- Por Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
Conocido en el mundo digital como Sebaspod, Sebastián Villarroel, es un streamer paraguayo de 20 años, oriundo de Fernando de la Mora, Zona Sur, que está dejando su huella en el entretenimiento online del país. El joven recientemente alcanzó 100.000 seguidores en Twitch, un logro que contados paraguayos obtuvieron.
El creador de contenido además tiene presencia en TikTok, con una comunidad de más de 1.000.000 de fans y 55.000 seguidores en Instagram. Fue a mediados de noviembre pasado que Sebaspod llegó a sumar 100.000 fans en la plataforma lila. “Ese momento fue bellísimo para mí porque creía que este año solo llegaría a menos de la mitad. Me siento bastante contento con lo conseguido, aunque mi meta es llegar a lo más alto en el mundo del streaming”, dijo a La Nación/Nación Media.
Desde niño Villarroel soñó con ser un youtuber famoso. Intentó abrirse camino en distintas áreas, desde la música hasta la poesía, pero no lograba consolidarse. Incluso, incursionó en el fútbol, pero una lesión en el tobillo truncó su carrera deportiva. “Eso me bajó la autoestima casi al borde de la depresión, pero decidí retomar mi sueño de ser un youtuber, pero de una manera más moderna (los streams)”, detalló.
Sus inicios
El joven encontró en el streaming una manera de cumplir sus sueños mientras recompensaba a sus padres por su apoyo incondicional. “Llevo haciendo streams desde hace 2 años y 3 meses aproximadamente y el mejor momento en mi carrera hasta ahora fue llegar a los 100.000 espectadores simultáneos en un stream, aunque tengo varios momentos como por ejemplo cuando el streamer argentino Spreen visitó mi canal e interactuó conmigo y cuando llegué a los 100.000 seguidores”, contó.
Sin embargo, su camino en internet no fue fácil. Comenzó con recursos mínimos, hacía transmisiones desde una PlayStation 4, jugando la demo de Minecraft, sin cámara ni computadora. Mientras tanto, trabajaba como empaquetador en un supermercado para ahorrar y mejorar su equipo. “Juntaba las limosnas de los clientes para comprar juegos, luego ahorré para una cámara y finalmente durante seis largos meses para mi primera computadora”, recordó.
El joven sobrepasó todos los obstáculos y hoy cuenta con un historial de colaboraciones internacionales, con figuras como el mexicano SoiAlex_ y la argentina ChinaSsj, pero sin duda el hito más significativo hasta ahora ha sido llegar a los 100.000 seguidores en Twitch, por ser una plataforma que no se consume mucho en el país. “No sé si soy el primer paraguayo en lograrlo, pero de ser así, es un honor representar al país. Siempre quise ser parte de la historia de Paraguay”, afirmó Villarroel.
Metas para el 2025
El contenido de Sebaspod es tan variado como su personalidad. Desde jugar videojuegos hasta reaccionar a memes y videos enviados por sus seguidores. “Lo que más disfruto es charlar con la gente del chat. Mis seguidores son lo mejor para mí, siempre los trato de la mejor manera”, dijo. Su apodo, Sebaspod, tiene un origen curioso: “Hace referencia al pod, conocido como vape. Lo decidí junto con un amigo mientras buscábamos un nombre oficial para mi canal.”
A pesar del éxito, Villarroel no pierde de vista las metas ambiciosas que lo motivan. Para 2025 planea alcanzar los 500.000 seguidores en Twitch y YouTube, aumentar su media de espectadores a 5.000 y aspirar a premios internacionales como los Eslans o los Coscu Army Awards. “Quiero ser el mejor creador de contenido de Latinoamérica y hacer sentir orgullosos a mis padres y familiares”, declaró.
El joven también reflexionó sobre la falta de apoyo al streaming en Paraguay. “Solo un 10 % del país nos apoya, mientras que el 90 % menosprecia nuestro trabajo. Eso molesta, pero también me siento agradecido con ese 10 % que nos impulsa a salir adelante”, resaltó. Su mensaje para los nuevos streamers es: “Nunca se rindan, a pesar de que el mundo se les caiga encima, cumplan sus sueños. Sean ustedes mismos y crean en ustedes mismos, así como yo creí en mí.”
Perfil
Nombre completo: Sebastián Alfredo Villarroel Segovia
Fecha de nacimiento: 30 de marzo del 2004
Estado sentimental: Soltero/contento
Hobbies: Escuchar música, jugar videojuegos, jugar fútbol y salir con amigos
Comida favorita: Espaguetis con salsa boloñesa
Serie favorita: No tengo serie favorita
Película favorita: “Whiplash”
Libro favorito: “El principito”, aunque no lo leí todo
Color favorito: Negro y rojo
Temporada favorita: Otoño, específicamente marzo del 2024 mi temporada favorita
Dejanos tu comentario
Sebaspod se subió al podio de los 100.000 suscriptores en YouTube
Sebastián Villarroel (20) más conocido como Sebaspod llegó a suma de 100.000 suscriptores en YouTube, este domingo último. Considerado uno de los mejores streamers paraguayos, con más de 100.000 seguidores en Twitch y más de un millón de fans en TikTok, logró su primera placa en la red de videos de Google y lo celebró con sus fanáticos.
Durante una transmisión en vivo, Sebas llegó a la ansiada suma de 100.000 suscriptores en YouTube. “Estoy sin palabras fuera de joda, es increíble, quería agradecerle a todos por el apoyo inmenso que me dieron hoy y vamos por el millón, vamos por el millón, este año, si o si llegamos al millón, se viene”, dijo el joven.
Este logro no solo es de Sebas, sino de toda su comunidad de internet que celebró con él mediante las diferentes reacciones en internet. “Sebas sos un capo, te quiero mucho y ahora puedo decir que te sigo desde tus inicios”, “Felicidades Sebas, en este año se va a poder llevar al millón”, “Muchísimas felicidades capo, te lo re mereces”, o “Grande Sebas, vamos por más”.
Te puede interesar: ¡La emotiva reacción de una conocida youtuber al quedar en Pop Art de GEN!
Recordemos que el joven de 20 años, el pasado mes de diciembre, conquistó el premio al “Mejor Streamer Creativo” en los Coscu Army Awards 2024 (en Buenos Aires, Argentina). Galardón que le fue cedido por el influencer argentino Spreen, con quien se lo compara por un aparente parecido físico.
Sobre Sebaspod
Sebastián Villarroel, alias Sebaspod, es un streamer paraguayo de 20 años oriundo de Fernando de la Mora. Ha alcanzado 100,000 seguidores en Twitch, 1 millón en TikTok y más de 130.000 en Instagram, consolidándose como una de las promesas del streaming en Paraguay.
Perfil
Nombre completo: Sebastián Alfredo Villarroel Segovia
Fecha de nacimiento: 30 de marzo del 2004
Estado sentimental: Soltero y contento
Hobbies: Escuchar música, jugar videojuegos, jugar fútbol y salir con amigos
Comida favorita: Espaguetis con salsa boloñesa
Serie favorita: No tiene serie favorita
Película favorita: “Whiplash”
Libro favorito: “El principito”, aunque no lo leyó todo
Color favorito: Negro y rojo
Temporada favorita: Otoño
Leé también: “Perdóname, no acepto”: la verdad oculta tras el video viral de la novia en fuga
Dejanos tu comentario
Mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo
Melissa Palacios
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, destacamos a cinco “mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo”, que inspiran y contribuyen a acortar brechas en un entorno altamente competitivo.
Se trata de Liz Cramer, Silvia Bracho, María Irene Gavilán, Sol Mendieta y María Fernanda Carrón, cuyos roles son esenciales en la consolidación del sistema financiero paraguayo, muy ponderado a nivel nacional e internacional.
Estas mujeres, que a diario enfrentan desafíos y se fijan ambiciosas metas, conversaron con La Nación/Nación Media sobre cómo compaginan su vida profesional y personal, el liderazgo femenino en el sector y dejaron un mensaje a todas las paraguayas en su día.
Liz Cramer: “Estamos llamadas a construir”
Hoy el sistema bancario tiene una participación casi igualitaria en términos de empleo en general, puestos de jefaturas hasta alta dirección, además las mujeres aportan intuición y otra mirada a los desafíos, señala la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer. Pero, aclara que aún hay pocas mujeres como presidentes de instituciones.
“No creo que sea porque haya un impedimento o rechazo, claro que cada institución tiene su propia cultura”, expresa y agrega que la mujer paraguaya, históricamente, siempre ha tenido un rol relevante.
“Creo que la historia del Paraguay es tan impactante en cuanto al rol que ha desempeñado la mujer, al ser paraguayas somos herederas de esa historia, estamos llamadas a construir, a cuidar, a impulsar aquello que sea para el bien de nuestras familias y de nuestra sociedad”, remarca a La Nación.
Para Liz, tanto la vida familiar como la salud tienen que ser un eje tan importante como la vida laboral; en este sentido, asegura que si bien existen posiciones y situaciones unas más desafiantes que otras siempre es importante armar equipos y apoyarse en ellos, aprender a delegar y a ser disciplinada.
“Son actitudes y acciones que aprendí después de sacrificar mucho. Los hijos, por ejemplo, no te esperan para crecer y para mí eso, de por sí, me obliga a buscar ese equilibrio”, reseña.
Sobre el empoderamiento económico de las mujeres, dice que es muy relevante ya que implica una afectación directa a la calidad de vida de la familia y agrega que afortunadamente hoy existen varios programas crediticios con énfasis especial para emprendedoras.
Liz cuenta que su experiencia en los sectores público y privado la llevó a tener contacto con el sistema financiero local, y fue en la pandemia cuando se le presentó la oportunidad de aportar al sistema bancario. “Acepté gustosa porque las venas de la economía pasan por el sistema financiero y bancario en particular”, refiere. Hoy, es una de las referentes del sector.
Silvia Bracho: “Construyan su propio camino”
La directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, Sivia Bracho, cuenta a La Nación/Nación Media que toda su carrera laboral ha sido en el sector financiero/bancario. “Arranqué a los 18 años en Financiera Rural en aquel entonces, pasando por otras grandes instituciones a las que estoy muy agradecida, para hoy día estar ocupando el cargo de directora de experiencia en ueno bank, directora de upay y wepa”, refiere.
A lo largo de su carrera, Silvia enfrentó múltiples desafíos laborales, no solo por ser mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres, sino también por la naturaleza altamente competitiva y exigente de la industria. “Estos retos me impulsaron a desarrollar habilidades claves para crecer, escalar y consolidarme. La resiliencia, la capacidad de adaptación y una visión estratégica han sido esenciales en mi camino”, apunta.
Para Silvia no hay dudas de que el empoderamiento económico de las mujeres paraguayas debe ser una prioridad, como grandes protagonistas de los desafíos y avances de nuestra sociedad. “Esto no solo contribuye al fortalecimiento económico, sino también construye un país más equitativo y próspero para todos”, asegura a La Nación.
Su camino para alcanzar un puesto de liderazgo estuvo marcado por la dedicación, trabajo en equipo, el compromiso y un aprendizaje continuo. “Desde mis inicios entendí que el crecimiento profesional no solo depende del esfuerzo individual, si no de formar equipos de trabajo y de la capacidad de aportar valor real a la organización”, dice.
Para ella, conciliar la vida familiar con la laboral es un desafío constante, pero la clave está en ser creativos para otorgarle a cada ámbito la importancia y el cuidado que se merece. “No se trata de elegir entre uno u otro, si no de encontrar un balance que nos permita crecer en ambos aspectos”, sostiene.
Bracho comentó que el sistema financiero paraguayo experimentó una evolución significativa, marcada por la aparición de la banca digital y la irrupción de nuevos actores apostaron por la disrupción y la accesibilidad. Su mensaje para las mujeres que desean ingresar al sector financiero o aspiran a cargos directivos es “confíen en su talento, construyan su propio camino y trabajen con convicción para alcanzar sus sueños”.
María Irene Gavilán: “Anímense y arriésguense”
Para María Irene Gavilán, gerente de división Banca de Personas y Pymes de Sudameris Bank, el principal desafío como mujer en el mundo financiero fue poder combinar la familia y el trabajo. “He sido madre muy joven y la familia para mí es muy importante, así que cumplir múltiples roles en simultáneo ha sido algo que tuve que aprender a hacerlo”, menciona.
Ella cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. En este tiempo, su compañero de vida fue un soporte fundamental, así como tener la suerte de trabajar en empresas donde el valor de la familia siempre estuvo presente, asegura a La Nación.
Su llegada al sector financiero fue resultado de un camino que fue recorriendo, aprovechando las oportunidades que se presentaron, cuenta Irene y agrega que cree que su curiosidad, su pasión por los desafíos y su disposición para aprender todos los días la llevaron donde está hoy.
Irene tiene el compromiso de hacer asequible el acceso de la banca a las mujeres, reconociendo que las brechas aún persisten a pesar de los importantes progresos para disminuirlas, de acuerdo al boletín de inclusión financiera publicado por el Banco Central del Paraguay en 2024.
“Estoy convencida de que esta brecha se disminuirá con políticas públicas enfocadas con este objetivo y nosotros como actores relevantes en el sector estamos comprometidos con ello”, subraya.
Su mensaje a las mujeres es “anímense y arriésguense. Los mayores beneficios que he logrado han sido porque asumí desafíos, muchas veces sin conocer lo que tenía en frente, pero con la seguridad de que investigando, escuchando y poniendo foco en obtener el resultado se logra alcanzar el objetivo”.
En este día, rinde homenaje a todas las mujeres paraguayas, por su valentía, esfuerzo y determinación para contribuir al desarrollo de nuestro país.
Puede interesarte: Se exportaron embriones Brangus a Argentina por primera vez en 30 años
Sol Mendieta: “Crean en su potencial”
“Crean en su potencial y rodeénse de personas que las inspiren”, es el mensaje de Sol Mendieta, gerente de Marketing del Banco Basa, a quien siempre le apasionó la comunicación estratégica y el impacto que el marketing tiene en la toma de decisiones de las personas.
Sol relata que su camino estuvo marcado por el aprendizaje constante y la capacidad de escuchar a las personas: entender lo que necesitan, lo que les preocupa y cómo se les puede brindar soluciones reales. Con el tiempo fue asumiendo mayores responsabilidades, liderando estrategias que ponen a las personas en el centro y, sobre todo, formando equipos que comparten esa visión.
Uno de sus desafíos fue demostrar que el marketing en finanzas no se trata solo de vender productos, sino de construir relaciones de confianza con los clientes entendiendo realmente lo que necesitan. En cuanto a las habilidades fundamentales para liderar en este sector, sostuvo que son la empatía, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptación, y el trabajo en equipo.
Para ella, las empresas financieras pueden promover la inclusión y el empoderamiento femenino escuchando a las mujeres. “Muchas veces se diseñan productos o estrategias sin considerar las realidades y desafíos específicos que enfrentan”, acota a La Nación y agrega que el sistema financiero avanzó mucho en términos de accesibilidad y digitalización, pero todavía hay un desafío en educación financiera.
Acerca de cómo lleva adelante la vida familiar y laboral, considera que no hay una fórmula única, porque cada persona tiene su propio equilibrio, pero la importancia radica en rodearse de un equipo de confianza, delegar y priorizar tareas estratégicamente.
Su mensaje para las mujeres que aspiran a ocupar cargos directivos es “la preparación y el conocimiento son fundamentales, pero también lo es la confianza en una misma”.
Para Sol, las mujeres paraguayas siempre han sido y son un símbolo de fuerza, trabajo y liderazgo. “Hoy, tenemos la oportunidad de seguir transformando nuestra realidad, apoyándonos unas a otras y demostrando que el éxito no se trata solo de logros individuales, sino del impacto positivo que generamos en las personas que nos rodean”, puntualiza.
María Fernanda Carrón: “Es fundamental no quedarse en la zona de confort”
Desde muy pequeña, María Fernanda Carrón tuvo muy claro su interés por los números y al año de terminar el colegio ingresó a una entidad bancaria como telefonista. “Creo que estuve en casi todos los puestos del banco. Lo que permite una institución financiera, dada su amplitud, es poder conocer diferentes áreas y crecer en base a dicho aprendizaje”, relata a La Nación.
Luego tuvo la oportunidad de explorar otros desafíos, hasta que decidió desafiarse aún más apostando por aportar desde el sector público. “Es fundamental no quedarse en la zona de confort y buscar crecer a través de cambios y asumiendo nuevos desafíos”, sostiene.
Para ella, el desafío principal es compaginar el rol profesional con el rol de madre, esposa e hija, “que siempre demanda mayor involucramiento de las mujeres”, asegura y agrega que lo enfrenta en base a la “constancia, perseverancia y esfuerzo, buscando el aprendizaje continuo”.
Insiste que para llevar adelante una vida laboral y familiar exitosa es esencial aportar calidad de tiempo; por ello, siempre busca conseguir dicha ecuación. “Busco educar con el ejemplo a mis hijos, sobre todo de esfuerzo y perseverancia, lo que creo es fundamental y hace la diferencia”, afirma.
En cuanto a la evolución del sistema financiero en las ultimas décadas, María Fernanda sostiene que está marcada por el crecimiento en nivel de activos, depósitos y créditos importantes que permitieron el financiamiento en gran parte del desarrollo del país. “Esto se dio bajo el cuidado de los parámetros regulatorios, creciendo también en términos de solvencia y confianza, con niveles prudenciales de morosidad”, explica.
“Esta confianza se demuestra en el aumento en términos de plazos en depósitos y créditos, pero es fundamental preservar las buenas prácticas, cuidar la solvencia, para preservar lo fundamental que hoy tiene nuestra economía, que es la estabilidad financiera”, enfatiza.
En este contexto, María Fernanda revela que gran parte de la población femenina económicamente activa aún está excluida financieramente, por lo que urge una Ley de Inclusión. “Un país no puede llegar a su máximo potencial sin el aporte de más de la mitad de su población, Paraguay necesita a todas sus mujeres que, desde sus roles, puedan acceder a educación, crecer personal y profesionalmente y de esa manera aportar como piedra fundamental para el desarrollo de nuestro país“, concluye.
Lea más: Habilitación de frigorífico por Taiwán da una señal positiva a inversores porcinos
Dejanos tu comentario
Vuelta a clases: un millón y medio de estudiantes abren el año lectivo en todo el país
Este lunes 24 de febrero arrancan oficialmente las clases en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del Paraguay, aguardando que 1.405.863 estudiantes ingresen a las aulas, cumpliendo así con la resolución n.° 1.963 aprobada el 13 de diciembre del 2024 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en la cual también está prevista que las actividades educativas se extiendan hasta el viernes 28 de noviembre.
Para esta vuelta a clases, desde la cartera de educación han preparado 5 kits con 18 variedades de útiles para 77.395 secciones de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclos de la Educación Básica y Educación Media; libros y cuadernillos; cartulinas de Braille, bibliotecas de aula con 717 títulos de obras literarias y uniformes consistentes en 2 remeras blancas y una campera tipo buzo de algodón para más de 236.000 niños y jóvenes de 22 distritos vulnerables del país.
Con estos materiales se espera beneficiar a 1.405.863 estudiantes de todos los niveles y modalidades, desde la educación inicial hasta la educación permanente de jóvenes y adultos en diferentes puntos del país, los cuales estarán recibiendo los kits conforme a la organización de cada centro educativo.
Podés Leer: El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que a partir de este año se implementará la utilización de los kits de aulas, con los cuales no solo se busca cuidar la salud de los chicos, sino que también incentivar valores de trabajo en equipo, cuidado de los insumos y compañerismo. En la misma tesitura, solicito que los padres sean contralores de los materiales que reciben sus hijos, en especial de los libros, los cuales también incluyen en el kit con el objetivo de ahorrar en esta compra.
“Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren”, comentó el ministro Ramírez.
Docentes
En cuanto a los docentes, este año 22.278 puestos del Nivel 1 en instituciones educativas dependientes del ministerio ya se encuentran cubiertos, ya que, en enero pasado, 11.400 maestros aprobaron el concurso de selección docente. Con este número de maestros se estima beneficiar a un total de 3.133 escuelas y colegios de los 17 departamentos y de la capital, lo que representa un 77 % de las vacancias actuales en el Sistema Educativo Nacional (SEN).
No obstante, el ministro de Educación explicó que los trabajos en capacitación docente no solo continuarán, sino que se fortalecerán, puesto que es necesaria la nivelación docente para una mayor eficiencia de las aplicaciones de habilidades de cada uno, sin contar que gracias a los sondeos preliminares realizados se pudo confirmar que los maestros que se cuentan con una mejor capacitación obtienen una mejora significativa en los resultados educativos de sus alumnos.
“Esto es parte de un complejo proceso de mejora, pero nosotros vamos midiendo los pequeños avances y es en el marco de estas evaluaciones que constatamos que cuando un maestro se forma y se capacita y cumple el ciclo de capacitación, automáticamente sus alumnos mejoran entre un 7 a un 17 %, o sea, un maestro bueno genera y produce un aprendizaje más rápido”, explicó el titular de la cartera educativa.
Infraestructura
En materia de infraestructura, reconoció que los trabajos son constantes desde que asumió el cargo y que se plantea que los mismos continúen siendo ejecutados luego del inicio de clases, atendiendo que existen proyectos de reparación más extensos que otros.
“Cuando llegamos, 6.800 locales necesitaban reparación porque un local muchas veces tiene más de dos escuelas, porque a la mañana funciona una escuela, a la tarde otra o un colegio; entonces en un mismo local hay tres instituciones, por eso hablando de locales. Ahora sabemos que 4.000 de estos locales ya fueron reparados, y el resto está en ejecución. Quiero señalar también que de esas 4.000 reparaciones, 2.000 las hicimos con ayuda de las gobernaciones e intendencias”, aseguró el ministro Ramírez.
Así también, el alto funcionario anunció que desde la cartera educativa se buscara no solo mantener infraestructuras edilicias ya existentes, sino mejorar e innovar en los conceptos de cada una para poder garantizar que el sistema educativo también pueda elevar sus estándares de calidad.
Dejanos tu comentario
Francisco Gómez: “Sistemas como el de Fortaleza están democratizando la inversión en inmuebles”
En un mercado donde los créditos hipotecarios son la vía tradicional para adquirir una propiedad, una alternativa innovadora está ganando terreno: la inversión inmobiliaria sin endeudamiento. Este modelo, impulsado por Fortaleza, permite a las personas construir su patrimonio con aportes programados y sin recurrir a préstamos bancarios.
Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, es un líder que combina visión estratégica con un fuerte compromiso por la accesibilidad financiera y al frente de la firma con más de 30 años en el mercado, ofrece una sólida alternativa frente a los modelos tradicionales.
En un Mano a Mano con La Nación/ Nación Media habló sobre cómo están consolidándose cada vez con más fuerza en el rubro inmobiliario y las proyecciones de esta modalidad que promete seguir creciendo y facilitando a los paraguayos el acceso al patrimonio.
¿Cómo se define?
Me considero una persona apasionada por la evolución y el crecimiento. En lo personal, me motiva generar un impacto positivo en mi entorno y, como ejecutivo, mi compromiso es consolidar a Fortaleza como la opción más confiable y accesible para invertir. Fortaleza es un ecosistema de crecimiento y mi rol es asegurar que sigamos innovando y ofreciendo alternativas accesibles y seguras para nuestros inversores.
¿Con qué pensamientos arranca a diario su jornada laboral?
Cada día empiezo con el firme propósito de hacer que Fortaleza continúe siendo una plataforma de oportunidades empoderando a las personas y familias para que tengan un futuro mejor. Pienso en cómo podemos mejorar la experiencia de nuestros inversores, en cómo seguimos aportando al desarrollo del país y en cómo podemos potenciar nuestro equipo. La evolución es constante y cada jornada es una nueva oportunidad para crecer.
¿Cómo definiría su filosofía de liderazgo?
Liderar es inspirar, desafiar y acompañar. Motivar a las personas para que reflejen su mejor versión. Creo en la construcción de equipos sólidos, en la confianza mutua y en el aprendizaje constante. Fortaleza es el reflejo de un equipo comprometido con un propósito y visión compartida.
¿En qué condiciones se encuentra este 2025 la inversión financiera?
Paraguay sigue consolidándose como un destino atractivo para la inversión, respaldado por su estabilidad macroeconómica y su reciente reconocimiento de grado de inversión. En este escenario, el sector inmobiliario es una de las alternativas más seguras y rentables para el crecimiento del capital.
¿Qué cambios experimentó Fortaleza en sus más de 30 años de vigencia en el mercado?
El cambio ha sido una constante en nuestra historia, y gracias a ello, Fortaleza ha logrado crecer e innovar continuamente. A lo largo de estos 32 años hemos evolucionado en nuestros modelos de inversión, adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y las tendencias del mercado. Este compromiso con la mejora continua nos ha permitido ofrecer soluciones más accesibles y sostenibles, reafirmando nuestra visión a largo plazo.
Hemos inaugurado edificios, consolidado la confianza de nuestros inversionistas y optimizado nuestros procesos para ofrecer una experiencia de inversión aún más accesible y beneficiosa. Esta evolución nos ha llevado a obtener la Certificación como Empresa B, que refleja nuestro compromiso con el impacto social y ambiental.
También a ser reconocidos como un Great Place to Work, lo que demuestra que no solo nos preocupamos por quienes invierten con nosotros, sino también por quienes forman parte de nuestro equipo. Seguimos creciendo con una visión clara: ofrecer un sistema de inversión sólido, confiable y que contribuya al desarrollo del país.
¿Cómo es el perfil de los inversores que eligen a Fortaleza?
Nuestros inversores son personas con visión de futuro que buscan una alternativa segura y accesible para hacer crecer su capital. Desde quienes desean iniciar su camino en la inversión hasta aquellos que buscan diversificar su portafolio, encuentran en Fortaleza un sistema sólido y flexible, respaldado en bienes tangibles y con proyección a largo plazo.
¿Es posible invertir en inmuebles sin la necesidad de créditos?
Sí, y esto es precisamente lo que nos diferencia. En Fortaleza hemos desarrollado un modelo financiero que permite invertir en inmuebles con planificación y previsibilidad, sin depender del endeudamiento bancario. Nuestro sistema facilita el acceso a la inversión con aportes programados, lo que permite construir patrimonio de manera progresiva y segura sin descapitalizarse.
¿Cómo funcionan los sistemas de inversión en inmuebles que ofrece Fortaleza?
Nuestro sistema de inversión se basa en aportes programados y flexibles, permitiendo que nuestros inversionistas construyan su patrimonio sin comprometer su estabilidad financiera. A diferencia de otros modelos, aquí no hay una carga de intereses ni compromisos de deuda, sino una inversión estructurada y respaldada en activos inmobiliarios en constante valorización.
¿Qué ventajas tiene este sistema con respecto a los créditos hipotecarios?
Más que una comparación, Fortaleza ofrece una opción accesible y segura para quienes buscan invertir en inmuebles sin necesidad de recurrir a un crédito hipotecario. En nuestro modelo, los inversores acumulan capital con aportes programados, evitando los riesgos de tasas de interés cambiantes y sin asumir deudas de largo plazo. Esto les permite acceder a su inversión de forma planificada y con mayor flexibilidad financiera.
¿Qué nivel de seguridad ofrece el sistema de Fortaleza?
La seguridad es uno de los pilares de Fortaleza. Cada inversión está respaldada en bienes inmuebles reales, lo que brinda estabilidad y confianza a nuestros inversionistas. Además, llevamos más de 30 años en el mercado, con un modelo probado y en constante crecimiento. La confianza de nuestros inversionistas y la solidez de nuestros proyectos son el mejor respaldo de nuestra seguridad.
¿Es posible invertir con montos pequeños?
Sí, y esta es una de las mayores ventajas de Fortaleza. Nuestro sistema permite invertir en inmuebles sin la necesidad de contar con grandes sumas de dinero de entrada. Con aportes accesibles y programados, cualquier persona puede empezar a construir su patrimonio de manera estratégica y sin riesgos innecesarios.
¿Considera que este tipo de inversión terminará convirtiéndose en una tendencia dominante?
Definitivamente. Cada vez más personas buscan alternativas accesibles para construir su patrimonio sin depender de sistemas financieros tradicionales. La inversión en inmuebles ha demostrado ser una de las opciones más seguras y rentables a lo largo del tiempo, y con modelos como el nuestro se está volviendo cada vez más accesible para un público amplio. Creemos que este tipo de inversión continuará ganando relevancia y consolidándose como una opción principal para quienes buscan estabilidad y crecimiento financiero.
¿Cómo ve el futuro del acceso a la vivienda en Paraguay y qué papel jugarán modelos de inversión como los de Fortaleza?
El acceso a la vivienda sigue siendo un desafío, pero es clave ofrecer opciones que faciliten la inversión inmobiliaria sin depender de herramientas tradicionales de financiamiento. Sistemas como el de Fortaleza están democratizando la inversión en inmuebles, permitiendo que más personas accedan a su primera propiedad o diversifiquen su capital con un modelo seguro, accesible y flexible.
Creemos que este enfoque será cada vez más relevante en los próximos años, ayudando a transformar la forma en que las personas planifican su futuro financiero.
Perfil
- Director Ejecutivo de Fortaleza
- Director de la Fundación Florencia
- Integra la dirección de FISCREA, Fortezza y AMTERRA, empresas del Grupo Karimbata dedicadas al gerenciamiento de obras, equipamiento para el hogar y administración de inmuebles, respectivamente
- Miembro del Consejo Directivo de la CAPADEI, la CAPELI y la CAP
- Miembro de VISTAGE y de DENDE
- Fue ejecutivo de cuentas en Publicitaria NASTA y ocupó roles clave en Marketing y Publicidad en Country Life S.A., Multicanal Paraguay (Unicanal) y Grupo Albavisión, donde se desempeñó como Gerente General de Paravisión y Director Comercial del Grupo
- Posee un Magíster en Dirección de Negocios por el IAE Business School, Argentina, y un Marketing Master por el IE Business School, España
- Posee un Postgrado en Transformación Digital y especializaciones en Recursos Humanos por el IESE Business School, España
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción