¿Asuncenos se alteran al ver el semáforo en verde?: esto dijo Lata Pararã
Compartir en redes
El influencer pedrojuanino Juan Ríos, más conocido como Lata Pararã, se encuentra por Asunción. El famoso de redes se tomó el tiempo de analizar la conducta de los automovilistas de la capital del país y al parecer llegó a la conclusión de que los conductores ven al semáforo como un conteo para bocinar.
El mediático aparentemente estaría estresado por la conducta de los asuncenos, pues el miércoles último realizó una historia de Instagram desde su rodado, donde se apresuró al dar su mensaje, porque el semáforo dio verde. “Buen día, ¿cómo andamos raza? Todo bien, todo tranqui, de lujo, de maravilla, bueno, les deseo un feliz día a todos y eso, estamos, dio verde”, dijo.
En una siguiente historia, el influencer compartió su descargo sobre la prisa de los conductores al ver el semáforo en verde. “¿Querés aprender a lidiar con el estrés? Vení a manejar en Asunción. El semáforo es un conteo regresivo para ellos, para la bocina. Vos tenés que estar ahí tipo `preparado, listo, 3, 2, 1` y acelerar o cuak (sonido de bocina)”, comentó.
El joven es actualmente una de las figuras más populares de internet. Se dedica a tiempo completo a sus redes y su contenido es de humor basado en sus vivencias diarias. Juan Ríos, nombre de pila del famoso, se alzó con el galardón “Influencer del año” de los Premios Paraná en la edición 2022.
El pedrojuanino inició su carrera como creador de contenido en la plataforma de YouTube, luego sumó las cuentas de Facebook, Instagram y posteriormente de Tiktok. El mismo suma en la red social china 1.4 millones de seguidores, mientras que en Facebook e Instagram acumula 505 mil y 895 mil respectivamente.
El presidente de la Junta Municipal, Luis Bello, destacó que el interventor de Asunción Carlos Pereira está informando a diario sobre los ingresos tributarios. Foto: Gentileza
Aumentan recaudaciones en Asunción en medio de intervención
Compartir en redes
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, destacó el avance en el proceso de intervención de la comuna capitalina, señalando que, por de pronto, lo que notan es que bajo la gestión del interventor Carlos Pereira, en los últimos días se registró un incremento en las recaudaciones.
En conversación con La Nación/Nación Media, mencionó que se implementó la publicación diaria de los ingresos tributarios, lo que permitió observar que se registró el doble de los ingresos de lo que se venía recaudando de forma semanal.
La Junta Municipal mantiene su apoyo total a la gestión del interventor. “Estamos notando signos muy positivos, como el avance muy significativo en las recaudaciones, también pudimos ver que en la página web se carga y publican el resultado de las recaudaciones del día en los diferentes rubros, impuestos, tazas, contribuciones, patentes, etc.”, remarcó.
Bello además dijo que está al tanto de que Pereira está avanzando sin ningún inconveniente en lo que respecta a su examen documental sobre la verificación de las seis objeciones que realizó la Contraloría General, sobre la administración de la intendencia municipal de Oscar Rodríguez.
En general, la comuna está en funcionamiento normal, mientras que esta institución en el marco de la democracia está siendo examinada a través de la intervención, conforme lo establece la constitución y las leyes, manifestó.
“Una vez que se activa este tipo de mecanismos de control pueden generar tipo de reacciones, pero en general se está desarrollando con normalidad, porque se entiende que es parte de nuestra democracia y se está continuando, esperando los resultados, lo que habla muy bien de nuestra sociedad, y la clase política”, resaltó.
Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Compartir en redes
Para el próximo domingo 20 de julio, será la fiesta patronal de la parroquia San Charbel en Asunción e hicieron una invitación especial a la ciudadanía. Como todos los años, se prevé realizar la procesión en automóvil y visitar las capillas aledañas con la imagen del santo patrono.
La celebración comenzará a las 11:00 en el barrio Itá Enramada de la capital del país, con la entonación del himno nacional y, seguidamente, se realizará la solemne misa de sanación, que estará presidida por el cardenal Adalberto Martínez, arzobispo metropolitano de la Santísima Asunción.
Durante la misa se realizará la entronización de las reliquias de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado “Chiquitunga”. Además, se bendecirá el aceite curativo de San Charbel y se realizará el descubrimiento de una placa conmemorativa. La celebración tendrá el acompañamiento del monseñor Vicenzo Turturro, nuncio apostólico de Paraguay.
Invitan al triduo de misas que se realizarán el 17, 18 y 19 de julio a las 19:00. Foto: Emilio Bazán
Previo a la misa de las 9:30, se realizará la ya tradicional procesión vehicular, donde uno de ellos llevará la imagen del santo patrono y recorrerá las capillas e iglesias de los barrios aledaños, que contará con la participación de los Heraldos del Evangelio.
La parroquia invita al triduo de misas que se realizará el 17, 18 y 19 de julio a las 19:00. Esto será posterior al rezo del Santo Rosario, el cual está marcado para las 18:30.
Estas misas contarán con la participación de las capillas: Inmaculada Madre de Cristo, San Roque González, Medalla Milagrosa, San Cayetano, Virgen del Rosario, San Miguel, San Eugenio de Mazenod, San Francisco de Asís y Caacupemí.
Es así que la Misión Libanesa Maronita del Paraguay y la Parroquia de San Charbel, invitan a toda la comunidad devota de este santo a la gran fiesta. También recordaron que las reliquias del santo están visitando a enfermos, inmovilizados y a personas en terapia intensiva. Los que deseen concretar visitas pueden contactar al (0984) 600-777.
En esta edición de “Cuadernos de barrio” recordamos algunos edificios que hasta hoy forman parte del paisaje asunceno, pero que fueron proyectos iniciados en los años 70 y 80 por recordados arquitectos y diseñadores.
Era un día cualquiera de 1972, en la esquina de 14 de mayo y Segunda, se levantaba un enorme cartel que anunciaba el inicio de un gran proyecto en esa histórica manzana que fuera la antigua Carrería Nacional, el primero, un edificio de dos torres, cada uno de ellos con alturas distintas con grandes terrazas que miraban a la puesta del sol, al “Oeste de Asunción”, como llama la investigadora urbana Patricia Ygarza a esa zona que justo empieza en la calle Alberdi y termina en Puerto Sajonia.
NACIMIENTO DE MUCHOS EDIFICIOS CÉNTRICOS
El proyecto diseñado por el equipo de arquitectos Patiño/Miranda/Sténico, el primer edificio en altura que utilizó ladrillos vistos, justo casi al mismo tiempo que el Colón 1. En esa época se proyectaban otras edificaciones en el centro, a partir de un incentivo de construcción en altura bajo la intendencia de Porfirio Pereira Ruiz Díaz, así fueron surgiendo como hongos varias torres como el Deline, el Apolo, el Canciller, el Panorámico, el Emilia, el Balmoral, el Alto, el Inter Express, el De la colina, los Líder, el Helipuerto, el Sabe, el edificio Chaco o el Parapití, diseñado por el estudio Ruggero-Zarza.
Muchas veces, en aquellos últimos años de los 70, varios jóvenes del viejo centro capitalino estaban en alerta ante la demolición de algunos de los últimos ejemplos coloniales que sobraban en la ciudad como la casa Zavala y Delgadillo; además, vimos caer la picota sobre edificios muy ligados a comunidades extranjeras como lo fuera el Circolo Italiano sobre la calle Estrella, que pasó a mejor vida a principios de los años 80, a pesar del pedido expreso de conservación de muchos de sus parroquianos.
Edificio Parapití. Diseño: Pablo Ruggero - Petrona Zarza. Asunción
MARCIAL JIMÉNEZ, LORENZO CODAS Y MICHAEL BURT
Pero antes de los 70 se construyeron otros como el edificio del Citibank, con un primer diseño de un grupo de arquitectos americanos y que fuera adaptado localmente por Michael Burt, y otros ejemplos como el Segesa, el Independencia o el Astral, diseñado por el ingeniero Marcial Jiménez, que junto con el ingeniero Lorenzo Codas y otros fueron los primeros ingenieros paraguayos recibidos en Río de Janeiro, este edificio cobijaba en su recova a La Golondrina, una de las zapaterías más legendarias de Asunción.
Toda aquella década y la de principios de los 80 vimos nacer como hongos edificios que hoy ya son parte del paisaje de la ciudad, que si bien en muchos casos tienen un importante aporte a la arquitectura paraguaya, no lograron una conexión con el espectador asunceno para convertirse en referencias patrimoniales, como sí lo fue el edificio de los David, diseñado por Francisco Canese en los años 50, de la mano del Lido, su antiguo inquilino, o el caso del hotel Guaraní que es patrimonio arquitectónico del Paraguay.
CARLOS CATALDI Y PEDRO FLORENTÍN DEMESTRI
Todo esto se dio a partir de la charla en “Cuadernos de barrio” con Carlos Cataldi y Pedro Florentín Demestri, en el programa que dimos a llamar “Edificios de barrio (Primera parte), zona centro histórico”. A veces la arquitectura se convierte en un gran libro abierto, donde podemos entender nuestra propia historia como ciudadanos habitantes de un centro de Asunción que fue prácticamente abandonado a partir de los años 90, proyectándose la zona comercial hacia el este, tal vez buscando un nuevo corazón arquitectónico. Está en nuestras manos nuestra propia historia, la memoria urbana de la madre de ciudades nos exige, el centro de Asunción merece la restauración de su antiguo corazón.
La Policía Municipal de Tránsito realizó un operativo en la zona del Mercado 4 para organizar el tránsito, debido a vehículos mal estacionados. Foto: Archivo
PMT realizó operativo despeje de vehículos en zona del Mercado 4
Compartir en redes
La Policía Municipal de Tránsito de Asunción realizó un fuerte operativo en la zona del Mercado 4, donde se procedió al despeje de los rodados que estaban estacionados indebidamente. El procedimiento se ejecutó sobre las calles Silvio Pettirossi, Gaspar Rodríguez de Francia, Ana Díaz, entre otras de la zona del populoso centro de compras.
Los agentes municipales advirtieron a los conductores de los vehículos que tenían sus rodados en las calles donde no se puede estacionar y pidieron que procedan a la reubicación. Los propietarios que incumplen la normativa se exponen a una multa de 4 jornales que podrían superar los G. 400.000.
Por su parte, el director interino de la PMT, Alfredo Vázquez, señaló a Telefuturo que comunicaron el procedimiento. “Hemos avisado que íbamos hacer una visita al Mercado 4 porque hay mucha gente que quiere vender sus productos y por falta de orden en el tránsito no pueden”, expresó, al añadir que tienen “instrucciones precisas del señor interventor de colaborar con el nuevo directo”.
“Estamos de varias bases operativas para poder ordenar el tránsito porque en el mercado hay que entrar con todo porque no quieren respetar la normas correspondientes”, dijo Vázquez. Afirmó que serán tolerantes solo “con las personas que van alzar alguna mercadería”, pero no así con los que estacionan en lugares donde está prohibido.
“Si van a estacionar en lugares prohibidos se procederá a la multa correspondiente que es de 4 jornales”, remarcó el director interino de la Policía Municipal de Tránsito.