En redes sociales se viralizaron algunos clips en donde se escucha cantar a renombradas artistas internacionales como Billie Eilish y Ariana Grande, la popular epopeya paraguaya “13 Tuyutí”. Las piezas musicales causaron sensación y, según trascendió, fueron elaboradas a partir de la inteligencia artificial.
Fue a través de la cuenta de Tik Tok “lmotomami” que se difundió, primeramente, cómo la inconfundible voz de Billie Eilish, la artista estadounidense, interpretaba los versos de “13 Tuyutí”. Con la publicación, se desataron las especulaciones y todos apuntaron a la inteligencia artificial.
“Es su voz de apoyo, pero es inteligencia artificial con la voz de Billie”, “me encanta. Su voz le da un toque reflexivo” y “nunca creí que necesitaba escuchar esto” fueron solo algunos de los comentarios que recibió la publicación. Billie Eilish se ganó el cariño del público paraguayo tras presentarse en la edición 2023 del festival Asuncionico, donde interpretó sus mejores éxitos.
Lea también: “Presa en Paraguay”: Moria Casán recuerda sus días en el Buen Pastor
No solo Billie Eilish se viralizó interpretando “13 Tuyutí”, grande fue la sorpresa que se llevaron internautas al escuchar a Ariana Grande recitando los versos de la epopeya paraguaya. El repertorio de esta icónica actriz y artista fue más amplio y también se la escuchó cantando “Galopera”, de la mano de la inteligencia artificial.
“Solo Ariana podría interpretar ‘galopera’ tan perfecto”, “estoy enamorada de estos covers. Gracias inteligencia artificial” y “Suena demasiado bien. Qué gusto poder disfrutar de esto”, fueron algunos de los comentarios que dejaron fanáticos de la artista en redes sociales.
Te puede interesar: Viral: el gobierno de España condecoró por error a la hermana de Mauro Icardi
Dejanos tu comentario
Tildan de tóxica y ególatra a Karol G por su actitud en documental de Netflix
El documental “Mañana Fue Muy Bonito” de Karol G, estrenado el pasado 8 de mayo en Netflix, está desatando una ola de comentarios negativos. ¿El motivo? La actitud “cuestionable” de la cantante colombiana durante la cinta que recopila su pasada gira de estadios.
En el filme se expone los diferentes momentos de la gira, desde el montaje del escenario, hasta los tratos de Karol G con su equipo de trabajo. En diferentes fragmentos del documental, la artista se muestra estricta con sus empleados, lo que disgustó a los espectadores del documental.
“Ya lo terminé. Es pensado para fans. Si no eres fan, terminarás odiando el modito de hablar de Karol G, el enfoque yo, yo y siempre yo. No se siente natural”, “El documental de Karol G es un tutorial de liderazgo tóxico: llora, exige, cambia todo a última hora, su equipo explotado pero con una sonrisa. Claro, todo por `su visión`”, o “Todos hablando del documental de Karol G por lo fingida y falsa que ella se ve, pero dejen eso, está superaburrido”, fueron algunas de las reacciones.
Te puede interesar: Nito Mestre: la leyenda de Sui Generis, en concierto en Asunción
Sipnosis del documental
El documental “Karol G: Mañana fue muy bonito”, disponible en Netflix, ofrece una mirada íntima a la vida de la artista colombiana, desde sus orígenes en Medellín hasta su consagración como estrella global. A lo largo del filme, se retrata su camino al éxito, la preparación para su gira en estadios y los desafíos personales que enfrentó: el amor, la salud y la presión de alcanzar la grandeza.
Con material detrás de cámaras e inéditas entrevistas, el documental muestra cómo Karol G rompió esquemas y silenció a sus críticos para cumplir sus sueños.
Leé también: Indignación por la ausencia de Paraguay en el documental de Karol G
Dejanos tu comentario
Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
En la Cámara de Senadores, un grupo de legisladores presentó un proyecto de Ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA). Los proyectistas son los senadores Basilio Núñez, Natalicio Chase, José Ledesma, Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías Irún, Juan Carlos Galaverna Ortega y Mario Varela.
El líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial puede ser peligrosa, aclarando que no necesariamente lo es por sí misma. “Su peligrosidad depende de cómo se diseña, se usa y se regula”, expresó.
Mencionó que los principales riesgos son están en el uso indebido y malicioso de parte del que ponga en uso este sistema. Sumado a la desinformación de la gente. Además, puede reemplazar muchos trabajos.
Le puede interesar: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
“Por eso hemos presentado en Paraguay el 5 de mayo de 2025, una propuesta legislativa que establece un marco legal integral y detallado, que aborda tanto los beneficios como los riesgos de la inteligencia artificial, y propone medidas para que su uso no sea peligroso”, mencionó.
El legislador indicó que la iniciativa propone mecanismos para prevenir y mitigar estos riesgos, clasifica tipos de riegos, defiende derechos de personas afectadas, además de una adecuada supervisión estatal.
“El proyecto reconoce que la IA puede ser peligrosa si no se regula, pero plantea mecanismos preventivos y correctivos sólidos para asegurar un desarrollo ético, seguro y responsable”, comentó.
Uso cotidiano
No obstante, Chase señaló que, si bien sus futuras aplicaciones vayan a implicar inmensos cambios en la sociedad; en gran parte ya está muy presente en la vida cotidiana de cualquier ciudadano.
“Cualquiera que tenga acceso a los smartphones, las herramientas de navegación e incluso el monitoreo en redes sociales en base a nuestras experiencias como usuarios, aplican de alguna forma inteligencia artificial. Esta rápida y reciente evolución de los usos de sistemas de lA ha generado un impacto transversal sobre toda la sociedad, con grandes beneficios en todos los ámbitos de la actividad humana”, comentó.
Agregó que, estos sistemas han generado riesgos para los derechos fundamentales del individuo, como ocurre con los relativos a la discriminación y protección de datos personales.
Regulación de la UE
Finalmente, el senador Chase señaló que la propuesta legislativa está enfocada en regulaciones similares que son aplicados en la Unión Europea, basado en riesgos y derechos fundamentales.
“La Unión Europea ha aprobado una ley que toma la forma de reglamento integral sobre lA, que busca regular ésta según sus riesgos, clasificando las herramientas de lA en tres categorías: de riesgo inaceptable, de alto riesgo y de riesgo bajo o mínimo para la seguridad de las personas, adaptando la futura normativa e integrándola a la regulación actual (sobre protección de datos personales, nuevas tecnologías y/o derecho de autor, entre otras)”, precisó.
Dejanos tu comentario
El funcionamiento de la IA es un enigma para sus propios creadores
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Incluso las mentes humanas más brillantes que desarrollan la inteligencia artificial generativa que está a punto de cambiar el mundo admiten que no comprenden cómo piensan los cerebros digitales. “Quienes no se dedican al sector suelen sorprenderse y alarmarse al descubrir que no entendemos cómo funcionan nuestras propias creaciones de IA”, escribió Dario Amodei, cofundador de Anthropic, en un ensayo publicado en internet en abril.
“Esta falta de comprensión no tiene precedentes en la historia de la tecnología”. A diferencia de los programas de software tradicionales, que siguen rutas lógicas preestablecidas dictadas por los programadores, los modelos de IA generativa (IA gen) son entrenados para encontrar su propio camino al éxito una vez que reciben un pedido.
En un pódcast reciente, Chris Olah, quien formó parte de OpenAI (creador de ChatGPT) antes de unirse a Anthropic, describió la IA gen como un “andamio” sobre el que crecen los circuitos. Olah es considerado una autoridad en la llamada interpretabilidad mecanicista, un método de ingeniería inversa para comprender cómo funcionan los modelos de IA.
Lea más: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Esta ciencia, nacida hace aproximadamente una década, busca determinar exactamente cómo la IA llega de una pregunta a una respuesta. “Comprender la totalidad de un modelo de lenguaje extenso es una tarea increíblemente ambiciosa”, dijo a la AFP Neel Nanda, investigador principal del laboratorio de IA DeepMind de Google. Es “en cierto modo análogo a intentar comprender completamente el cerebro humano”, algo que los neurocientíficos aún no han logrado, añadió Nanda.
Explorar las mentes digitales para comprender su funcionamiento se ha transformado en un campo académico de gran interés, entre otros motivos por su potencial de tornar la IA más poderosa. “Los estudiantes se sienten muy atraídos por ello porque perciben el impacto que puede tener”, afirmó Mark Crovella, profesor de informática de la Universidad de Boston.
Lea también: Bukele anuncia impuesto del 30 % a las oenegés
Una IA honesta
Según Crovella, la interpretabilidad mecanicista implica estudiar no solo los resultados proporcionados por la IA, sino también analizar los cálculos realizados cuando la tecnología examina las consultas. “Se podría analizar el modelo... observar los cálculos que se están realizando e intentar comprenderlos”, explicó el profesor.
La startup Goodfire utiliza software de IA capaz de representar datos en forma de pasos de razonamiento para comprender mejor el procesamiento de la IA generativa y corregir errores. La herramienta también está diseñada para evitar que los modelos de IA se utilicen con fines maliciosos o que decidan por sí mismos engañar a los humanos sobre lo que están haciendo.
“Se siente como una carrera contrarreloj para llegar antes de que se implementen modelos de IA extremadamente inteligentes en el mundo sin comprender cómo funcionan”, afirmó Eric Ho, director ejecutivo de Goodfire. En su ensayo, Amodei afirma que los recientes avances lo volvieron optimista respecto a que la clave para descifrar completamente la IA se encontrará en dos años.
“Coincido en que para 2027, podríamos tener una interpretabilidad que detecte de forma fiable los sesgos y las intenciones dañinas de los modelos”, afirmó Anh Nguyen, profesor asociado de la Universidad de Auburn. Según Crovella, de la Universidad de Boston, “a diferencia del cerebro humano”, en el caso de la IA los investigadores tienen “el equivalente a cada neurona instrumentada dentro de estos modelos”.
“Todo lo que ocurre dentro del modelo lo conocemos perfectamente. Es cuestión de descubrir la forma correcta de analizarlo”, afirmó el académico. Descifrar el funcionamiento interno de la IA generativa podría allanar el camino para su adopción en áreas donde pequeños errores pueden tener consecuencias drásticas, como la seguridad nacional, sostiene Amodei.
Para Nanda, también podría impulsar los descubrimientos humanos, de forma similar a cómo el modelo AlphaZero, de DeepMind, reveló jugadas de ajedrez completamente nuevas. Bien entendido, un modelo de IA generativa con un sello de fiabilidad obtendría una ventaja competitiva en el mercado.
Un avance de este tipo por parte de una empresa estadounidense también sería una victoria para el país en su rivalidad tecnológica con China. “Una IA potente moldeará el destino de la humanidad”, escribió Amodei. “Merecemos comprender nuestras propias creaciones antes de que transformen radicalmente nuestra economía, nuestras vidas y nuestro futuro”.
Dejanos tu comentario
Chenny TV a las que opinan sin ser madres: “Mejor cállate”
La influencer paraguaya Chenny TV (32) pidió a las mujeres que no tienen hijos que se guarden sus opiniones sobre los cambios de una mujer al maternar. La famosa en la previa al Día de la Madre consoló a las mamis sobre los comentarios negativos que reciben por sus amistades, ante los cambios en su personalidad.
“Estaba analizando con todo este clima del Día de la Madre, cómo hay gente que viene y te dice nomás ya las cosas, sin pensar en cómo esto puede afectarte a vos, y tu maternidad”, dijo Chenny vía historias de Instagram.
Chenny opinó que durante los primeros años de crianza, la mujer atraviesa una transformación, que debe ser respetada. “A los 3 o 4 años, se está empezando a reconocer devuelta como lo que ella era, pero en una versión diferente y hay personas que te dicen: ´yo te veo apagada´, ´No sos más la persona que eras´ y no, no sos más la persona que eras”, indicó
Te puede interesar: Viral: aprendió lo que es “Close Friends” gracias a su sobrina de 10 años
“Mejor cállate”
Para Chenny, la maternidad convierte a las mujeres en una mejor versión de sí mismas. “Para las chicas que no son mamás, este proceso puede durar mucho más tiempo, no solo 4 años, así que no sabes en qué etapa de la maternidad está la mamá, para decir esas cosas, así que mejor cállate nomas tu boca princesa”, pidió.
La influencer aconsejó a las mamás primerizas a mantener la calma, para volver a conectar consigo mismas, porque aunque parezca que esta etapa no pasa, los hijos crecen y el tiempo personal regresa.
“Retomas el camino del autoconocimiento, de tu nueva yo, entonces si por ahí se sienten perdidas, porque yo sé que la maternidad tiene muchos sentimientos de soledad, y de que estás perdida. No estás perdida, todas pasamos por lo mismo, y todas vamos a salir de ahí y vamos a volver a reconectarnos”, concluyó.
Leé también: ¡Perdidos! Lata Pararã y Diego Vera se desubicaron en Barcelona