La cocinera e influencer ecuatoriana Cristina Chonillo compartió su dilema con entender el idioma guaraní y las jergas locales. La extranjera contó en un TikTok que reside en Paraguay hace algunos años, pero a pesar del tiempo, aún no logra entender nuestro idioma nativo y menos los modismos en jopará (mezcla de guaraní y español).
“Hablemos de lo difícil que es hablar, entender y pronunciar el guaraní”, empezó diciendo Chonillo en un video publicado en la red social china. “Contexto, soy ecuatoriana, vivo hace algunos años acá en Paraguay y qué difícil que es la jerga paraguaya”, comentó la influencer, que se dedica a compartir recetas en sus redes.
La joven indicó que lo que más le cuesta entender es el jopará. “Aquí en Paraguay se habla español y guaraní, ¿entonces qué pasa? La jerga paraguaya, en su mayoría, usa palabras en guaraní para hablar comúnmente, lo cual es difícil, porque tiene su contexto, la forma en que te lo dicen y su pronunciación”, detalló la influencer.
Te puede interesar: Tejú Jagua: Sharon Capó luce traje alegórico del mito de las 7 cabezas
“Ko, pío, hina y nio”
La mediática de redes, además, lamentó que los compatriotas no sepan explicar la jerga que emplean en las conversaciones. “Hay muchas cosas que yo no entiendo todavía, cuando hablan muy rápido, cuando meten tantísimas palabras, hay algunas muletillas que aún no logro entender y tampoco me las explican muy bien. Cuando usan el ko, cuando usan el pío, hina y nio también”, dijo.
“Solo los paraguayos nos entendemos, eso tienen que entender”, “Ahora que lo decís, ni yo sabría decirte cómo es que aprendimos a hablar, creo que es lo más hermoso que tenemos”, “Es que el guaraní no se traduce tanto literalmente, es más contextual. Sí, es muy complicado, incluso para nosotros los paraguayos”, fueron algunas de las reacciones que recibió la ecuatoriana.
Leé también: Tras la muerte de Liam Payne, Mario Ferreiro critica la falta de empatía
Dejanos tu comentario
Diputación de Huelva publica edición español-guaraní de “Platero y yo”
La Diputación de Huelva presentó una nueva edición bilingüe español-guaraní de la universal obra de Juan Ramón Jiménez “Platero y yo”, publicación que supone un importante avance en el objetivo de ofrecer el libro del Nobel moguereño, Juan Ramón Jiménez, en un mayor número de lenguas prehispánicas.
La nueva publicación, que cuenta con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Fundación Caja Rural del Sur, toma como base la edición oficial del centenario de 2014 y las ilustraciones de la obra están a cargo del prestigioso artista onubense Alfonso Aramburu.
Tras recordar que “Platero y yo” es la obra escrita en español traducida a un mayor número de idiomas después de “El Quijote”, el presidente provincial, David Toscano, ha felicitado a los artífices de un proyecto que nació de la idea del presidente de la Asociación Cultural Iberoamericana, Jaime de Vicente, y ha señalado que, en principio, se van a publicar 3.000 ejemplares. La mitad de la edición se distribuirá en escuelas de Paraguay y de las provincias argentinas en las que se habla el guaraní, para que sea usado como libro de lectura por los alumnos, según ha detallado la Diputación Provincial en una nota.
Lea más: Obra en guaraní que cautivó en Alemania se estrena en Asunción
En la presentación, acompañado de la diputada de Cultura, Gracia Baquero, y con la presencia también de la directora de la UNIA, María de la O Barroso, Toscano ha considerado que esta edición guaraní “va a ser de las más singulares” de la bibliografía juanramoniana ya que el proyecto “enriquece de un modo especial” la obra del Premio Nobel de Moguer, “el poeta que, con su depurado estilo, ha influido de forma decisiva en la renovación de la poesía en español del siglo XX”, ha dicho.
De otro lado, ha subrayado la vertiente social y didáctica como plus de singularidad de la publicación, ya que los niños iberoamericanos bilingües “podrán familiarizarse con la exquisita literatura de Juan Ramón, estableciendo una línea de continuidad con las generaciones de españoles e iberoamericanos que les precedieron y que tuvieron a “Platero y yo” como libro de lectura escolar’.
Barroso, por su parte, ha manifestado que la publicación “es especial” para la UNIA. “Tenemos el empeño de que nuestro Premio Nobel esté en las casas de los paisanos del otro lado del Atlántico, que familias de numerosos pueblos puedan leer “Platero y yo””, punto en el que ha remarcado que la UNIA “siempre estará para que Huelva siga siendo punto de encuentro y para llevar nuestra literatura a los países de Iberoamérica”.
Lea también: “Los caminos de la vida” suena en guaraní
Desde la Asociación Cultural Iberoamericana, de Vicente ha destacado el papel de la Fundación Juan Ramón Jiménez para que la publicación saliera adelante, y ha incidido en que la mitad de los ejemplares se llevarán a América para ser distribuidos en escuelas y universidades “para que la estela de Juan Ramón Jiménez, su figura y su obra, continúen creciendo”.
La edición guaraní ha sido presentada el pasado noviembre en la Feria del Libro de Córdoba (Argentina), “donde “Platero y yo” fue la estrella’, con un compromiso por parte de las autoridades para su distribución, que está haciendo posible que “Juan Ramón llegue a lugares remotos”, ha dicho de Vicente. Está además previsto presentarla en Madrid y Sevilla. Hace diez años (2014), coincidiendo con la celebración del centenario de la obra, se concibió en Huelva el proyecto de traducirla al idioma quechua, proyecto que vio la luz un año después con la publicación bilingüe quechua-español en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano.
En marzo de 2019 el OCIb fue invitado al octavo Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua Española, celebrado en la ciudad argentina de Córdoba, para presentar el proyecto de las ediciones bilingües de “Platero y yo” en guaraní (Argentina y Paraguay), aimara (Perú) y náhuatl (México). Precisamente, 2019 había sido designado por la Unesco Año Internacional de los Idiomas de los Pueblos Originarios.
En aquel congreso, cuya inauguración estuvo presidida por los Reyes de España, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, hizo llegar a los monarcas sendos ejemplares de la edición quechua-español, quienes dejaron testimonio por escrito de la satisfacción que les produjo recibirlos. Poco después se iniciaron los contactos con instituciones de Argentina y del Paraguay para la traducción al guaraní de la obra de Juan Ramón, que se ha logrado gracias a reconocidos profesionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Recordarán el centenario de Félix de Guarania
El 20 de noviembre se celebra el centenario del nacimiento de Félix de Guarania con un acto denominado “Purahéi ha ñe’poty Félix de Guarania-pe guarã”, desde las 19:30, en la Casa Bicentenario del Teatro “Edda de los Ríos” del Centro Cultural de la República El Cabildo, ubicada en 25 de Mayo 993 casi Estados Unidos, en Asunción. El acceso es libre y gratuito.
El homenaje incluye una programación artística y cultural, con la presentación de Mónica Ayala, Juan Rodí y Olga Vallejos que interpretarán las poesías de Félix de Guarania: la exhibición del cortometraje audiovisual “Karai Arandú” del director Juan Pablo Méndez y un momento musical con la presencia de Ricardo Flecha, Pachín Centurión, Cristina Bitiusca, Arturo Benítez, Alcides Ovelar y Paula Rodríguez del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), además de Rocío Robledo y Sebastián Domínguez.
Lea más: El jardín del Seminario recibirá el recital “Guarania sinfónica”
Se referirán a la vida y obras de Félix de Guarania, David Galeano del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, y Galia Giménez, hija del homenajeado. La presentadora será Elvira Martínez. En la ocasión Vidalia Sánchez, directora de la Editorial y Librería Servilibro, realizará una donación de 20 libros de Félix de Guarania para la Biblioteca Municipal de Asunción “Augusto Roa Bastos”.
Nacido en Paraguarí, el 20 de noviembre de 1914, y fallecido en Lambaré, el 14 de marzo de 2011, con el nombre de Félix Giménez Gómez, este reconocido investigador de la lengua guaraní fue también poeta, narrador y dramaturgo. Su principal legado la difusión y defensa de la lengua y cultura guaraní. Es uno de los escritores de mayor producción literaria en el Paraguay. Este homenaje cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma), la Casa Bicentenario del Teatro y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
Lea también: Realizan la última visita guiada en el Teatro Municipal
Dejanos tu comentario
El Día del Idioma Guaraní y el legado de un gran impulsor
La Asociación de Profesores de Lengua Guaraní, presidida entonces por el licenciado Pedro Moliniers, resolvió en 1979 adoptar el 25 de agosto como Día del Idioma Guaraní, en razón de que esa fecha, pero del año 1967 se promulgó la Constitución Nacional que por primera vez otorgó rango constitucional a la lengua guaraní.
El artículo 5 de dicha Constitución sentenciaba: “Son idiomas nacionales de la República el español y el guaraní. Será de uso oficial el español”, y el artículo 92, que en una parte dice: “El Estado protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento”.
David Galeano Olivera, lingüista y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, relata hoy el origen de esta fecha. Dicha institución, fundada el 23 de setiembre de 1985, resolvió desde 1986 declarar a agosto como Mes del Idioma Guaraní, y han pasado 39 ediciones consecutivas, a nivel nacional e internacional, del programa dedicado al idioma guaraní, con múltiples actividades en las recientes cuatro semanas.
Lea más: “Agosto, mes del idioma guaraní” cumple 39 ediciones consecutivas
Este emprendimiento fue creado con el objetivo de fortalecer la promoción del guaraní, no solo por un día, sino que, durante todo el mes, realizando charlas, conferencias, festivales, exposiciones artesanales, encuentros con la poesía guaraní y los káso ñemombe’u, etcétera.
Pero nobleza obliga a recordar a una figura extraordinaria del idioma guaraní, el mentor del proyecto que solicitó en el año 1967 la oficialización del idioma guaraní en el texto constitucional, se trata del profesor y doctor Reinaldo Julián Decoud Larrosa, quien elaboró la solicitud con la fundamentación debida y se encargó de lograr el apoyo de personalidades e instituciones académicas, culturales y sociales de la época. Fue así que de su mano y de su gestión la solicitud llegó a la Convención Nacional Constituyente de 1967 y desembocó en la aprobación de los ya mencionados artículos 5 y 92.
Lea también: La pasión del fútbol relatada en guaraní - Ava Ñe’ê Ára
En este 25 de agosto, en el Día del Idioma Guaraní, el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní rinde este merecido homenaje a Reinaldo Julián Decoud Larrosa, quien fuera el primer profesor que enseñó guaraní en la historia de las instituciones de educación superior del Paraguay, al incorporarse en 1944 como Cátedra de Lengua Guaraní en la Carrera de Letras de la Escuela Superior de Humanidades, que en 1948 se convirtió en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
En 1956, Decoud Larrosa también fue el artífice en la incorporación del guaraní en el Colegio Nacional de la Capital y luego en otras instituciones como el Colegio Militar y la Escuela de Arte Escénico. En 1961 fundó el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay, que hoy lleva su nombre y que empezó, en 1971, a formar a los primeros profesores de lengua guaraní del Paraguay, siendo actualmente una institución de educación superior, con rango universitario, reconocido por Ley 3252/2007.
Nacido en Asunción, el 9 de enero de 1911, Reinaldo Julián Decoud Larrosa fue médico, teólogo, filósofo, psicólogo y también combatió en la Guerra del Chaco (1932-1935). A él se debe la traducción del Nuevo Testamento al guaraní con el nombre de Jopare Pyahu, así como la versión oficial en guaraní del Himno Nacional paraguayo, aprobada el 20 de agosto de 2019 por el Ministerio de Educación. Falleció en Asunción, el 1 de noviembre del año 1972.
Dejanos tu comentario
“Panes de almidón”: ecuatoriana causó polémica por rebautizar a la chipa
La influencer ecuatoriana Gema Cantos Moreira compartió en su perfil de Facebook la receta de “Panes de almidón”, guía similar a la preparación de la chipa, lo que generó el desagrado de los internautas paraguayos. “Estas son las delicias de mi tierra, Manabí, Ecuador”, escribió la creadora de contenido en el video de la polémica receta.
La guía de los “panes” en cuestión tiene almidón, huevos, leche, queso, grasa vegetal, entre otros ingredientes, que son básicamente los mismos elementos para preparar la masa de la chipa. Por lo mismo, el clip sumó varias reacciones: “Esa es nuestra receta de Paraguay y se le conoce chipa paraguaya”, “Esa es chipa paraguaya, dejen de hacer plagio de nuestra comida típica”.
Te puede interesar: Secuestro del vuelo 601: ¿una historia paraguaya sin actores paraguayos?
“Debemos aprender a mencionar el origen de cada receta, todo el procedimiento que realiza la señora es de la chipa paraguaya”, “Panes de almidón ni que nada, chipa paraguaya es esto, chipa almidón es señores”, escribieron. En consecuencia a las múltiples críticas, la influencer ecuatoriana salió a dar declaraciones.
Gema Cantos Moreira explicó que los “panes de almidón” se realizan en todo el mundo y que las historias de los pueblos son parecidas. “Estos pancitos los hay por todo el mundo, incluso fuera de nuestro continente, la forma de hornearlos y los extras, como el anís, cambian entre países, no entiendo por qué discutir el origen, ya que la historia de cada pueblo es similar”, escribió la famosa.
Leé también: “Descansar en paz”, de Netflix ¿basada en hechos reales?
Te puede interesar: ¡Sin reglas! Lenny Kravitz va al gym con look rockero