El exjugador de fútbol Nelson “Pipino” Cuevas participó del programa “Tomemos un cafecito” de América TV, donde habló de su trayectoria en el ambiente futbolístico y opinó del cambio en la educación en las familias paraguayas. La exestrella de la Albirroja afirmó que hace falta disciplina y mano dura en los hogares y recordó su crianza con ña Tora -como es conocida su madre- y a pesar de esto, no ir al psicólogo.
“Poco a poco se está perdiendo lo moral, se está perdiendo la esencia de la familia paraguaya, eso creo que tiene mucho que ver el tema de los teléfonos celulares”, expresó Cuevas. Agregó que la base de la sociedad es la familia y que a la hora de las dificultades, las personas retornan a su seno familiar.
“Se debe volver a lo que era los consejos de papá, de mamá, a mí me criaron de una manera brutal y yo no fui al psicólogo, ni le denuncié a mi mamá o a mi papá, pero me criaron de una manera, pas, pas, pas”, dijo el exfutbolista y lo acompañó con gestos con las manos.
Leé también: “Hielo asado”, la nueva propuesta culinaria en China
Afirmó que hoy día no se puede tocar a un niño por temor a las denuncias. “A mí me da vergüenza ajena, yo a mis hijos le sigo criando estilo ña Tora, en casa es el estilo que yo conozco, esa es la escuela en la que a mí me criaron, disciplina y si hay que meter manito dura, hay que meter”, sostuvo Cuevas.
El exjugador de la selección paraguaya sostuvo que los hijos actuales realizan “calamidades” a los padres. “Les hace pasar vergüenza”, subrayó. Asimismo habló del bullying e indicó que en su época este trato era normal para los estudiantes e incluso confesó que sufrió golpes en el Colegio Nacional de la Capital. Indicó que esta situación lo ayudó a crecer: “Más vivo, la necesidad te hace creativo”.
Te puede interesar: ¡Tropezón no es caída! Lali González se divirtió en la pista del “Bailando”
Dejanos tu comentario
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Dejanos tu comentario
“Tengo dos jefas muy jodidas”, dijo Pipino Cuevas por su mamá y su esposa
Nelson “Pipino” Cuevas y Alicia Ramírez están juntos hace 22 años y ambos forman una de las parejas más queridas del país. El matrimonio, que en un principio tuvo desafíos, para obtener la aprobación de Nidia Amarilla de Cuevas, más conocida como Ña Tora, madre del exjugador de la Albirroja, hoy se muestra de mil amores con ella.
A pesar, de que todo sea paz y amor entre la suegra y la nuera, siempre caben espacios para bromas y esta vez, el exdeportista decidió bromear sobre lo “jodidas” que son las mujeres de su vida como jefas. Cuevas publicó un video de TikTok, con su mamá y su esposa, en el que imitó un audio de la plataforma. Y en la descripción escribió: “Tengo dos jefas muy jodidas”.
El clip divirtió a sus fans, quienes comentaron: “Y pensar que ña Tora le odiaba a Alicia, pero ella se la ganó siendo cariñosa y respetuosa, jamás le retrucó mal”, “Me encanta el respeto que tiene a su mamá y Alicia se convirtió en una nuera excelente, así demuestra el amor hacia su marido, me encanta, qué bendición tener un hijo y una nuera así”, “A mí me encanta como le incluye a su mamá en todo”, entre otros.
Te puede interesar: Unicef nombra embajador a Khaby Lame, el tiktokero más popular
La historia de amor entre Pipino y Alicia
Su historia comenzó en 2003 cuando él jugaba en River Plate (Argentina) y ella era una destacada modelo local. Se conocieron gracias a Paola Hermann, quien le enseñó una foto de Alicia a Pipino, luego él la contactó haciéndose pasar por un periodista. Cuando finalmente se encontraron en Paraguay, Alicia no sabía quién era él hasta que un hermano suyo lo reconoció. Tras una curiosa persecución, se presentaron oficialmente y la química entre ambos fue inmediata.
Desde entonces, Pipino conquistó a Alicia con serenatas y gestos románticos, logrando su amor y la aprobación de su familia. Su relación comenzó a distancia, pero la modelo decidió seguirlo en su carrera internacional. En 2011 se casaron y hoy tienen tres hijos: Enzo, Amapola y Leonel. A lo largo de los años, han enfrentado desafíos como cualquier pareja, pero han sabido mantenerse unidos con amor y respeto.
Leé también: Exprometida de Enciso no puede olvidar la gastronomía paraguaya
Dejanos tu comentario
Providencia: la tranquilidad de estar preparado ante lo inevitable
Un sistema preventivo que resuelve los detalles económicos, operativos y emocionales ante la pérdida de un ser querido, garantizando acompañamiento y cobertura integral a las familias paraguayas, es la premisa que define a Providencia. “Nadie está preparado para afrontar un momento así, Providencia lo soluciona por usted”, asegura en una entrevista exclusiva el director general de Providencia, Ariel Brancolini.
Con 25 años de experiencia en empresas de servicios y habiendo liderado una de las principales empresas del sector funerario en Paraguay durante la pandemia, Brancolini explica cómo Providencia ofrece un servicio integral y preventivo y comparte detalles sobre el sistema de cobertura que revoluciona la manera de enfrentar un fallecimiento.
AFRONTAR LO INEVITABLE
La pérdida de un ser querido es un momento cargado de dolor y decisiones difíciles, en el que hay que afrontar los gastos funerarios, que muchas veces afectan la economía familiar porque no estaban previstos; elegir la empresa funeraria adecuada, lo que supone un desgaste emocional, y verificar que el prestador cumpla con los detalles solicitados, algo complejo en pleno duelo. “Muchas familias no tienen previstos estos gastos y además deben tomar decisiones rápidas en un momento de mucho dolor. Providencia resuelve todo esto con anticipación, garantizando tranquilidad y respaldo”, menciona Brancolini.
¿QUÉ OFRECE PROVIDENCIA?
Providencia es un sistema preventivo de cobertura por fallecimiento que se ocupa del antes, durante y después del evento. Brinda cobertura económica para gastos de sepelio, cremación o cementerio; libertad de elección, la familia elige libremente el prestador funerario, el tipo de servicio y la ubicación en cualquier ciudad del país; asesoramiento y acompañamiento continuo. En este caso, Providencia actúa como representante de la familia, coordinando todo con el prestador y asegurando que se cumpla lo solicitado.
¿CÓMO FUNCIONA PROVIDENCIA?
La familia se contacta con Providencia para informar el fallecimiento, puede optar por velatorio, cremación o cementerio, ajustado al plan contratado; luego elige el prestador del servicio o solicita asesoramiento sobre las mejores opciones en su ciudad. Providencia coordina todo con el prestador, se hace cargo de los gastos y verifica que los servicios se realicen según lo solicitado.
Además de gestionar y cubrir los servicios funerarios, Providencia incluye asesoría legal para resolver temas legales pendientes tras el fallecimiento de un familiar; asistencia psicológica para acompañar a los integrantes de la familia que requieran apoyo en el proceso de duelo.
SISTEMA ÚNICO EN PARAGUAY
Providencia es pionera en Paraguay en ofrecer un plan preventivo de cobertura de libre elección, algo habitual en otros países donde millones de familias optan por la tranquilidad de contar con un respaldo anticipado.
“Contratar un plan preventivo de Providencia significa resolver todo lo necesario en los momentos más difíciles, permitiendo a las familias despedir a su ser querido con tranquilidad y sin preocupaciones financieras,” concluye Brancolini.
Dejanos tu comentario
Día de la yerba mate: cadena de valor que impacta en 55.000 familias paraguayas
Desde 1997, por un decreto del Poder Ejecutivo, cada 11 de octubre se celebra el Día Nacional de la Yerba Mate en Paraguay, fecha muy importante por ser un rubro tan representativo en la cultura, costumbres, tradición y la economía local. El sector genera mano de obra, además de contribuir a la entrada de divisas al país.
La cadena de valor de la yerba mate es tan amplia que contribuye al bienestar de la población paraguaya, impactando a más de 55.000 familias de forma directa, además del consumo de un producto noble con propiedades benéficas para la salud. La yerba mate se consume por su sabor, aroma característico y cierto amargor, por su efecto estimulante y por sus cualidades nutritivas.
Para recordar este día, el diario La Nación/Nación Media conversó con el presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), Eduardo Oswald, quien recalcó que están trabajando en las acciones y la hoja de ruta a seguir de forma conjunta con el gobierno nacional y los actores de la cadena productiva.
Lea también: Arroz nacional: expectativa de siembra será la más afectada debido a la bajante
Mejora continua
“Al tener un día para celebrar, buscamos transmitir el trabajo e impacto que conlleva detrás, de toda la producción de un paquete de yerba mate paraguaya. Y como centro yerbatero, perseguimos estrategias de competitividad y mejora continua de la calidad, a más del fortalecimiento de toda la cadena de valor”, expresó.
Respecto a las propiedades de la yerba mate, el referente indicó que cuenta con gran cantidad de vitaminas A, las del complejo B, C, E y minerales (Mn, P, K, Ca y Mg). Goza de un alto contenido de polifenoles por lo que posee poder antioxidante, hipoglucemiante, antiviral y hepatoprotector.
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo instamos a que consuman un alimento nutritivo y natural como lo es la yerba mate paraguaya, el mate cocido, el tereré, mate, y el cocido soluble, por ser una infusión hidratante y benéfica para la salud”, animó Oswald.
Con relación al desarrollo del sector, el titular del CYP comentó que cuentan con un stock importante de yerba mate tras finalizar la cosecha en agosto, ya que actualmente existen 50 marcas registradas y comercializadoras. Aunque otra realidad es la disminución del consumo, debido a la mala información sobre la hidratación, además de la sobreoferta entre otros factores, dijo.
Más para leer: Informe global sitúa a Paraguay como único en cumplir objetivos de deforestación
Expansión en el mundo
Por otro lado, las exportaciones van creciendo paulatinamente, con la expansión y diversificación en más de 27 destinos anuales que, con esfuerzo, la industria paraguaya logró conquistar. Justamente, este 2024 se ganaron mercados como Siria, Egipto, Colombia, Eslovaquia, además de retomar envíos a Ecuador y Corea del Sur.
El principal mercado es España, seguido de Bolivia, Brasil, Polonia, Chile, Israel, Canadá, Estados Unidos, Líbano, República Checa, México, Japón, Uruguay, sumándose en los últimos años países como Reino Unido, Austria, Argentina, Siria, Emiratos Árabes, entre otros.
Estas exportaciones de yerba mate generan divisas al país por más de USD 14 millones anuales, contribuyendo a la economía, con una producción anual estimada de 45.000.000 kg. Las principales zonas productoras son Itapúa, Guairá, Alto Paraná, Caazapá, Canindeyú y San Pedro.
En cuanto a las acciones que desempeñan como gremio, el CYP trabaja fuertemente en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Además de reforzar el trabajo de promoción comercial.
Puede interesarle: Paraguay es la pieza más relevante en el ajedrez económico de Sudamérica
Promoción comercial
En este sentido, la semana anterior estuvieron en una misión comercial participando en el Foodservice, la feria de alimentos más importante de Chile. Allí fueron protagonistas de un evento exclusivo denominado “Descubriendo el sabor auténtico de la yerba mate”, un encuentro de negocios con potenciales compradores interesados a corto plazo a más de una degustación.
También participarán en la Feria de Alimentos más importante a nivel mundial, SIAL- Francia, del 19 al 23 de octubre, con la premisa de aumentar las ventas en el mercado europeo y a nivel global. Prevén además participar de una Misión Comercial en Estados Unidos y otra en Japón para el próximo 2025.
El CYP nuclea desde pequeños productores de hojas de yerba mate, los secaderos y los molinos, así como las principales industrias, agrupando actualmente al 90 % de la industria nacional. Estas en su mayoría son “empresas integradas”, es decir, las que completan todo el proceso; desde la producción de hojas hasta el envasado.