Colombiana culpó a Paraguay por olvidar el Día de la Madre en su país
Compartir en redes
La influencer colombiana Sari Gutiérrez, conocida como La Colomguaya por vivir en suelo guaraní, compartió el mal momento que pasó con su mamá por la diferencia de fechas en la celebración del Día de la Madre entre su país de origen y el nuestro. Sin embargo, su anécdota no fue bien recibida por la comunidad paraguaya: “Usted quedó mal por ser despistada”.
En otros países, incluido Colombia, a las mamis se les festejó el domingo 11 de mayo, pero en Paraguay se celebra recién el 15 mayo y en medio de estas fechas dispares, la colombiana olvidó comprar un detalle para su mamá.
“Paraguay y su costumbre de festejar las fechas importantes cuando le da la gana. Me hicieron quedar mal con mi mamá el Día de las Madres”, dijo Gutiérrez en un TikTok publicado ayer martes.
La colombiana mencionó que en medio del trajín laboral se olvidó el festejo en Colombia, ya que ella tenía en cuenta que sería el jueves 15 de mayo, fecha que se celebra en Paraguay.
“Me olvidé por completo (el domingo) y lo único que pude enviar a mi mamá fue un mensaje diciéndole ´feliz día´. ¿Y ahora quién se siente mala hija? yo", dijo la colombiana.
La influencer en su descargo aprovechó para remarcar lo diferente que son las fechas conmemorativas en nuestro terruño. “Es que en Paraguay celebran los días importantes en fechas diferentes, al resto del mundo, como el Día del Maestro, Día del Niño, Día de la Mujer, Día de la Madre, en fin”, apuntó.
A pesar, de su descuido, la influencer aseguró que ya aprendió la lección. “A mi mamá le tocó esperar su celebración para el 15 de mayo. Ya para la próxima pongo alarmita. Mami te amo, no te olvidé, solo que cambié la fecha”, dijo la colombiana entre risas.
“Es fácil, si no te gusta que acá celebremos cada vez qué se nos antoje, un día especial te subís en un avión y te volvés a tu país”, “El país no tiene nada que ver con que seas mala hija”, o “Usted quedó mal por ser despistada, fueron algunas de las reacciones que recibió Gutiérrez.
La ministra vicepresidenta de la Corte Suprema, Carolina Llanes, única mujer en el máximo tribunal, reflexiona sobre su rol como madre y servidora pública. Foto Gentileza
El desafío de conciliar una vida entre la vocación jurídica y la familia
Compartir en redes
En el marco del Día de la Madre, la ministra vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Carolina Llanes, compartió con La Nación una mirada íntima y reflexiva sobre su experiencia como madre y magistrada. En la entrevista, la vicepresidenta de la máxima instancia judicial reflexiona sobre la maternidad, la carrera judicial y el desafío de conciliar ambos mundos.
Llanes, única mujer integrante del máximo tribunal del país, destacó la importancia de haber crecido en un entorno marcado por la vocación jurídica. A modo de mensaje a otras mujeres, afirmó: “La maternidad, cuando forma parte del proyecto de vida, es profundamente transformadora”.
1. ¿Cómo maneja su rol de ministra de la Corte con su rol de madre?
Ambos roles son fundamentales en mi vida. He aprendido a equilibrarlos a lo largo de los años, gracias a que mi trayectoria profesional y familiar se desarrollaron en paralelo. Provengo de una familia con fuerte vocación por el servicio en el ámbito jurídico, y desde muy joven ingresé al Poder Judicial. Fui madre por primera vez en 1989, y desde entonces he conciliado la maternidad con las responsabilidades propias del sistema de justicia. La clave ha sido la planificación, el compromiso y una profunda vocación por ambas dimensiones.
2. ¿Representa un desafío ser madre y ministra al mismo tiempo?
Sin duda, conciliar diversos roles exige organización, enfoque y determinación. Como muchas mujeres, desarrollé habilidades que me han permitido cumplir con las obligaciones familiares y profesionales. Contar con una red de apoyo también ha sido un factor determinante.
3. ¿Cómo percibe su familia el papel que usted desempeña en la justicia?
Con el tiempo han comprendido la responsabilidad que conlleva esta función. Hoy, más allá del reconocimiento, me acompañan y cuidan, y comprenden el impacto que tiene el servicio en el más alto nivel del Poder Judicial.
4. ¿Hay aspectos de su vida personal que le gustaría modificar para compartir más tiempo con su familia?
Siempre es deseable contar con más tiempo para estar con los hijos y nietos. Sin embargo, valoro mucho los espacios que compartimos, especialmente los fines de semana. Hoy, gracias a la tecnología, mantenemos el vínculo cercano incluso cuando los compromisos profesionales nos imponen distancia.
5. ¿Qué mensaje le daría a otras mujeres que desean desarrollarse profesionalmente sin dejar de lado su rol como madres?
La experiencia muestra que las mujeres pueden desempeñar múltiples funciones con excelencia. La maternidad, cuando forma pa8krte de la vida de una mujer, es profundamente transformadora. Y el desarrollo profesional requiere preparación, esfuerzo y constancia. Creo firmemente en la capacidad femenina de liderar y construir desde distintos ámbitos, incluida la justicia.
6. ¿Qué mensaje institucional desea destacar en este Día de la Madre?
Desde la Corte Suprema de Justicia valoramos el papel de las mujeres en todos los niveles del sistema judicial. Seguimos trabajando para promover una justicia más inclusiva y equitativa, que reconozca el aporte de las mujeres en espacios de decisión. Este testimonio busca también alentar a las nuevas generaciones a construir sus proyectos de vida con compromiso y convicción.
“Me enseñaste a cuidar de los demás”: Peña saluda a las madres
Compartir en redes
En el Día de la Madre, el presidente de la República, Santiago Peña, saludó a las madres paraguayas a través de un mensaje dedicado a la suya propia, así como a la primera dama, Leticia Ocampos. “Hoy celebro a la mujer que me dio todo sin pedir nada. A mi mamá, y a todas las madres del Paraguay, gracias por el amor silencioso, la fuerza inquebrantable y esa manera única de cuidarnos”, dijo.
Mediante un audiovisual, el mandatario expresa: “Me enseñaste a no rendirme. A confiar en mí cuando todo parece difícil y nunca perder la sonrisa. A decir gracias. A pedir perdón. Y, sobre todo, me enseñaste a cuidar de los demás como vos nos cuidaste a nosotros. Mamá, en este día quiero agradecerte por ser la mujer que me formó, y en tu nombre agradecer a todas las mamás que, con amor y sacrificio, sacan adelante a sus familias. ¡Feliz día a todas las mamás!”.
En otra publicación de este jueves en redes sociales, el jefe de Estado manifiesta: “En este Día de la Madre, celebro a las mujeres que, con amor y entrega, cuidan y sostienen a sus familias. En especial, a Leticia Ocampos: madre extraordinaria, compañera incondicional. ¡Feliz día a todas las madres del Paraguay!”.
La madre de Santiago Peña es Ana María Palacios, nacida en Buenos Aires (Argentina). Conoció a quien hoy es su marido, José María Peña, oriundo de Asunción, en la capital porteña, cuando el exalumno del Colegio Hermanos Maristas de Luján fue enviado para continuar una tradición familiar. Se casaron en 1971, y cinco años después se mudaron a Asunción, por una oportunidad laboral que recibió el padre de Santiago.
Por otra parte, el mandatario Santiago Peña tiene previstas dos actividades oficiales durante este jueves. Primero participará de la sesión inaugural del 75.° Congreso de la FIFA en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque. Luego, en la misma ciudad, visitará la Escuela Básica n.º 269 “Julio Correa” en el marco del Taller Educativo del Programa de Educación Digital impulsado por la Fundación FIFA.
Cartes evoca a su madre: “Mi ejemplo de amor, coraje y fe”
Compartir en redes
El expresidente de la República y actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, evocó a su madre Elva Jara Lafuente de Cartes, en esta fecha tan especial que es el Día de la Madre, a través de un emotivo mensaje publicado en redes sociales, que acompañó con imágenes de instantes fraternales junto a ella, así como con sus nietos.
“Mi mamá fue mi primera maestra, mi ejemplo de amor, de coraje y de fe. Una verdadera madre paraguaya: fuerte, sencilla y con un corazón inmenso. ¡Feliz día a cada una que, de la misma manera, sostiene su hogar con amor y valores! Gracias por ser el pilar silencioso de tantas historias”, expresó el presidente del Partido Colorado, en su faceta más humana que política.
Elva Jara Lafuente había fallecido el 30 de agosto de 2014, a la edad de 92 años. Hija de Tomás Antonio Jara Martínez y Dalmasia Lafuente Isasi, nació en Asunción, nació el 20 de diciembre de 1921. Se casó con Ramón Telmo Cartes Lind (padre de Horacio), aproximadamente 1948, en la capital del país.
“Pienso en mamá, cuando le miro a cada mujer de acá, y la verdad que todos creemos que tenemos la mejor mamá del mundo, eso es así”, comentó Horacio Cartes, ayer miércoles, durante el acto en homenaje a las madres paraguayas que ofreció el Partido Colorado, y que hoy honró con un mensaje que las celebra porque “sostienen nuestras familias y construyen un país mejor”.
Una madre tranquila, un hijo bien alimentado: el impacto real de Hambre Cero
Compartir en redes
Hoy, 15 de mayo, en Paraguay se celebra el Día de la Madre. A nivel país, muchas mujeres deben trabajar para poder mantener a sus hijos y ofrecerles un mejor futuro. Para estas mamás, el programa “Hambre Cero” representa un apoyo muy importante y una tranquilidad, la de saber que sus hijos sí están recibiendo un plato de comidas mientras ellas trabajan.
Desde el año pasado, estudiantes de todo el país reciben el almuerzo escolar que se sumó al desayuno y merienda, beneficio que fue bien recibido por muchas madres y también causó rechazos por unos pocos. Las madres trabajadoras y amas de casa confirmaron que el programa representa un alivio para el bolsillo y para aquellas que saben que sus hijos están comiendo.
En entrevista con La Nación/Nación Media, madres del Colegio Nacional y de la Escuela Básica San Antonio de Padua, de la ciudad de San Lorenzo, manifestaron que están conformes con el almuerzo y merienda que reciben sus hijos del programa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
“Me ayuda bastante. Veo con mucho positivismo el proyecto, al menos para los chicos de recursos limitados o cuya familia es numerosa”, expresó Gloría Guillen, madre de un alumno del noveno grado, comentó a LN.
Afirmó que pese a que es ama de casa, muchas veces tiene consultas médicas o reuniones y no puede preparar la comida para la familia, pero se siente tranquila al saber que su hijo puede almorzar al salir de clases.
“Es una tranquilidad que puedan tener un plato de comida en el colegio y puedo decir a la hora que mi hijo llega a casa, no llega con mucha hambre porque pudo almorzar en la institución”, declaró a LN.
Para las madres representa una tranquilidad y ayuda la alimentación escolar. Foto: Matías Amarilla
“Siento tranquilidad desde Hambre Cero”
Para Mariana Torales, que todos los días debe ir a trabajar, el almuerzo representa una tranquilidad, ya que no debe preocuparse por cocinar un día antes para dejar un plato de comida para sus dos hijas, quienes almorzaban comida recalentada, ya que no era del día. Además, confirmó que ambas tienen clases extracurriculares y ya puedan almorzar antes de ir a la otra institución.
“A las 6:30 les dejo a mis hijas en el colegio y de ahí voy a trabajar. Antes de Hambre Cero tenía que cocinar después de llegar de mi trabajo, cerca de las 20:00, para dejarles el almuerzo y ahora siento alivio porque sé que van a comer antes de ir a casa o a sus otras actividades”, dijo en nuestro medio.
Aclaró que cuando llega a su casa puede compartir tiempo de calidad con sus hijas del noveno y segundo año de la media. “Dejé de preocuparme por el menú que les tenía que dejar y me parece excelente el servicio que reciben mis niñas, hasta ahora nunca se quejaron del plato de comida. Siempre dicen que estuvo muy rico”, puntualizó.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas. Foto: Emilio Bazán
“Deben tener más tiempo para comer”
Para Carmen Díaz, madre de dos niños, uno del jardín y otro del segundo grado, sus hijos todos los días reciben el almuerzo escolar, pero que lamentablemente el tiempo que tienen para comer es muy limitado. Esto especialmente para los que van a la escuela, porque deben salir a las 11:00 y solo tienen quince minutos antes para almorzar.
“Mis hijos siempre se sirven la comida, no tienen problema en comer. El problema es que no les dan mucho tiempo para disfrutar del menú, les sirven 15 minutos antes de la salida y eso puede acarrear problema de salud para los chicos”, aclaró en La Nación.
Indicó que ni tiene quejas del menú, porque se trata de un servicio completo ya que incluye la comida, ensalada y el postre. Sin embargo, piden que las instituciones educativas, les de tiempo de aprovechar el almuerzo. “Les sirven y a veces no pueden terminar de comer. Se debería extender el horario de almuerzo y que puedan comer con tranquilidad”, sentenció.
DATOS CLAVES
El Programa Hambre Cero en Paraguay o Programa de Alimentación Escolar (PAEP), busca garantizar que ningún niño en Paraguay pase hambre.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación escolar con fondos del FONAE en 90 distritos que fueron priorizados por el CONAE en base a índices de pobreza y otras vulnerabilidades territoriales.
Este programa llega a 980.000 alumnos de más de 7.000 instituciones educativas, distribuidas en los 263 distritos del territorio nacional.
El 5 de agosto del 2024 empezaron con la provisión del servicio de alimentación. Foto: Emilio Bazán