El Grupo Frontera incluyó a Paraguay en su tour “El Comienzo”, cuya presentación será en el Jockey Club de Asunción, el sábado 29 de julio, en víspera del Día Internacional de la Amistad, para compartir sus éxitos “No se va”, “Que vuelvas”, “Bebe dame” o el reciente “Un x100to” con Bad Bunny. Así lo anunció la banda de música regional mexicana, originaria de Texas (Estados Unidos), a través de Instagram, donde tiene 1,2 millones de seguidores.
Apenas se dio a conocer la noticia, los internautas reaccionaron rápidamente con todo tipo de comentarios y memes acerca de lo que será el evento previsto para la víspera del Día de la Amistad, hecho que genera además una gran expectativa entre los fans de este grupo de onda ranchera.
A pesar de que no se conocen más detalles, el público paraguayo se encuentra expectante del concierto, ya que se trata de una de las agrupaciones más populares del momento, teniendo en cuenta que son los intérpretes de grandes éxitos como: “No se va”, “Un x100to”, “Frágil”, “Bebe dame, “Di que sí”, Ya me enteré, “Que vuelvas”, “Dame un chance”, entre muchos otros.
Es noticia: India Sporleder brilla en las pasarelas y afirman que es la futura Miss Paraguay
Conformada por Adelaido “Payo” Solís III, Juan Javier Cantú, Julián Peña Jr., Alberto “Beto” Acosta, Carlos Guerrero y Carlos Zamora, Grupo Frontera empezó a grabar en el año 2019, para luego en el 2022, pasar a ser famoso a nivel mundial, gracias al tema “Unx100to”, cantado en colaboración con el reguetonero Bad Bunny.
Tal es el éxito que ha alcanzado el Grupo Frontera que en menos de 24 horas agotaron entradas en varios shows; por lo que cabe mencionar que también se presentarán en otro países como: San José - Costa Rica, Santiago - Chile; Buenos Aires - Argentina, Bogotá – Colombia, Santa Cruz – Bolivia, San Salvador – El Salvador, Tegucigalpa – Honduras y Guatemala - Guatemala.
Leé también: Morat causa furor tras anunciar su regreso a Paraguay
Dejanos tu comentario
Paraguay presenta sus ventajas para la inversión ante empresarios brasileños y japoneses
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca transmitir el buen clima de negocios del país a empresarios brasileños y estrechar lazos con industrias japonesas instaladas en el vecino país. De acuerdo con la cartera estatal, también se busca explorar experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
La misión se desarrolló en la ciudad industrial de San Pablo, Brasil, con una delegación paraguaya compuesta por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, acompañados por especialistas en inversiones y representantes diplomáticos.
Leé también: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El reporte del MIC destaca entre las principales actividades que desarrolló la delegación paraguaya la Presentación País ante la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Brasil, buscando captar el interés de potenciales inversionistas. Estuvieron presentes en la presentación el cónsul general de Paraguay en San Pablo, Luis Ávalos, y el embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, además de 30 empresas asociadas a mencionada Cámara.
También se realizó una visita técnica al Instituto São Leopoldo Mandic, uno de los centros de formación técnica más modernos de Brasil, para conocer las instalaciones de la planta y la forma de trabajo de la misma, tratando de identificar oportunidades que se puedan generar en el país.
Igualmente, se llevó adelante una jornada de networking con el grupo Alma Next, orientada a atraer el interés de potenciales inversionistas, realizando reuniones con empresarios considerados claves.
El MIC señala que, en estas misiones comerciales, se busca presentar las las ventajas competitivas del Paraguay para la instalación de industrias y centros logísticos. Además, atraer inversiones, explorar oportunidades de cooperación y conocer las experiencias exitosas en sectores como la educación técnica, el turismo y la industria.
Además, manifiestan que este tipo de acciones refuerzan el posicionamiento internacional del Paraguay como un país atractivo para los negocios, con condiciones favorables en términos de energía, ubicación geográfica, clima de negocios e incentivos para inversionistas.
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Vitalics: innovación que salva vidas desde el primer minuto
En un encuentro exclusivo con medios de comunicación realizado en La Misión Hotel Boutique, el Grupo NIC presentó oficialmente Vitalics, la primera cabina de triaje médico automatizado del Paraguay.
El evento fue encabezado por el CEO del grupo, Claudio Escobar Brizuela, quien compartió con la prensa los alcances y beneficios de esta innovadora solución de salud digital desarrollada por Neighpart.
Vitalics es una cabina de triaje inteligente que permite realizar evaluaciones rápidas de signos vitales y síntomas de pacientes, las 24 horas del día, sin necesidad de contacto directo con personal médico.
Su diseño responde a uno de los mayores desafíos del sistema sanitario; la sobrecarga en los servicios de urgencias y la ineficiencia en la clasificación de pacientes.
“Con Vitalics buscamos acercar la salud a las personas de forma accesible, confiable y eficiente. Es una solución que no solo descongestiona hospitales, sino que también previene enfermedades y cuida los recursos del sistema”, afirmó el CEO del Grupo NIC durante la presentación.
¿Cómo funciona y por qué es una revolución?
Este nuevo modelo de atención ofrece múltiples beneficios:
- Mejora en la eficiencia del triaje, optimizando recursos médicos y reduciendo tiempos de espera.
- Descompresión de servicios de urgencia, al filtrar casos que no requieren atención hospitalaria inmediata.
- Mayor accesibilidad, al ser instaladas en espacios públicos como centros comerciales, empresas o zonas rurales.
- Ahorro económico para el Estado y para pacientes, reduciendo visitas innecesarias y mejorando la gestión del sistema sanitario.
- Protección de datos, gracias a un sistema con encriptación y cumplimiento de normativas.
- Promoción de la salud pública, facilitando chequeos regulares y detección temprana de enfermedades crónicas.
Próxima etapa
La implementación de Vitalics está prevista en hospitales, clínicas privadas, instituciones públicas, privadas y espacios de alta circulación. Esta tecnología estará disponible 24/7, permitiendo que miles de personas accedan a una primera evaluación médica sin barreras de tiempo, movilidad ni recursos.
Vitalics marca el inicio de una nueva era para la salud en Paraguay, en la que la tecnología se convierte en aliada para una atención más humana, eficiente y universal.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Dejanos tu comentario
Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
El ritmo de crecimiento económico de Paraguay antes de la pandemia era del 5 % anual, pero tras el 2020 comenzó a ser inestable, según señaló el economista Jorge Garicoche. Explicó que, si bien la economía logró repuntar, lo hace a ritmos menores y el desafío tanto para los sectores público y privado es encontrar una estrategia para volver a acelerar el crecimiento.
Garicoche mencionó que el país experimentó subidas y bajadas en su crecimiento económico debido a factores como la pandemia y fenómenos climáticos, pero que actualmente existe una tendencia a la estabilización, pero el porcentaje de expansión sigue siendo inferior al ritmo prepandémico. Si bien destacó que es un buen ritmo, no es suficiente para las necesidades de desarrollo del país.
“Antes de la pandemia, Paraguay venía creciendo en torno al 5 % anual. Ahora estamos en un nivel que ronda entre el 3,5 % y 4 %. Hay que sentarse a pensar entre el sector público, privado y la academia cómo podemos volver a empujar este crecimiento. Es un buen crecimiento, pero no nos alcanza”, expresó a la 780 AM.
Acerca de un posible libre comercio entre el Mercosur y China, Garicoche consideró que no hay muchas certezas sobre el beneficio que pueda obtener Paraguay, ya que la cuestión radica en qué productos podría el país exportar al gigante asiático. “Más allá de la carne y la soja, no tenemos hoy una oferta exportable significativa para China. El problema no es con quién comerciar, sino qué tenemos realmente para vender”, consideró.
Motores emergentes
El economista agregó que un acuerdo con China no implicaría necesariamente un salto cuantitativo en el producto interno bruto (PIB) si no se acompaña de una política industrial que fortalezca la oferta local. Igualmente, destacó que la maquila es uno de los motores emergentes de la economía paraguaya, junto con la construcción y que representan una oportunidad para ampliar la base productiva y reducir la dependencia histórica del agro, vulnerable a fenómenos climáticos.
“Éramos muy dependientes de ese sector y sin embargo ahora aguantamos un poco más gracias a la aparición de otros sectores, principalmente la construcción y el régimen de maquila están empujando un poco ese sector industrial”, mencionó.
Por otra parte, Garicoche sostuvo que observa una creciente fragmentación del mercado paraguayo, con una clase media que demanda más, pero con una gran parte de la población que no alcanza ese estatus. “Esa desigualdad marca profundamente nuestra economía”, dijo, al tiempo enfatizar que la estabilidad macroeconómica será sostenible a la par que se traduzca en estabilidad social y oportunidades para toda la población.
Previsión
El Banco Mundial actualizó esta semana sus proyecciones económicas para la región y en el caso de Paraguay mantuvo su previsión de expansión económica de 3,5 % para este año. Así también, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo en su revisión la proyección de 3,8 %, menor al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance