le dicen zapatillas y me pareció como que algo nuevo para mí, porque las zapatillas, lo que nosotros (peruanos) conocemos como zapatillas son estas de acá (calzado deportivo)”, relató el empresario peruano.
Te puede interesar: ExMiss Paraguay y su opinión sobre los haters: “Ni es nadie en la vida”
“En Uruguay también se lo llama championes”
El empresario también comentó que entendió que el uso del término “champion” se popularizó en Paraguay por una marca que tuvo gran impacto hace años. “Esto es un dato curioso que a mí me ha sorprendido bastante, y que bueno que haya aprendido un poco más de cómo se dicen las cosas en Paraguay”, apuntó Silva.
Su comentario ganó reacciones tales: “En Uruguay también se los llama championes”, “Zapato deportivo, champión seguro en Asunción, dependiendo del lugar le va a llamar de diferente manera. Zapato es para uniformes”, “Calzado deportivo. Tengo 64 años y siempre le llamamos champion y seguro era por la marca”,y “Champion es por una marca, quedó así el nombre, las zapatillas dejo a otros compatriotas que comenten; yo no lo sé”.
Leé también: ¿Por grosero Chris Ferreira no pasó su examen de conducir en Nueva York?
Dejanos tu comentario
Pablo Lee: el influencer que impone estilo y moda desde Paraguay
Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
El estudiante de economía e influencer emergente Pablo Lee (22) comenzó su carrera en redes en la pandemia, bajo la temática de moda y tendencias. Con el tiempo se hizo conocido y lo invitaron a ser creador de un medio digital, donde también trabajó en el área financiera casi dos años. Ahora el joven es parte de Nación Media, donde coordina contenidos digitales y comerciales, además de participar en el programa de streaming “La Cueva Chicos” de GEN Beta.
Aunque no estudió moda, a Lee siempre le gustó la ropa y piensa que es una manera cool de mostrar quién es y cómo se siente. “Pienso que es una forma divertida de poder expresarse y tener una personalidad, a la hora de grabar los contenidos me nutro de la ropa que tengo y me pregunto de dónde es su origen y con qué podría relacionarla para que la gente se pueda sentir identificada”, contó a LN.
Aunque tiene raíces taiwanesas, el influencer dijo que no es algo que se note mucho en su vida diaria. “Ya que nací acá (en Paraguay) y mi papá desde chico ya vino al país, más que nada días festivos y comidas, lo que más consumo”, reveló. En cuanto al apoyo de su familia, el influencer mencionó que su padre siempre lo apoyó: “Me dio esa libertad de hacer lo que quiera siempre y cuando sea bueno para mí”.
Te puede interesar: Campeón del Real Madrid es fan del tereré. ¿Cómo pasó?
Marca de ropa propia
Lee señaló que se lleva muy bien con la gente que lo sigue en internet y que valora mucho eso, porque siempre le tiran buenas ideas para que su contenido sea cada vez mejor. “Es muy linda, ya que siempre me dan consejos para crear contenido y yo lo tomo muy en cuenta porque ellos son los que consumen mi contenido, ya es casi una relación de amigos”, reveló.
Para más adelante, Pablo Lee tiene ganas de seguir creciendo en las redes y adelantó su proyecto sobre una marca de ropa propia. “Poder seguir extendiendo mi contenido en redes sobre la moda, poder hablar de las expresiones de todas las personas a la hora de vestir, también poder crear una marca de ropa si sale todo bien”, expresó.
Perfil
Nombre: Roque Pablo Lee Rodríguez
Fecha de nacimiento: 16 de agosto
Estado sentimental: De novio
Hobbies: grabar videos, ver anime y salir con amigos
Comida favorita: ravioles
Serie favorita: “One piece”
Película favorita: “Chungking Express”
Libro favorito: no tiene
Color favorito: verde
Leé también: “La esperanza salva”: el sacerdote pedrojuanino que predica en internet
Dejanos tu comentario
¿Por qué creer en la resurrección?
- Emilio Aguero Esgaib
- Pastor
Jesús predijo su propia resurrección. “Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes, a los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días”. Marcos 8:31. También lo hace en el verso 10:33 y en Lucas 13:32 entre otros. Pero los discípulos no comprendieron lo que les decía. “Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos”. Juan 20:9.
Jesús fue sepultado honorablemente en un sitio puntual y reconocible con testigos oculares, según Marcos 15:42-47 y otras varias referencias más (esto ayuda a contrarrestar los rumores que las mujeres pudieron haberse confundido de tumba).
Las mujeres fueron el domingo muy temprano para terminar de ungir el cuerpo de Jesús (es evidente que ni ellas entendieron lo que Jesús predijo de que resucitaría al tercer día. Ellas no fueron a ver si la tumba estaba vacía, sino a ungir el cuerpo) Marcos 16:1-8. Es más, ellas pensaban que el cuerpo fue robado. Juan 20:1,2;15.
Lejos de pensar que los apóstoles eran personas crédulas se ve que ellos estaban sorprendidos de la desaparición del cuerpo atribuyendo a un robo, ni siquiera les venía en mente lo que Jesús tantas veces les dijo, que él resucitaría al tercer día.
Los mismos opositores de Jesús reconocieron que la tumba estaba vacía e idearon una conspiración para desmeritar la desaparición (Mateo 28:11-15). Para los escépticos esto no demuestra una resurrección, pero sí demuestra que la tumba estaba vacía. Si no fuera así lo más sencillo, sería mostrar el cuerpo de Jesús para que el rumor de la resurrección no se dé.
Los discípulos no pudieron robar el cuerpo, no solo porque estaban escondidos, atemorizados e incrédulos, sino porque una guardia romana fue puesto en el sepulcro con un sello imperial en la tumba (la entrada atada y lacrada). Mateo 27:62-66.
Las apariciones de Jesús resucitado. Jesús se apareció resucitado en varios lugares, a cientos de personas y durante cuarenta días. No se trata de una persona o dos que dicen haberlo visto una o dos veces o que les pareció verle o que era algo simbólico o espiritual su resurrección. La Biblia no da pie a eso.
Aparece en Judea a las mujeres “he aquí, Jesús les salió al encuentro diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron” Mateo 28:9 (podemos ver también que Jesús resucitado recibió adoración y no lo impidió que lo hagan, así como también lo hizo Tomás al reconocerlo). A María Magdalena, ella insistía en el robo del cuerpo hasta que Jesús mismo se le aparece. Juan 20:11-18. A Pedro Lucas 24:24. En Emaús a dos personas Lucas 24:13-15. A un grupo de personas. Los 10 apóstoles en Jerusalén Lucas 24:36-40 (ellos pensaron que era un espíritu, pero Jesús les comprueba que era él en carne y hueso). A los once apóstoles Juan 20:24-29 (acá Tomás, el último en creer, toca a Jesús y lo adora). Luego les aparece a siete discípulos, pero esta vez en Galilea Juan 21:1-14 y fue la tercera vez en distintos lugares que se les apareció a sus discípulos (versículo 14). A los que se habían reunido Hechos 1:6-9. Nuevamente a los once apóstoles en Galilea Mateo 28:16-20. A más de 500 al mismo tiempo (1 Corintios 15:6). A Jacobo el hermano incrédulo del Señor que terminó siendo líder de la iglesia de Jerusalén y mártir a causa de Cristo (1 Corintios 15:7). Y a Pablo, perseguidor de la iglesia, en Hechos 9. Según Lucas escribe en Hechos 1:3 estas apariciones se dieron durante 40 días y terminó con la ascensión delante de muchos testigos.
Jesus ha resucitado para salvación de todo aquel que cree. Romanos 10:9
Dejanos tu comentario
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, resucitó.” (Lc 24, 5-6)
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
Estimados hermanos, sin dudas, estas palabras que los ángeles dijeron a aquellas mujeres que fueron a la tumba de Jesús muy tempranito son la mejor noticia que fue dada en toda la historia de la humanidad.
Desde el inicio de la historia humana, el hombre empezó a experimentar a la muerte, que se presentaba como un límite trágico e intraspasable. Ante la muerte el hombre se sentía impotente, derrotado, destruido y sin palabras. La tristeza y la desesperación eran compañeras de la muerte. Eso era lo que sentían aquellos que veían acercarse a su propia muerte, o acercarse la muerte de otros.
El hombre no sabía cómo resistirle. Casi siempre llegaba en los momentos más inoportunos. A veces de un modo improviso, en un accidente, con una enfermedad repentina y fulminante, o a causa de una violencia. Y así terminaba la vida de una persona llena de sueños y de proyectos. Ni el dinero y los bienes podían prolongar o evitar su llegada. La muerte era el signo de cómo era estúpida la vida humana en esta tierra. El hombre que se daba cuenta de su irremediable destino hacia la muerte, estaba condenado a la angustia, la tristeza, la depresión. Se decía: para todo se puede encontrar una solución, menos para la muerte. La muerte era vista, también, como el gran castigo que se podría dar a una persona. Así las personas para reivindicarse o las sociedades para castigar y protegerse, daban muerte a quien había hecho el mal. Nada podría ser peor para una persona que morir.
También al inicio de la revelación, en los primeros siglos del pueblo de Dios, así se pensaba. Al inicio la Biblia no habla de resurrección. Se pensaba que los muertos sencillamente habitaban en el Sheol, o también llamado infierno (esta palabra quería decir solamente lugar bajo la tierra). De hecho, el salmo 6,6 nos dice: “Nadie entre los muertos se acuerda de ti. ¿Quién en los infiernos canta tu alabanzas?” Al inicio de la revelación se pensaba que los muertos pertenecían a un mundo completamente olvidado. Solo en los últimos siglos antes de Cristo es que los judíos empezaron a hablar de la resurrección, pero ocurriría solamente en el último día, o sea al final de la historia, hasta allí los muertos todos estarían en el Sheol.
También los discípulos de Cristo creían en la resurrección, y esperaban que su maestro fuera a resucitar, pero en el último día, al final de la historia. Una vez muerto, él ya no podía intervenir en sus vidas. Por eso, cada uno tendría que volver a sus cosas. La muerte de Jesús, para ellos, significaba el fin de todo aquel sueño.
Las mujeres que van al sepulcro en la mañanita del domingo cuando aún era oscuro, van para dar al cuerpo de Jesús los honores que se hacían a los muertos, y que no habían podido hacerlo el viernes por la prisa que tenían para sepultarlo antes de que apareciera la primera estrella del atardecer, pues sería el inicio del sábado, y el sábado no se podía hacer nada. Estaban buscando solo un cadáver. Ellas querían colocar los aromas, despedirse más sentidamente, y después entregar a Jesús a la tierra para que se descompusiera. Después de esto, pensaban seguramente volver cada una a su vida anterior, sabiendo que con Jesús ya no podrían contar más, pues él ahora pertenecía al mundo de los muertos.
Por eso, cuando escuchan la voz de los ángeles que les dicen: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, resucitó”. Sus corazones se llenan de alegría por dos motivos: en primer lugar, porque Jesús había vuelto de la muerte. Aunque lo habían asesinado, Dios lo había resucitado, y él podía continuar interviniendo en la historia. Ellas no tenían que retornar a sus vidas de antes y podían continuar con la propuesta de vida nueva que les había hecho Jesús. En segundo lugar, porque la resurrección de Jesús cambiaba completamente la relación del hombre con la muerte. En él, todos podrían vencer a la muerte. Lo que Dios hizo con él, puede hacer con todos los hombres que se unen a él. En Cristo, Dios puede hacer nueva a todas las cosas. La resurrección de Cristo hacía cambiar toda la perspectiva de futuro. El hombre ya no viviría la angustia de la muerte, ya no se sentiría impotente y ni la temería. Ahora el dicho tenía que ser cambiado: “Para todo en la vida se tiene una solución, hasta para la muerte.”
Estaba empezando allí la nueva historia de la humanidad. Los cristianos tenían una buena noticia para dar a todos los hombres: Jesús venció a la muerte. La vida humana en este mundo no es una tragedia. Tiene un sentido, basta saber direccionar. Y los discípulos lo anunciaron por todas partes. Y delante de las amenazas: ¡cállense o les mataremos!, ellos decían la muerte no es un problema para nosotros. Ni la muerte nos puede paralizar. Es por eso que la resurrección de Cristo es el centro más importante de nuestra fe. Pues de un lado confirma y da autoridad a todo lo que Jesús había predicado antes de su muerte, y por otro lado cambia completamente la perspectiva de la vida humana en este mundo.
Ciertamente la pregunta que nos debemos hacer en este día de Pascua es:
¿De verdad yo acepto la buena noticia de la resurrección de Cristo con todas sus implicancias en mi vida? ¿Ante la muerte yo actúo como cristiano o aún como pagano? ¿Vivo sabiendo que también yo puedo con Cristo vencer a la muerte, esto es resucitar? O ¿solo intento huir de la muerte?
¡Hermano, pascua es esto: resurrección!
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.