Señas furiosas: Metallica llega a fans sordos con esta increíble intérprete
Compartir en redes
Metallica, la popular banda de heavy metal, estrenó recientemente su nuevo álbum titulado “72 Seasons”, mismo título de la canción que tiene un videoclip con una intérprete de señas. El legendario grupo recibió múltiples halagos por incluir el lenguaje de señas en su nuevo trabajo discográfico.
La banda de rock liderada por James Hetfield sensibilizó a su público con la interpretación de Amber Galloway en ASL (american sign language), que protagonizó la traducción del clip “72 Seasons” en lengua de señas americana. En la descripción del video inclusivo se puede leer una dedicatoria a la traductora de señas: “Con interpretación ASL por @1stopforasl. Un agradecimiento especial a @dpantv1 por ayudarnos a armar esto”.
Si bien no siguió su sueño de convertirse en rapera, Amber Galloway es una estrella única a sus 46 años: con su interpretación de señas ha actuado en escenarios para más de 400 artistas como Red Hot Chili Peppers y Snoop Dogg. Oriunda de San Antonio (Texas), aunque no es sorda, pero tiene problemas de audición, la mujer se hizo de una maestría en interpretación de ASL, participó en shows musicales desde 2000 y saltó a la fama en 2013 al viralizarse un video grabado por el público de su traducción en directo de “Fuckin’ Problems” que Kendrick Lamar interpretó en Lollapalooza.
El clip que ya suma más de 78.000 reproducciones tuvo varias reacciones positivas por parte de los fans del grupo. “¡Nunca había visto a una banda hacer esto! Esto es increíble, otra razón por la que Metallica está en un nivel diferente”, “¡Esto es genial para nuestros hermanos que lo necesitan!”, “A mi hermanita le va a encantar esto. Nació sorda”, “Qué bonito, todos merecen disfrutar de la gran banda Metallica”, escribieron.
El nuevo trabajo de Metallica se estrenó el pasado 14 de abril, la duración completa del disco es de 77 minutos, el título se refiere a las estaciones del año que pasan hasta cumplir 18 años. Este sería el undécimo disco de la banda, según Lars Ulrich baterista del grupo, este fue el trabajo del cuarteto con menos conflicto durante su elaboración.
“Nos encanta estar en Metallica, amamos y apreciamos el grupo y queremos ser los mejores posibles. Y supongo que, 40 años después, seguir siendo capaces de hacer música juntos y seguir siendo capaces de marcar la diferencia es algo que apreciamos mucho y es algo por lo que somos muy respetuosos”, contó Ulrich para un medio local.
El baterista agregó: “Creo que en el pasado hubo momentos en los que estábamos más cansados, había tantas diferencias internas y tanta energía negativa entre los miembros de la banda que escribir canciones e ir al estudio era a menudo como, algo que realmente no queríamos hacer, porque era muy agotador. Pero ahora, con este disco, y ciertamente a medida que envejecemos, cada vez hay menos peleas internas, cada vez hay menos desacuerdos”, confesó.
Desde el minuto uno, la propuesta Metallica Sinfónico de la OSIF y la banda Overgod causó gran entusiasmo y al proyecto se sumaron reconocidas figuras de la escena musical. Foto: Mariana Díaz
“Es una oportunidad para llegar con música sinfónica a otro tipo de público”
Compartir en redes
Jimmy Peralta
Fotos: Mariana Díaz
Alejandra Velázquez, directora de la Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora (OSIF), habla sobre el inédito show tributo a la banda de heavy metal estadounidense Metallica que tendrá lugar el próximo viernes 29, en colaboración con la banda Overgod.
La Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora (OSIF) ofrecerá el próximo viernes 29 de agosto un tributo sinfónico a la legendaria agrupación estadounidense de heavy metal Metallica, a partir de las 21:30, en el Teatro Municipal “Prof. Pedro Moliniers” de la ciudad, ubicado sobre la Ruta Mariscal Estigarribia esquina Capitán Montiel.
Alejandra Velázquez, directora de la Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora. Foto: Mariana Díaz
En abril de 1999 se realizaron los conciertos que dieron vida al disco S&M, en el Berkeley Community Theater, conjugando en escena a la Orquesta Sinfónica de San Francisco y a la agrupación de heavy y thrash metal Metallica, liderada por James Hetfield.
La próxima semana, inspirada en aquel álbum, la OSIF brindará un tributo a aquel encuentro, con destacados músicos invitados.
Se trata de un show en colaboración con la banda Overgod, reconocida por representar a Paraguay en el evento internacional Metallica Chapter Day. También sumarán su energía a esta experiencia sinfónica: Sabb Montes (Milkshake), Julio Franco (Mythika), Enrique Zayas (Paiko), Josema González (Kuazar), Rafa Thielmann (Steinkrug) y Walter Cabrera (Flou).
FUNCIÓN ESPECIAL
El concierto, declarado de Interés Municipal y Cultural por la Municipalidad de Fernando de la Mora, se presenta como un éxito en taquillas, y despierta el interés de los amantes del género y del público en general.
Las entradas ya están completamente agotadas desde hace semanas, pero habrá una función especial el jueves 28, un ensayo general abierto y Meet & Greet, marcado para las 19:00, en el principal coliseo cultural fernandino. El acceso costará G. 80.000 y se puede adquirir en Ticketea.
Flyer del show cuyas entradas se agotaron ya hace un mes
La Nación del Finde habló con la maestra Alejandra Velázquez, directora de la orquesta, sobre el gran concierto en puertas; además de hacer un repaso sobre sobre el origen de la conformación que dirige, las actividades que desarrolla y su carrera musical.
–¿Cómo nace la Sinfónica de Fernando de la Mora?
–La OSIF nace en el 2007 bajo la dirección del maestro Emiliano Aiub, quien fue mi profesor en el Conservatorio Nacional de Música. Cuando fallece el maestro en 2014, uno de los padres de los músicos, jóvenes en su mayoría, me contactaron para ocupar la dirección y de esta forma, evitar que la orquesta se extinga dentro del municipio. El nombre de la orquesta en sus primeros años de vida fue Orquesta Moderna Municipal y desde 2022 se cambió el nombre a Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora (OSIF) dado que ya contábamos con un mayor número de integrantes y en su mayoría músicos profesionales propios de una orquesta con estas características.
Aún falta cubrir filas, como por ejemplo en los metales y en las maderas, mejoras en el salario de los músicos, todo un desafío que me encantaría proponer a las autoridades de cara a los nuevos cambios que pronto se estarán dando. Si bien la administración municipal actual nos apoyó bastante, desde lo que le corresponde al Gobierno es necesario decir que para la cultura y en todas las áreas, no solo las palabras y el reconocimiento bastan. Son los hechos, las acciones los que marcan la diferencia.
–¿Qué actividades desarrolla la orquesta en su calendario y qué objetivos se propone?
–Por lo general y dentro del calendario oficial, la orquesta ofrece conciertos por el aniversario de la ciudad que se da en el mes de febrero y en los días patrios que son de las primeras actividades que son puntuales y fijas cada año. Tenemos la intención de llegar a los barrios, a las plazas, a las comunidades, pero eso implica un costo en luces y sonido con el que penosamente no contamos. Sin embargo, realizamos presentaciones en iglesias y parroquias de la ciudad en fechas correspondientes a festividades varias y de fin de año. Dichas actividades nos permiten acercarnos a un público que no siempre puede asistir al teatro. El principal objetivo es llevar el repertorio que hacemos a más lugares y espacios fuera de la ciudad, que por falta de presupuesto es difícil, pero no perdemos la esperanza de ir abriendo horizontes y expandirnos como agrupación que busca brindar música y arte de calidad y de vanguardia.
–¿Tiene alguna inclinación o énfasis particular respecto a su repertorio?
–Siendo que ya existen varias orquestas sinfónicas en el departamento Central que hacen mayormente repertorio clásico, nos complace abordar repertorio sinfónico latinoamericano como así también música popular desde lo sinfónico con arreglos adaptados a nuestra conformación, acercándonos de esta forma a otro público que gusta de este tipo de música. Considero que la OSIF abre un espacio a la versatilidad que permite a los músicos experimentar otros estilos, ya que en su mayoría vienen de una formación clásica y hacer música popular es otro universo de conocimiento y de conexión con el público que asiste a este tipo de espectáculos.
El concierto, previsto para el próximo viernes 29, “representa un hito en la escena musical paraguaya al combinar la fuerza del metal con el virtuosismo de una orquesta sinfónica”, destacan sus organizadores
EL CONCIERTO
–¿Cómo surge la idea de hacer tributos a bandas del rock, y en este caso a Metallica?
–Este proceso se dio en el marco del concierto Retro Sinfónico que tuvimos con el grupo The Classics en el mes de febrero, concierto al cual asistió la productora de Overgod y algunos chicos de la banda. Fue allí que pensaron en la posibilidad de llevar adelante este proyecto con nosotros. Me llamaron y también me sentí atraída por la propuesta que, sin duda, es todo un desafío ya que estamos hablando de un parámetro enorme como lo es la Orquesta Sinfónica de San Francisco, que fue la encargada del concierto con Metallica. Es una oportunidad de llegar con música sinfónica a otro tipo de público, cosa que siempre me motiva a encarar nuevos proyectos.
–Los arreglos, ¿cómo fueron trabajados o seleccionados?
–Los temas fueron seleccionados por los integrantes de la banda y a partir de ahí me senté a trabajar en los arreglos atendiendo la conformación de mi orquesta, tomando como base lo que realizó la Orquesta Sinfónica de San Francisco. Para llegar a tiempo con los arreglos dada la magnitud del trabajo, conté con la colaboración y la ayuda de Kike Álvarez, Ángel Giménez, Horacio Viñales (joven músico de la orquesta), así como con el acompañamiento técnico de Rebeca Benítez, quien se desempeña como copista y tiene un muy buen manejo de programas de música. Es así que contamos con 17 temas en total que serán escuchados el próximo viernes 29 de agosto.
–¿Sos o fuiste fan de Metallica?
–Debo confesar que conocía algunas canciones, pero no muy a fondo. Esta experiencia me llevó a interiorizarme con las letras y la música. Algunas de ellas me han sorprendido gratamente al ser poemas sinfónicos en potencia. Tanto me interesó que en mis pocos ratos libres me detuve a ver algunos documentales de Metallica desde sus inicios en YouTube.
–¿Qué significa para la orquesta, como mensaje y como incentivo, la respuesta positiva tan clara del público?
–Siempre es positivo que la orquesta pueda tener mayor visibilidad porque la verdad es que sentimos que podemos ofrecer espectáculos diferentes. Estamos muy abiertos a eso y, por supuesto, esperamos más que nada que podamos llegar a empresas que puedan apoyar nuestro trabajo que llevamos adelante a pulmón y de corazón. Si Metallica llega a Paraguay, estamos más que listos para acompañarlos, ya tenemos un pie en el anfiteatro José Asunción Flores. ¡Soñar no cuesta nada!.
“HACER MÚSICA ES DIALOGAR, ES TRANSMITIR UN MENSAJE”
–¿Qué particularidades pensás que aporta un director a una orquesta?
–Hacer música es dialogar, es transmitir un mensaje, todo un proceso para lograr que la orquesta sea un solo instrumento a través del cual podamos cumplir a cabalidad con el rol social que de por sí está implícito en la música y en las artes. Conectar emocionalmente con la orquesta es fundamental para poder hacer magia, esa magia que no es otra cosa que conectar con el oyente en un ir y venir de energías. Hacer música es un viaje de ida y vuelta.
–En la última década el papel de la mujer en los espacios de dirección se hizo más presente. ¿Sentís que eso representa un avance en el reconocimiento y las oportunidades?
–Sin duda hubo y hay avances, pero creo que no solo por el hecho de ser mujer deben ser abiertos estos espacios, sino por la debida validación del trabajo intelectual y de una reconocida trayectoria e idoneidad. Cabe destacar que este 2025 la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) brindó espacios a dos mujeres para dirigir conciertos completos: una de ellas la brasileña Katarine Araújo en la temporada internacional, y de nuestro país, Pacita Diez Pérez, quien se desempeña actualmente como directora artística de la orquesta.
“Conectar emocionalmente con la orquesta es fundamental para poder hacer magia”, dice Velázquez
En mi caso, la OSN me ha invitado en cuatro oportunidades a dirigir la orquesta dentro del ciclo nacional y también me tocó colaborar con otras orquestas y elencos del país, como también las invitaciones mencionadas anteriormente para dirigir en Colombia y Estados Unidos.
Otras orquestas como la OSCA e IPU Paraguay hicieron lo propio con directoras jóvenes emergentes en la dirección.
Entre las directoras mujeres destacadas de la actualidad puedo mencionar a Alondra de la Parra (México), Marin Alsop (Estados Unidos), Mirga Grazynité (Lituania), Glass Marcano (Venezuela), entre muchas otras que están dejando huellas y marcando tendencias.
FORMACIÓN Y TRAYECTORIA
–¿Cuál fue tu proceso de formación y de trabajos antes de llegar a la orquesta?
–Me inicié con la guitarra popular con 9 años de edad con Luis Coffier. Fue una llave que me permitió abrir otras puertas al mundo de la música. Era un instrumento accesible en cuanto a precio y a lo que mi familia en ese momento podía pagar por mis clases.
Posteriormente y por consejo de mi tío Silvio Rodríguez que fue concertino de la OSCA varios años, seguí mis estudios en el Conservatorio Nacional de Música, donde tuve la posibilidad de estudiar y aprender de grandes maestros como Florentín Giménez, quien me dio las primeras lecciones de dirección orquestal, Manuel Cabral en dirección coral, Remigio Pereira, que me incentivó y me formó en un campo maravilloso como lo son los arreglos orquestales, que me permiten adaptar muchas composiciones a mi plantilla actual de músicos, y otros muchos que sembraron en mí el amor a la música.
A nivel internacional tuve ocasión de tomar cursos, seminarios y talleres con grandes maestros tanto en Brasil como en Argentina y en estos últimos años pude conocer y trabajar muy de cerca con maestros de la talla de Roberto Montenegro de Uruguay y el maestro Thomas Verrier de Estados Unidos.
Bajo su tutela culminé el curso de Dirección de Bandas Sinfónicas en Blair School of Music de la Universidad de Nashville. Con este último, pudimos colaborar y estrechar vínculos que me permitieron viajar a Colombia (2023) y Estados Unidos (2024) donde me ha tocado dirigir.
“Metallica Sinfónico” sonará en agosto en Fernando de la Mora
Compartir en redes
La Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora, bajo la dirección de la destacada maestra Alejandra Velázquez, y la banda Overgod presentan “Metallica Sinfónico”, el viernes 29 de agosto en el Teatro Municipal “Prof. Pedro Moliniers” de Fernando de la Mora. El concierto incluirá versiones sinfónicas de los temas más emblemáticos de Metallica, interpretadas en una fusión poderosa y emocionante que promete ser inolvidable.
La puesta en escena estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora en colaboración con la banda Overgod, reconocida por representar a Paraguay en el evento internacional Metallica Chapter Day, con un estilo que rinde homenaje a los grandes íconos del metal mundial.
Además, el evento contará con la participación de invitados especiales de primer nivel del rock paraguayo, que subirán al escenario para sumar su energía a esta experiencia sinfónica: Sabb Montes (Milkshake), Julio Franco (Mythika), Enrique Zayas (Paiko), Joséma González (Kuazar), Rafa Thielmann (Steinkrug) y Walter Cabrera (Flou).
Este concierto representa un hito en la escena musical paraguaya, al combinar la fuerza del metal con el virtuosismo de una orquesta sinfónica en una noche que promete quedar en la historia. Las entradas ya están a la venta a través de la plataforma www.ticketea.com.py, y se están vendiendo rápidamente. Se recomienda asegurar los lugares con anticipación, ya que la expectativa del público es altísima.
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Participaron alumnos del quinto al séptimo grado del Centro de Enseñanza Integral (CEI). Foto: Emerson Dutra/NM
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
Metallica pierde demanda por shows cancelados en la pandemia
Compartir en redes
La millonaria demanda que Metallica interpuso contra una aseguradora para ser compensados por conciertos cancelados durante la pandemia fue rechazada por un tribunal de apelaciones de California, que citó letras de la diva del pop Taylor Swift en su fallo.
La legendaria banda buscaba más de 3 millones de dólares de su aseguradora Lloyd’s of London, que rechazó cubrir las pérdidas de seis de los espectáculos cancelados durante el auge del covid-19 en 2020 debido a una cláusula que excluía casos relacionados con “enfermedades contagiosas”.
Los intérpretes de “...And Justice for All” argumentaban que la suspensión de sus conciertos en Argentina, Brasil y Chile -parte de su gira latinoamericana en el primer semestre de 2020- podría haberse debido a otros factores más allá del virus.
Pero la jueza del segundo distrito de apelaciones de California, Maria Stratton, dijo en un fallo emitido el lunes que era un supuesto “absurdo” y “poco realista” que las medidas de aislamiento durante ese año fuesen por otra cosa si no la pandemia de coronavirus, que cobraba víctimas en el mundo entero.
“No cabe duda de que en marzo de 2020 los países sudamericanos suspendieron los visados y luego cerraron sus fronteras debido únicamente al covid-19 o al temor por el mismo”. “Para parafrasear a Taylor Swift”, dijo Stratton en su particular fallo que citó la letra de “All Too Well”, de la cantante estadounidense: “‘Estábamos allí. Lo recordamos muy bien’. No había vacunas contra el covid-19 en marzo de 2020 ni medicinas para tratarlo”.
“La tasa de mortalidad del covid-19 era desconocida, pero para dar apenas un ejemplo de la potencial tasa de mortalidad, en marzo de 2020, la ciudad de Nueva York usaba camiones cava como morgues de emergencia. La gente estaba aterrorizada”.
Brasil anunció las primeras muertes por covid-19 en marzo de 2020, al tiempo que Argentina implementaba medidas de aislamiento y cierres fronterizos. El avance de la pandemia conllevó a la suspensión de eventos, viajes y un sinfín de cancelaciones que afectaron severamente a diversos sectores.
La demanda de Metallica, integrada por James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett y Robert Trujillo, es una de las varias acciones legales de actores de la industria del entretenimiento en busca de compensaciones por las pérdidas durante este período. El caso había sido descartado por un juzgado de Los Ángeles en diciembre de 2022 bajo el entendido de que la pandemia fue lo que motivó las cancelaciones. Pero los metaleros de “Sad But True” apelaron.