La inteligencia artificial (IA) nuevamente sorprendió a usuarios de redes sociales luego de que logró “dar vida” a los personajes de “Los Simpson”, la icónica serie estadounidense. Desde Homero Simpson hasta Bart, todos traspasaron la pantalla para convertirse en seres de “carne y hueso”. El resultado impactó a los fanáticos del programa de televisión.
Según trascendió en la prensa internacional, la mente maestra detrás de la recreación “humana” de los personajes fue el equipo de desarrollo de “Midjourney”, una empresa especializada en inteligencia artificial, que logró ahora un nuevo hito al “darles vida” a los icónicos personajes de “Los Simpson”.
La familia amarilla traspasó la pantalla y todos sus integrantes se convirtieron repentinamente en seres de “carne y hueso”, que impactaron a internautas y fanáticos de la serie. Todos quedaron sorprendidos al ver, por primera vez, a la familia amarilla de una forma tan realista.
Lea también: “Gracias Dios”: las palabras de Nadia Ferreira tras dar a luz a su bebé
Desde su debut en 1989, Los Simpson se convirtieron en una parte integral de la cultura popular, atrayendo a seguidores de todas las edades y partes del mundo con su humor satírico y sus personajes entrañables. La serie celebra su exclusiva efeméride cada 19 de abril. Recientemente cumplió 36 años al aire.
Se trata de una obra creada por Matt Groening, que llegó a la teleaudiencia en formato de animación, proyectada en varios países de todo el mundo. Una producción sarcástica al más puro estilo de la sociedad norteamericana, que relata el día a día de una familia amarilla, que pertenece a la clase social media de los Estados Unidos.
Te puede interesar: Festival de memes por el nacimiento de baby Muñiz, hijo de Nadia y Marc
Dejanos tu comentario
Personal realizó Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay
En su segunda edición en el país, tuvo a la inteligencia artificial, talento y Estado inteligente en el centro de la escena.
Personal Flow realizó una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones.
El evento se realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en modalidad híbrida y convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA señaló; “Para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado”.
Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, mencionó que la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital.
“Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables”, expresó.
El encuentro también contó con la participación del ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, quien aseguró que un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas.
“Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”, dijo.
El inicio tecnológico del encuentro estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay.
Fabián mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas.
El evento abarcó una serie de paneles en las que se abordaron al Estado inteligente con seguridad, justicia y tecnología. También el talento digital y los desafíos de emprender con inteligencia artificial.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.
Dejanos tu comentario
IA revela el punto perfecto del asado paraguayo: ¿ensangrentado o seco?
Siempre es un debate cuál es el punto perfecto para compartir un asado paraguayo. ¿Debe ser ensangrentado o muy cocido? En este artículo, la inteligencia artificial (IA) revela la verdad sobre cómo se debe comer: ¿jugoso o seco?
Según la IA, la clave está en lograr un equilibrio donde la carne esté bien dorada por fuera y húmeda y tierna por dentro. “El punto ideal para el asado paraguayo, según mi opinión, es cocido-jugoso. Eso significa: sin sangre visible, porque acá culturalmente no se acostumbra comer la carne roja cruda”, indicó.
En detalle, el asado ideal comienza con cortes tradicionales como costilla ancha, vacío o tapa de cuadril, siempre con un poco de grasa para darle sabor y humedad. Otra clave del asado perfecto según la IA es: “Bien dorado por fuera, con costra crocante y grasa derretida que le da sabor. En pocas palabras: ni crudo argentino, ni seco, estilo bien cocido”.
Características del asado paraguayo ideal:
• Corte: costilla ancha, vacío, tapa cuadril o lomito; siempre con un poco de grasa para dar sabor.
• Punto: cocido-jugoso, o sea, sin sangre visible, pero que al cortarlo todavía tenga humedad y suavidad.
• Fuego: brasas parejas y sin llamarada, para que no queme la superficie.
• Tiempo: lento, mínimo 1 hora para costilla, para que la grasa se derrita y la carne absorba el ahumado.
• Acompañamiento: mandioca hervida, chipa guazu o sopa paraguaya, y ensalada.
Según la IA, el asado paraguayo perfecto se sirve en una gran fuente al centro para compartir en ronda, acompañado de tereré y música, creando un ambiente de charla y disfrute alrededor del fuego.
Te puede interesar: Florencia de la V preparó sopa paraguaya y recordó a sus abuelos
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.